El espacio arquitectónico privado del clero secular en la Nueva España
Contenido principal del artículo
Resumen

El objetivo de este artículo es aportar noticias sobre la vida personal del clero secular urbano novohispano en el siglo XVII. Se estudia el caso de dos clérigos que desarrollaron sus actividades en localidades caracterizadas por su singularidad dentro de la geografía del virreinato: el puerto de Acapulco, ciudad fuertemente marcada por el comercio de la nao de la China, y Durango, remota capital de la Nueva Vizcaya y sede del obispado. A partir de sus disposiciones testamentarias y otros documentos, se ha reconstruido el espacio arquitectónico en donde desarrollaron sus actividades personales, así como su entorno, medios de subsistencia y relaciones sociales.
Palabras clave
Referencias
Archivos
Durango, Archivo Histórico del Arzobispado de Durango
[=ahad], Entierros Sagrario, caja 27, años 1646-1669.
[=ahad], 21, Exp. 261, Quaderno de paga de ministros qe hacian el Sor Arcediano Dn Franco Rojas Ayora, Año de 1637.
Madrid, Archivo Histórico Nacional
[=ahn], Inquisición, 1575, Exp. 264. Información genealógica de Francisco de Rojas Ayora, presbítero en Nombre de Dios (Indias). Fecha: 1625.
[=ahn], Inquisición, 1575, Exp. 276. Información genealógica de Francisco de Rojas Ayora, beneficiado en Nombre de Dios (México). Fecha: 1628.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, Derrotero del viaje de Nueva España para las islas Filipinas y vuelta de ellas a la dicha Nueva España [duplicadas algunas partes al final] (h. 33-79v) en Derroteros de navegación de la India, Islas Primeras, Nueva España, Islas Filipinas, Cabo de Buena Esperanza, Malaca, Borneo y otros [Manuscrito], Fecha: entre 1601 y 1800: 39v y 40r.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, Idea compendiosa del Reino de Nueva España [Manuscrito]: en que se comprenden las ciudades y puertos principales, cabeceras de jurisdicción, su latitud, rumbo y distancia a la capital México... principales presidios y guarniciones... arzobispos y virreyes... con varias particularidades de los indios antiguos y modernos... / por Pedro Alonso O'Crouley, Fecha 1774, 181r-182v.
Pamplona, Consejo Real de Navarra, Procesos judiciales. Gayarre- Sentenciados. Fechas: 1588.09.15/1591.01.30. Antonio Olivan contra Jerónima de Aibar y Dionisio de Cascante y Aibar. Tudela - Navarra - España: Antonio Olivan, vecino de Tudela, contra Jerónima de Aibar, viuda de Dionisio de Cascante, y Dionisio de Cascante y Aibar, su hijo, vecinos de Tudela, sobre nulidad de escritura censal y restitución de réditos de dicho censo.
Sevilla, Archivo General de Indias
[=agi], Contratación, 5249, N. 1, R. 2, Fecha formación: 1595-06-27. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, virrey de Nueva España.
[=agi], Contratación, 331 B, N. 2, R. 13. Autos sobre bienes de difuntos: Francisco Ruiz de Aibar, cura y vicario del Puerto de Acapulco (Nueva España), natural de Tudela (Navarra), difunto con testamento en México. Heredera: Jerónima de Aibar, viuda de Dionisio de Casante, su madre. Fecha: 1617-1618.
[=agi], Guadalajara, 208, Relaciones y Auto de lo que se ha de fabricar en la Iglesia Catedral, Fecha Doc. 6 de febrero de 1715.
[=agi], Guadalajara, 63, Informe de la suficiencia de las causas para suprimir el obispado, Fecha Doc. Año de 1661.
[=agi], Guadalajara, 30, N. 92, Copia de un Capo de Carta de... de agto de 1597 del Virrey Conde de Monterrey, fol. 27, Fecha Doc. agosto 4 de 1597.
[=agi], Guadalajara, 30, N. 92, La provincia de la Nueva Vizcaya en la Nueva Hespaña Pide..., fol. 1, Fecha Doc. Año de 1599.
[=agi], Indiferente, 207, N. 38. Relación de méritos y servicios de José Gómez Tirado, cura beneficiado en propiedad del Puerto de Acapulco, en el arzobispado de México. Fecha: 1686-05-08.
[=agi], Indiferente, 213, N. 76. Méritos: José de Villafuerte Zapata. Contiene: 1699-04-11, Madrid. Relación de méritos y servicios (minuta). 1697-11-28, México. Testimonio de los títulos y servicios.
[=agi], México, 23, N. 83, Fecha creación: 1597-08-01 Carta del virrey Gaspar de Zúñiga Acevedo, conde de Monterrey.
[=agi], México, 26, N. 17, Fecha creación: 1604-04-30 Carta del virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. / Apuntamientos generales que el Virrey Conde de Monterrey dejó a su sucesor, de las cosas tocantes al gobierno de la Nueva España. Acapulco, 28-iii-1604. 18 fs.
[=agi], México, 187, N. 11, 15 de febrero de 1651, Expediente de Confirmación del oficio de provincial de la Santa Hermandad de Nombre de Dios a Alonso de Rojas Ayora. Resuelto.
[=agi], México, 261, N. 198, 17 de agosto de 1622, Villa del Nombre de Dios. Autos de inventario de bienes de Alonso Rojas Ayora, vecino de la villa del Nombre de Dios, alcalde ordinario y de la Santa Hermandad en dicha ciudad. Actuados ante el capitán Luís Pérez de la Sida, alcalde mayor de la villa del Nombre de Dios.
