Guillermo-L. López-Merino e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Guillermo-L. López-Merino e-mail(Inicie sesión)

Resumen

399

El artículo tiene como objetivo la aproximación historiográfica a la historia de la restauración patrimonial desde sus orígenes hasta nuestros días, con especial énfasis en el «falso histórico», mediante la revisión bibliográfica y el análisis de distintos casos de estudio. El concepto surge en Europa en pleno siglo XX, pero su aparición en el terreno práctico se remonta a las primeras restauraciones románticas. La «Unidad de estilo» y su lucha contra la postura antirrestauradora marcarán el siglo XIX hasta que la nueva centuria traiga consigo el triunfo de la tendencia conservadora, matizada en lo sucesivo por diversos autores hasta llegar a un equilibrio estético–histórico. El panorama español sigue esta evolución hasta que la Dictadura Franquista impone de nuevo los valores historicistas, postura que empezará a cambiar en los albores de la democracia. A pesar de este avance teórico, la actualidad aparece dominada por criterios dispares que provocan un heterogéneo panorama restaurador.

Palabras clave

restauración, patrimonio, “falso histórico”, historicista, conservación

Referencias

AGENCIA EFE (2015): «La Alhambra patenta un mortero para que en las restauraciones se perciban los arreglos». EFE [En línea], 3 de octubre. Disponible en https://www.efe.com/efe/espana/cultura/la-alhambra-patenta-unmortero-para-que-en-las-restauraciones-se-perciban-los-arreglos/10005-2728972 [Consulta: 18/08/2018].

AMITRANO. R. F. (1985): «Evolución y desarrollo de los criterios de restauración de la antigüedad al panorama actual», Revista de Arqueología, n.º 47, 20-33.

ARRECHEA, J. I. (1998): «La Arquitectura como reencuentro: Viollet–le–Duc». En: Restauración arquitectónica II. Ed. por Represa, I. Valladolid: Universidad de Valladolid, 85-106.

BELLINI, A. (1998): «La restauración, el conocimiento histórico y la moderna presencia del pasado». En: Restauración arquitectónica II. Ed. por Represa, I. Valladolid: Universidad de Valladolid, 9-32.

BORRÁS, L. (2004): «De la estética de la recepción a la estética de la interactividad. Notas para una hermenéutica de la lectura hipertextual», Actas del X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Logroño, 272-287.

BUSSO, M. P. (2012): «Un recorrido sobre el autor: su problematización en Gadamer, Jauss y Eco», Revista latinoamericana de comunicación. Chasqui, n.º 118, 52-56.

CABRERA, J. (2012): «Gran Capitán, 23». El Día de Córdoba [En línea], 22 de junio. Disponible en https://www.eldiadecordoba.es/opinion/articulos/Gran-Capitan23_0_599640738.html [Consulta: 02/06/2019].

CALAMA, J. M. y GRACIANI, A. (1998): La restauración decimonónica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.

CAPITEL, A. (1998): «La restauración y la actitud ante la Historia de la Disciplina». En: Restauración arquitectónica II. Ed. por Represa, I. Valladolid: Universidad de Valladolid, 33-44.

CARTA DE ATENAS (1931): «Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos», Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos. [En línea] Disponible en http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf [Consulta: 22/08/2018].

CARTA DE CRACOVIA (2000): «Conferencia Internacional sobre Conservación», Carta de Cracovia para la conservación y restauración del patrimonio construido. [En línea] Disponible en https://ipce.mecd.gob.es/dam/jcr:b3b6503d-cf75-4cb0-adaf-226740ebd654/2000 -carta-cracovia.pdf [Consulta: 22/08/2018].

CARTA DE VENECIA (1964): «Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos», Carta de Venecia sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. [En línea] Disponible en https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf [Consulta: 22/08/2018].

CASTELLÓ, R. (2005): Estudio de detalle del edificio sito en Avenida del Gran Capitán n.º 23 de Córdoba. Córdoba, Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba.

