El protagonismo de Hispania en la consolidación de la Primacía Petrina. A propósito de dos libros recientes
Contenido principal del artículo
Resumen

En el presente artículo se aborda el análisis crítico de dos libros recientes, de naturaleza y formato muy diferentes, desde la perspectiva común del Primado universal del obispo de Roma. La obra de A. Ferreiro se propone demostrar que en la Hispania romana y visigoda el primado pontificio fue aceptado desde los siglos III al VII sin gran oposición por el episcopado hispano, aunque no faltaran momentos de fricción. En el libro de J. Vilella, un estudio prosopográfico de la figura de Osio de Córdoba, se resalta el protagonismo del obispo hispano en el concilio de Sárdica del 343 considerado como el primer paso hacia la ruptura de las Iglesias de Oriente y Occidente.
Palabras clave
Referencias
Acerbi, Silvia, La manipulación de actas y cánones conciliares al servicio de las aspiraciones a la primacía romana: el papel de la cancillería pontificia, en Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020, pp.127-138.
Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020.
Argarate, Pablo, Primado y sinodalidad en el primer milenio en los documentos de Rávena (2007) y Chieti (2016) de la Comisión mixta internacional para el diálogo entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, en Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020, pp. 191-204.
Blaudeau, Philippe, La siège de Rome et l’Orient (448-536). Étude géo-ecclésiologique, École française de Rome, Rome, 2012.
Blaudeau, Philippe, Roma y las sedes petrinas (siglos iv-vii): elaboración y recepción de un modelo geo-eclesiológico en Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020, pp. 56-76.
Cabrera Montero, Juan Antonio, Julián de Toledo y la controversia cristológica durante el siglo vii, en Religión y Cultura, 268-269 (2014), pp. 245-254.
Cabrera Montero, Juan Antonio, Dos episodios conflictivos entre el episcopado hispano y la Sede Apostólica de Roma durante el siglo vii, en Studi Romani, 62 (2014), pp. 103-116.
Canella, Tessa, Gli Actus Silvestri. Genesi di una leggenda su Costantino imperatore, Spo¬leto, 2006.
Canella, Tessa, El primado romano en los Actus Silvestri: entre exigencias devocionales e implicaciones políticas, en Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020, pp. 87- 88.
Custodio de Vega, Ángel, El pontificado y la Iglesia española en los siete primeros siglos, El Escorial, 1944.
González Salinero, Raúl, Catholic Anti-Judaism in Visigothic Spain, en Ferreiro, Al¬berto (ed.), The Visighots. Studies in Culture and Society, Leiden, 1990, pp. 124-150.
García Moreno, Luis, Los judíos en la España antigua, Madrid, 1993.
Grech, Prosper, Enciclopedia dei Papi, vol. i, Roma, 2008.
Morini, Enrico, Primacía y sinodalidad según «el canon 34 de los Apóstoles» en el diálogo entre Roma y las Iglesias de Oriente, en Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020, pp. 175-190.
Martín Iglesias, José Carlos, Un nuevo manuscrito de la Epistula ad Eugenium episcopum (CPL 1210) atribuida a Isidoro de Sevilla, en Revue d’Histoire des Textes 11 (2016), pp. 301-318.
Martín Iglesias, José Carlos; Díaz Martínez, Pablo de la C. y Vallejo Girvés, Margarita, La Hispania tardoantigua y visigoda en las fuentes epistolares. Antología y comentario, Colección Nueva Roma, csic, Madrid, 2020.
Madoz, José, El primado romano en España en el ciclo Isidoriano, en Revista Española de Teología, 2 (1942), pp. 229-255.
Orlandis, José, El primado romano en la España visigoda, en Maccarrone, Michele (ed.), Il primato del Vescovo di Roma nel primo milenio. Ricerche e testimonianze, Città del Vaticano, 1991, pp. 453-472.
Ortiz de Urbina, Íñigo, Storia dei concili ecumenici I. Nicea e Costantinopoli, Città del Vaticano, 1994.
Sardella, Teresa y Dell’Oso, Carlo, Decretali, concili romani e canoni di Serdica, en Di Berardino, Angelo (ed.), I canoni del concili della Chiesa antica, Roma, 2008, pp. 7-317.
Simonetti, Manlio, Conflitti di potere nella controversia ariana: Antiochia, Alessandria, Roma, en Costellazioni geo-ecclesiali da Costantino a Giustiniano, xliii Incontro di stu¬diosi dell’Antichità cristiana, Roma, 2017.
Soares, Luís Ribeiro, A Linhagem cultural de S. Martinho de Dume e outros estudos dumien¬ses, Lisbon, 2002.
Teja, Ramón, Las reivindicaciones de la primacía romana y la ruptura eclesial entre Oriente y Occidente (siglos iv-v), en Acerbi, Silvia y Teja, Ramón (eds.), El primado del obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación (siglos iv-vi), Madrid, Trotta, 2020, pp. 57- 76.
Vilella Masana, Josep, La Epístola 1 de Siricio: estudio prosopográfico de Himerio de Tarra¬gona, en Augustinianum, 44 (2004), pp. 337-369.
Vilella Masana, Josep, The Pseudo-Iliberritan Canon Text (zac 18), 2014.
Zakharov, Georgy Evgen’evic, La crise arienne du iv siècle et la formation de l’opposition Occident-Orient dans la tradition chrétienne, en Costellazioni geo-ecclesiali da Costan¬tino a Giustiniano, xliii Incontro di studiosi dell’Antichità cristiana, Roma, 2017, pp. 465-480.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario de Historia de la Iglesia, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.