[=agi], México, 227, N. 1, Informaciones de oficio y parte: Juan de Aranguren, doctor. Informaciones sobre el beneficio del puerto de Acapulco al doctor Juan de Aranguren. Fecha: 1606).
[=agi], MP-México, 106. Mapa de la bahía, puerto y castillo de San Diego de Acapulco. Fecha creación: 1712-04-07, México.
[=agi], MP-México, 53, 1603-11-19, México. «Relación del viaje y derrotero de las naos que fueron al descubrimiento del puerto de Acapulco a cargo del general Sebastián Bizcaíno»/ Demarcaciones de la costa occidental de la Nueva España desde el puerto de la Navidad hasta el cabo Mendocino, trazadas por Enrico Martínez, a partir de la exploración de la costa y puertos de la Mar del Sur hecha por Sebastián Vizcaíno en 1602.
[=agi], Patronato, 183, N. 1, R. 24, Carta del obispo Gonzalo de Hermosillo al Rey, fols. 164-166, Fecha Doc. 4 de junio de 1622.
Bibliografía
Bandelier, Adolph Francis Alphonse, Historical Documents relating to New Mexico, Nueva Vizcaya, and Approaches Thereto, to 1773, tomo ii, Washington, 1926.
Brading, David A., Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, México, 1994.
Chanfón Olmos, Carlos (coord.), Historia de la Arquitectura y Urbanismo Mexicanos, vol. ii, El Período Virreinal, tomo iii, El Surgimiento de una Identidad, México, 2004.
Chueca Goitia, Fernando, Torres Balbás, Leopoldo, Planos de Ciudades Iberoamericanas y Filipinas existentes en el Archivo de Indias, Granada, 1981.
De Guijo, Gregorio Martín, Diario 1648-1664, tomo ii (1655-1664) (edición y prólogo de Romero de Terreros, Manuel), México, 1953.
De la Mota y Escobar, Alonso, Descripción Geográfica de los Reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, 1940.
Diccionario de Autoridades, tomo ii, 1729.
Gage, Thomas, Travels in the New World (Edited and with an Introduction by J. Eric S. Thompson), Norman, 1969.
Gallegos, Ignacio, Durango Colonial 1563-1821, México, 1960.
Gemelli Careri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva España (estudio preliminar, traducción y notas de Francisca Perujo) México, 2002.
González de Zárate, Jesús María, La serie de los apóstoles en la catedral de Lima: sus fuentes gráficas en Brocar, Nº 32 (2008), pp. 191-218. https://doi.org/10.18172/brocar.1618
González González, Enrique, La universidad: estudiantes y doctores en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.) Historia de la vida cotidiana en México, tomo ii, Rubial García, Antonio (coord.), La ciudad barroca, México, 2005.
Hernández, Carlos, Durango Gráfico, Durango, 1903.
Israel, Jonathan I., Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670 (trad. Gómez Ciriza, Roberto) México, 1999.
López Guzmán, Rafael et al., Catálogo Tornaviaje. Arte iberoamericano en España, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022.
Lundberg, Magnus, Church Life between the Metropolitan and the Local, Parishes, Parishioners and Parish Priests in Seventeenth-Century Mexico, Madrid, 2011. https://doi.org/10.31819/9783954872831
Magallanes Castañeda, Irma Leticia, La Compañía de Jesús en Durango, Nueva Vizcaya: del asentamiento a la expulsión y sus consecuencias, México, 2010.
Martínez López-Cano, Pilar, El crédito a largo plazo en el siglo xvi: ciudad de México (1550-1620), México, 1995.
Morfi, Fray Juan Agustín, Viaje de Indios y Diario del Nuevo México, México, 1935.
Pacheco Rojas, José de la Cruz, El Colegio de Guadiana de los Jesuitas 1596-1767, Notas para la Historia de la educación y cultura en Durango, Durango, 2012.
Pacheco Rojas, José de la Cruz, Intelectualidad Neovizcaína, Durango, 1994.
Pacheco Rojas, José de la Cruz, 1630, año de la Erección de la Ciudad de Durango, Durango, 1994.
Porras Muñoz, Guillermo, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya (1562-1821), México, 1980.
Porres Benavides, Jesús, Las pinturas del Apostolado de la Sacristía de la Catedral de Santiago de Chile en Taveres, André et al., El sistema de las artes. vii Jornadas de Historia del Arte, Santiago, Museo Histórico Nacional, 2014.
Quiles, Fernando, Transferencias devocionales, regalos artísticos y objetos curiosos en el ámbito sevillano del barroco (mediados del xvii), en Quiles, Fernando (coord.) et al., Tornaviaje.
Tránsitos artísticos entre los virreinatos americanos y la metrópolis, Santiago de Compostela y Sevilla, 2020.
Rubial García, Antonio (coord.), La Iglesia en el México Colonial, Seminario de Historia Política y Económica de la Iglesia en México, México, 2013.
Sanchíz, Javier, La nobleza y sus vínculos familiares en Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.) Historia de la vida cotidiana en México, tomo ii, Rubial García, Antonio (coord.), La ciudad barroca, México, 2005.
Saravia, Atanasio G., Apuntes para la Historia de la Nueva Vizcaya, Obras I, México, 1978.
Saravia, Atanasio G., La Ciudad de Durango 1563-1821, México, 1941.
Torales Pacheco, María Cristina, ¿Gobernar a través de las élites o con las élites? Los vascongados y la formación del clero secular en Nueva España en Aguirre, Rodolfo y Enríquez, Lucrecia (coord.), La Iglesia Hispanoamericana de la colonia a la república, México, 2008.
Vargaslugo, Elisa (coord.) et al., Imágenes de los naturales en el arte de la nueva España: Siglos xvi al xviii, México, 2005.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal).
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.