DAROCA, F.; YLLESCAS, M.; DE LE FUENTE, F. (2003): Guía de Arquitectura de Córdoba. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.

DE LACHENAL, L. (1995): Spolia. Uso e reimpiegodell’anticodal III al XIV secolo. Milano: Longanesi&C.

EL MUNDO (2015): «Los budas destruidos por los talibán hace 14 años reviven en 3D». El Mundo [En línea], 15 de junio. Disponible en http://www.elmundo.es/cultura/2015/06/15/557f001aca4741607b8b45a6.html [Consulta: 23/08/2018].

FALERO, A. (1998): «El shinto de Ise», Conferencia pronunciada en la Universidad Politécnica de Valencia. Universidad de Valencia.

FERNÁNDEZ, R. (1997): «Notas para una introducción a la teoría y práctica restauradora». En: Teoría e Historia de la Restauración. Ed. por Aymat, C. Madrid: Munilla–Lería, 47-99.

GADAMER, H. G. (1993): Verdad y Método. Salamanca, Ediciones Sígueme.

GALLEGO, J. (2007): «Varsovia, memoria y restauración arquitectónica». En: Varsovia, memoria y restauración arquitectónica. Ed. por Gallego, J. Granada: Universidad de Granada, 17-42.

GALLEGO, P. L. (1992): «Viollet le Duc: La restauración arquitectónica y el racionalismo arqueológico fin de siglo». En: Restauración arquitectónica. Ed. por Ángel, L. Valladolid: Universidad de Valladolid, 29-50.

GALLEGO, P. L. (1998): «Vicente Lampérez y la cultura fin de siglo: arqueología, estilo, restauración». En: Restauración arquitectónica II. Ed. por Represa, I. Valladolid: Universidad de Valladolid, 107-140.

GARCÍA, J. E. (1998): Arte español de la Ilustración y del siglo XIX: En torno a la imagen del pasado. Madrid: Encuentro.

GARCÍA, F. (2004): «Los espacios sagrados de Japón: Santuarios sintoístas y templos budistas». Laboratorio de arte, n.º 17, 21-38.

GARCÍA, V. (2014): Budas de Bamiyán, una restauración que «bordea lo criminal». El País [En línea], 7 de febrero. Disponible en http://blogs.elpais.com/con-arte-y-sonante/2014/02/budas-de-bamiyan-una-restauracion-que-bordea-lo-criminal.html [Consulta: 23/08/2018].

GÓMEZ–MORENO, J. (2016): Manuel Gómez–Moreno Martínez (1870-1970). Granada: Atrio.

GONZÁLEZ, A. (1991): «La restauración de monumentos a las puertas del siglo XXI», Informes de la Construcción 43, 5-20.

GONZÁLEZ, A. (1996): «Falso histórico o falso arquitectónico, cuestión de identidad», Loggia, n.º 1, 16-23.

GONZÁLEZ, A. (2007): «Restaurar es reconstruir. A propósito del nuevo monasterio de Sant Llorenç de Guardiola de Berguedà (Barcelona)», E–rph dic., 2-19.

GONZÁLEZ–VARAS, I. (2000) Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas (2º ed.). Madrid: Cátedra.

HERNÁNDEZ, A. (2012): «Fernando Chueca Goitia y el arte mudéjar aragonés: arquitectura, historia y restauración. La intervención en la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota» (1953-1972), E–rph (revista electrónica de patrimonio histórico) [En línea] n.º 10, 1-6. Disponible en http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero10/intervencion/estudios2/articulo.php [Consulta: 15/08/2018].

JAUSS, H. R. (1981): «Estética de la comunicación y comunicación literaria», Punto de Vista, n.º 12, 34-40.

JAUSS, H. R. (1987): Estética de la recepción. Madrid: Arcos.

