Espacios de movilidad en el altiplano: permutas y ausencias de los doctrineros de La Paz (1634-1639)
Contenido principal del artículo
Resumen

A partir de estudios de caso, se valora la intervención e iniciativa del obispo Feliciano de Vega (1634-1639) en la distribución geográfica del clero de la diócesis de La Paz a través de permutas y permisos de ausencia. El artículo analiza los espacios de movilidad que permitieron al prelado reubicar a los doctrineros y autorizar ausencias prolongadas de sus parroquias –principalmente por motivos de salud-, tanto dentro como fuera del obispado.
Palabras clave
Referencias
Bibliografía
Aguirre Salvador, Rodolfo, El clero secular de Nueva España. Balance historiográfico y perspectivas de investigación, en Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 7 (2007), pp. 229-250.
Aguirre Salvador, Rodolfo, El establecimiento de jueces eclesiásticos en las doctrinas de indios. El arzobispado de México en la primera mitad del siglo xviii, en Historia crítica, 36 (2008), pp. 34-57. https://doi.org/10.7440/histcrit36.2008.02
Aguirre Salvador, Rodolfo, Parroquias (dch), en Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 10 (2020).
Barnadas, Josep M., Diccionario Histórico de Bolivia, Sucre, 2002.
Barrientos Grandón, Javier, Un canonista peruano del siglo xvii: Feliciano de Vega (1580-1640), en Revista Chilena de Historia del Derecho, 18 (1999), pp. 101-118.
Dammert Bellido, José, Don Feliciano de Vega (1580-1639) Criollo, jurista, maestro y prelado, en Revista peruana de historia eclesiástica, 4 (1995), pp. 21-53.
Dueñas, Alcira, Indians and Mestizos in the «Lettered City»: Reshaping Justice, Social Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru, Boulder, 2010. https://doi.org/10.2307/j.ctt1d8h9rk
Gálvez Peña, Carlos, Obispo, financista y politico: el doctor don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641), en Historica, 36 (2012), pp. 99-135 García Hernán, Enrique, Consejero de ambos mundos: vida y obra de Juan de Solórzano Pereira (1575-1655), Madrid, 2007.
Latasa, Pilar, Teatralidad fúnebre novohispana: exequias en honor de Feliciano de Vega organizadas por Juan de Palafox (1642), en Ricardo Fernández Gracia (ed.) Varia palafoxiana. Doce estudios en torno a don Juan de Palafox y Mendoza, Pamplona, 2010, pp. 231-254.
Latasa, Pilar, Signos y palabras: la celebración del matrimonio tridentino en Lima y Charcas (s. xvi-xviii), en Revista Complutense de Historia de América, 42 (2016), pp. 15-40. https://doi.org/10.5209/RCHA.53709
Lohmann Villena, Guillermo, Las minas de Huancavelica en los siglos xvi y xvii, Sevilla, 1949.
Martín Martín, José Luis, El clero rural en la Corona de Castilla, en Mª de los Desamparados Martínez San Pedro et al. (eds.), La Iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, 2004, pp. 55-82.
Morgado García, Arturo Jesús, Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen, Cádiz, 2000.
Morrone, Ariel J., Clero rural y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes: la antigua iglesia de Jesús de Machaca (siglo xvii), en Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos, 16 (2010), pp. 445-475.
Morrone, Ariel J., Del registro documental al territorio colonial: discursos, prácticas y relaciones de poder en el lago Titicaca (1570-1630), en Chungara: Revista de Antropología Chilena, 50-2 (2018), pp. 273-287. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005000204
Morrone, Ariel J., El lago de los curas. Mediación sociopolítica y cultural en los corregimientos del lago Titicaca (1570-1650), en Estudios Atacameños, 55 (2017), pp. 183-202. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000013
Morrone, Ariel J., Curas doctrineros y caciques andinos en la construcción de legitimidades: las iglesias rurales de La Paz (Audiencia de Charcas, 1570-1630), en Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 50 (2013), pp. 29-54. https://doi.org/10.7767/jbla.2013.50.1.29
Moutin, Pol René, Trueque (dch), en Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 6 (2020).
Saavedra, Pegerto, El clero rural en la España moderna, en Francisco García González (ed.), La historia rural en España y Francia (siglos xvi-xix), Zaragoza, 2016, pp. 339-383.
Suárez, Margarita, Desafíos transatlánticos: mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, 2001. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039
Traslosheros, Jorge E., Las constituciones sinodales del obispado de La Paz 1638. «Por el bien común de todos y el descargo de nuestra conciencia», en Richard E Greenleaf y Juan Manuel De la Serna (eds.), Iglesia y sociedad en América Latina Colonial. Interpretaciones y proposiciones, México, 1998, pp. 39-70.
Terráneo, Sebastián, Clérigos (dch), en Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 16 (2020).
Thomson, Sinclair, Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, La Paz 2006.
Velasco Pedraza, Julian Andrei, Beneficios eclesiásticos (dch), en Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series, 5 (2021).
Fuentes impresas
Constituciones sinodales del Arzobispado de Los Reyes en el Perú, 1613, Cuernavaca, 1970.
Constituciones sinodales del Obispado de Nuestra Señora de La Paz del Perú, 1638, Cuernavaca, 1970.
López Villalba, José Miguel (ed.), Acuerdos de la Real Audiencia de La Plata de los Charcas, Sucre, 2007.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal).
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.