Castillo de Aitzorrotz (Eskoriatza-Gipuzkoa). Análisis histórico arqueológico sobre la evolución del castillo desde su origen hasta su abandono (siglos V-XV)
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo expone una panorámica histórica una vez que se han podido constatar todas las fases de ocupación analizadas tras las intervenciones arqueológicas recientes (2009-2018). Como apoyo a dicho estudio se han añadido al registro arqueológico más de treinta dataciones radiocarbónicas en los sectores que presentaban menos alteraciones y de evidencias constructivas. Con todo, se ha podido constatar un origen de uso de este reducto en el siglo V d. C. Dato sin duda que permite abrir una nueva perspectiva en la investigación de las forti_- caciones norte peninsulares.
Palabras clave
Referencias
AGN. Archivo General de Navarra. Sección Comptos y Sección de Códices y Cartularios.
AMONDARAIN, M. (2017): La Cerámica de Época Romana en Oiasso-Irún. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Inédita.
ARMENDÁRIZ, J. (2008): De Aldeas a Ciudades. EL poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Pamplona. Gobierno de Navarra.
AYERBE, 2010, «La fundación de las villas en Guipúzcoa. De la Edad Media a la modernidad», Eusko news & media. En https://www.euskonews.eus/0035zbk/gaia3503es.html (Consultado: 10 de mayo de 2021).
AZKARATE, A. (2016): «La Cerámica Altomedieval en el País Vasco (V-X d. C.): producciones, modelos productivos y patrones de consumo». En Alfonso Vigil Escalera y Juan Antonio Quirós Castillo: La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X): sistemas de producción, distribución y patrones de consumo. Arqueología Medieval, 9, Vitoria, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, 193-228. Medieval, 9, 93-228, Vitoria-Gasteiz.
BARANDIARÁN, I. (1965): «Sobre el yacimiento arqueológico de AItz-Zorrotz, Escoriaza (Guipúzcoa)», Príncipe de Viana, 26, n.º 98-99, 93-102, Pamplona.
BARANDIARÁN, I. (1970): «Excavaciones en Aitzorrotz 1968», Munibe Antropologia-arkeologia, 22, 125-164, San Sebastián.
BARANDIARÁN, I. (1973b): «Los Cuencos de Axtroki (Bolibar-Escoriaza, Guipúzcoa)», Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria 2, 175-209, Madrid.
CAPISTOU, M. L. (1877): Guide du voyageur dans la province basque espagnole du Guipúzcoa. Imprimerie Lamaignére, Bayona.
DE SORALUCE, N. (2011): Historia General de Guipúzcoa. Textos jurídicos de Vasconia. Gipuzkoa, n.º 2, San Sebastián-Donostia.
ESTEBAN, M. (1997): «El poblamiento de época romana en Gipuzkoa», Isturitz, 8,53-73.
EDESO, J. M., MUJIKA, J. A. (2012): «Megalitismo y cuevas sepulcrales en Gipuzkoa. Distribución espacial y características generales». Isturiz, 12, 83-114, San Sebastián-Donostia.
FERNÁNDEZ, J. (1987): Roderici Ximenii de Rada: Historia de rebus Hispaniae, sive, Historia Gótica/cura, Brepols, Turnhout.
GARCÍA, I. (2020): Arqueología y Poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal. Bilbao. Diputación Foral de Bizkaia.
GOROSÁBEL, P. (1862): Diccionario histórico geográfico descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa, Imprenta de Pedro Gurrutchaga, Tolosa.
LACARRA, J. M. (1975): Historia del Reino de Navarra en la Edad Media. Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona.
LEMA, J. A. (2017): «De Ipuzkoa a la Hermandad de villas de GIpuzkoa (siglos VI-XV)» en Álvaro Aragón Ruano e Iker Echeberria Ayllón (coords). Síntesis de la Historia de Gipuzkoa. San Sebastián. Diputación foral de Gipuzkoa.
MARIEZKURRENA, K., ALTUNA, J. (1981): «Alimentación de origen animal de los habitantes del Castillo de Aitzorrotz» (Escoriaza, Guipúzcoa), Munibe, 83, 199-229, San Sebastián- Donostia.
MARTÍN DUQUE, A. (2002): «Nobleza Navarra Altomedieval», Príncipe de Viana, 227, 667- 690, Pamplona.
MARTÍN DUQUE, A. (2007b): Sancho III el Mayor de Pamplona. El rey y su reino (1004-1035). Pamplona. Gobierno de Navarra.
MARTINENA, J. J. (1994): Castillos Reales de navarra (siglos XIII al XVI). Pamplona. Gobierno de Navarra.
MONTEANO, P. (1995): «Los orígenes de Villaba», Príncipe de Viana, 205, 319-342, Pamplona.
ORELLA, J. L. (2011): «Nacimiento de Gipuzkoa como tenencia Navarra de frontera», Lurralde, 34, 189-217, San Sebastián-Donostia.
ORELLA, J. L. (2013 b): «Territorio y Sociedad en la Gipuzkoa Medieval: Los Parientes Mayores ». Lurralde, 36, 67-119119, San Sebastián-Donostia. https://doi.org/10.52748/lurralde.2013.36.13
PÉREZ DE CIRIZA, L. J. (2000): «La quiebra de la soberanía navarra en Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado (1199-1200)». Riev. Instituto de Estudios Vascos, 45, páginas 439-494, QUIRÓS, J. A., BENGOETXEA, B. (2010): Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval, Madrid, UNED.
QUIRÓS, J. A., BENGOETXEA, B. (2016b): «La Cerámica de la Alta Edad Medía en el Noroeste Peninsular. Una introducción» en Alfonso Vigil Escalera y Juan Antonio Quirós Castillo (dir). La Cerámica de la Alta Edad Media en el Cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X), 21-23, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, Vitoria- Gasteiz.
RAMOS, M. (2011): «Arqueología de los espacios rurales altomedievales en Navarra (450-- 1000)», en Juan Antonio Quirós Castillo (ed.). Vasconia en la Alta Edad Media 450-1000, 119-132 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, Vitoria-Gasteiz.
RECA, L. (1926): «El yacimiento de Aitzorrotz», Sociedad Española de Antropología, Etnografía y preshitoria, V, 255-282, Madrid.
SAGREDO, I. (2006): Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo I, Pamplona. Pamiela.
SAGREDO, I. (2007): Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo III, Pamplona. Pamiela.
SAGREDO, I. (2015): Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo V, Pamplona. Pamiela.
SAGREDO, I. (2018): «Intervenciones arqueológicas en los castillos roqueros de Irurita, Aitzita y Ortzorrotz. Sistema defensivo de la merindad de las Montañas», Príncipe de Viana, 30, 93-150, Pamplona SAGREDO, I. (2021): «Investigación y recuperación del castillo de Garaño, campaña 2021», Trabajos de Arqueología Navarra, 33, 249-257, Pamplona. https://doi.org/10.35462/TAN33.21
SAGREDO, I. (2021): «Consolidación del castillo de Guerga y descubrimient SARASOLA, N. (2011): «Investigaciones arqueológicas de época medieval en Gipuzkoa: pasado, presente y futuro», en Juan Antonio Quirós Castillo (ed.): Vasconia en la Alta Edad Media 450-1000. Cuadernos de arqueología medieval 2, 133-1444, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, Vitoria-Gasteiz, 133-144, Vitoria-Gasteiz.
SARASOLA, N., MORAZA, A. (2010): Arqueología medieval en Gipuzkoa. San Sebastián. Diputación Foral de Gipuzkoa.
SENPER N, SAGREDO, I. (2010): «El castillo de Aitzorrotz». Arkeoikuska 2010, 353-364, Vitoria-Gasteiz.
PUYAL, M. SAGREDO, I. (2014): «Intervención en el Castillo de Aitzorrotz». Arkeoikuska 2014, 335-350, Vitoria-Gasteiz.
TORRES, J, MARTÍNEZ, A., PÉREZ, C. (2013): «Los proyectiles de artillería romana en el oppidum de Bernorio (Villarén, Palencia) y las campañas de Augusto en la primera fase de la guerra Cantábrica», Gladius, 32, 57-80, Madrid. https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0003
URTEAGA, M. (2001): «La fortaleza de Aitzorrotz (Eskoriatza)», Arkeolán 10, 32-35 Irún.
URTEAGA, M. (1985b): «Cueva de Iruaxpe III (Aretxabaleta, Gipuzkoa)», Arkeoikuska, 84, 44-47, Vitoria-Gasteiz.
URTEAGA, M. (1997c): «El territorio guipuzcoano. Análisis de los elementos romanos». BIBLID, 8, 151-173, Madrid.
URTEAGA, M. (2002d): La época Romana, Bertan, 17. San Sebastián-Donostia.
URTEAGA, M. (2006e): «El puerto romano de Irún (Gipuzkoa)» en María Mercedes Urteaga y María José Noaín (eds) Mar Exterior: El occidente atlántico en época romana, Actas del Congreso internacional, 85-106, Roma.
WICKHAM, C. (2011): «Conclusiones» en Juan Antonio Quirós Castillo (ed.) Vasconia en la Alta Edad Media 450-1000. Poderes y comunidades rurales en el norte peninsular. UPV, Vitoria- Gasteiz.
ZABALZA, N. (1998): Colección Diplomática de los Condes de Castilla. Burgos. Junta de Castilla y León.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.