MACARRÓN, A. M. (2013): Historia de la conservación y la restauración. Desde la Antigüedad hasta el siglo XX. (3º ed.). Madrid: Tecnos.

MARTÍNEZ, E. (1999): «La restauración consciente en el siglo XIX. Recuperación de arquitecturas y ciudades medievales». En: Teoría en historia de la rehabilitación. Ed. por Aymat, C. Madrid: Munilla–Lería, 15-30.

MARTÍNEZ, M. J., SÁNCHEZ–MESA, d., SÁNCHEZ–MESA, L. (2008): Historia y Teoría de la Conservación y Restauración Artística (3º ed.). Madrid: Anaya.

MÉNDEZ, L. (2012): El Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla: ICAS.

MIRAMBELL, M. (2016): Criterios y teorías de la conservación y la restauración del patrimonio artístico a lo largo de la historia. Madrid: Jas.

MIRRI, M. B. (2009): Per una storiadella tutela del patrimonio culturale. Viterbo: SetteCittà.

MORA, S., (1999): «La restauración arquitectónica en España (1840-1936): Teoría y Práctica». En: Teoría en historia de la rehabilitación. Ed. por Aymat, C. Madrid: Munilla–Lería, 47-78.

MUÑOZ, A. (2005): La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás. Sevilla: Junta de Andalucía.

MUÑOZ, A. (2014): «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y la restauración del patrimonio», Papeles del partal. n.º 6, 55-82.

NAVASCUÉS, P. (1987): «La restauración monumental como proceso histórico: el caso español, 1800-1950», Curso de mecánica y tecnología de los edificios antiguos. COAM, 285-329.

NAVASCUÉS, P. (1994): «La restauración de monumentos en España: aproximación bibliográfica (1954-1994)», VII Jornadas de arte, 22 y 25 noviembre. Madrid, 77-88.

ORDIERES, I. (1995): Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Madrid: Ministerio de Cultura.

PARDO, M. A. (2006): Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos declarados de la provincia de Badajoz: 1900-2000. Tesis doctoral no publicada. Cáceres: Universidad de Extremadura.

PAREJO, J. (2015): «Los secretos de las Casas Consistoriales», Diario de Sevilla [En línea], 29 de diciembre. Disponible en https://www.diariodesevilla.es/sevilla/secretos- Casas-Consistoriales_0_985101909.html [Consulta: 10/08/2018].

PARRADO, D. (2019): «Siete ejemplos de conservación de patrimonio polémicos, contados por los expertos», El País [En línea], 31 de marzo. Disponible en https://elpais.com/el pais/2019/03/29/icon_design/1553873489_312054.html [Consulta: 02/06/2019].

PEÑA, A. (2010): Estudio de la decoración arquitectónica romana y análisis del reaprovechamiento de material en la Mezquita Aljama de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba.

RIVERA, J. (1997): «Restauración arquitectónica desde los orígenes hasta nuestros días. Conceptos, teoría e historia». En: Teoría e Historia de la Restauración. Ed. por Aymat, C. Madrid: Munilla–Lería, 103-169.

RIVERA, J. (2008): De varia restauratione: Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Madrid: Abada Editores.

ROMERO, A. (2010): «Apuntes y reflexiones en torno a la obra restauradora del arquitecto Francisco Prieto–Moreno y Pardo», E–rph (revista electrónica de patrimonio histórico) [En línea], n.º 17, 1-8. Disponible en http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero7/intervencion/estudios/articulo.php [Consulta: 15/08/2018].

RUSKIN, J. (1956): Las siete lámparas de la arquitectura (2º ed.). Buenos Aires: El Ateneo.

VARGAS, C. (2016): Criterios de restauración, intervención y revitalización del patrimonio industrial. La fábrica de gas de San Paolo en Roma. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

VEGAS, F., MILETO, C. (2002): «El espacio, el silencio y la sugestión del pasado. El Santuario de Ise en Japón», Loggia n.º 14-15, 14-41.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios