«M(arcus) Marius», un joven cascantino en Numancia
Contenido principal del artículo
Resumen

En esta breve comunicación se da a conocer una nueva estela funeraria romana procedente de los alrededores de Numancia. La sencilla inscripción está dedicada a Marco Mario, un joven emigrante de la ciudad romana de Cascantum, que murió y fue enterrado en estas tierras del Alto Duero hacia el cambio de era o poco después.
Palabras clave
Referencias
ADIEGO LAJARA, I. X. (2016): La fíbula de Preneste (i no de Helbig). Borrel Vidal, E. y De la Cruz Palma, Ó.: OMNIA MUTANTUR. II.Canvi, transformació i pervivencia en la cultura clàssica, en les seves llengüesi en el seu llegat. Barcelona, 29-38. (https://www.academia.edu/35956933/La_f%C3%ADbula_de_Preneste_i_no_de_Helbig_)
ALFÖLDY, G; ABASCAL, J. M. & CEBRIÁN, R. (2003): Nuevos monumentos epigráficos del foro de Segóbriga. Parte segunda: Inscripciones de dignatarios municipales, fragmentos de naturaleza desconocida, hallazgos más recientes. Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 144, 217-234. (https://www.jstor.org/stable/20191682)
ALMAGRO BASCH, M. (1984): Segóbriga II: inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. Madrid.
ALTADILL, J. (1928): De re geographica-histórica. Vías y vestigios romanos en Navarra. Separata de: Homenaje a D. Carmelo de Echegaray. Pamplona, 1-98. (https://dokumeta.gipuzkoa.net/handle/10690/105530?locale=fr)
ANDREU PINTADO, J. (2006a): Aspectos del poblamiento en la comarca de Tudela de Navarra en época romana. Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, n.º 4, 59-138. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2247781)
ANDREU PINTADO, J. (2006b): Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana. En: Andreu Pintado, J. (Ed), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 179-228. (https://www.academia.edu/10241838/Ciudad_y_territorio_en_el_solar_de_los_Vascones_en_%C3%A9poca_romana)
ANDREU PINTADO, J. (2008): Sentimiento y orgullo cívico en Hispania: en torno a las menciones de origo en la Hispania Citerior, Gerión 26/1, 349-378. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898533)
ANDREU PINTADO, J. (2009): La epigrafía funeraria. J. Andreu Pintado (Coord.): Fundamentos de Epigrafía Latina. Liceus E-Excellence
ANDREU PINTADO, J. (2017): El territorio vascón y sus ciudades en la era de Augusto. Gerión, Vol. 35, N.º Esp, 551-569. (https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/56163/50826) https://doi.org/10.5209/GERI.56163
ANDREU PINTADO, J.; PERÉX AGORRETA, M.ª J. (2015): Qvi tenditis? qvi genvs? vnde domo? Vascones en el Occidente Latino a través de la documentación epigráfica. Príncipe de Viana, 261, 307-322. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5111046)
ARMENDÁRIZ MARTIJA, J. (2008): De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Pamplona.
BATLLE HUGUET, P. (1963): Epigrafía Latina. Barcelona.
BELTRÁN LLORIS, F. (2017): Augusto y el valle medio del Ebro, Gerion n.º 35, 525-540. (https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/561609) https://doi.org/10.5209/GERI.56160
CAGNAT, R. (1976): Cours d'épigraphie latine. «L'Erma» di Bretschneider-Roma.
CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (2003): Por los caminos romanos de Navarra. Fundación Caja Navarra, Pamplona.
CILAE. Corpus Inscriptionum Latinarum Augustae Emeritae.
CORBIER, P. (2004): Epigrafía latina. Granada.
CRAWFORD, M. H. (1974): Roman Republican Coinage. Cambridge University Press.
GARCÍA MARTÍNEZ, M.ª R. (1991): Caracteres y significación socio-económica de los movimientos de población hispana hacia las provincias imperiales en época romana. Hispania Antiqua, XV, Área de Historia Antigua, Univ. De Valladolid, 263-302.
GÓMARA MIRAMÓN, M; BONILLA SANTANDER, Ó.; ROJAS PASCUAL, E. (2022): Modelos de ocupación territorial en el valle del Queiles: el territorio de Kaskaita/Cascantum entre los siglos III a. C. y III d. C. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 30, 91-114. (https://revistas.unav.edu/index.php/cuadernos-de-arqueologia/article/view/40782) https://doi.org/10.15581/012.30.003
EDMONDSON, J. (2006): Granite Funerary Stelae from Augusta Emerita. Monografías Emeritenses 9, Mérida.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R.; MOLINA GÓMEZ, J. A. (2011): Precisiones a las menciones de origo con la fórmula domus + topónimo/gentilicio en la epigrafía romana de Hispania. Emérita, Revista de Lingüística y Filología Clásica, LXXIX 1, 2011, 1-29. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3797118) https://doi.org/10.3989/emerita.2011.01.1003
JIMENO MARTÍNEZ, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria. Publicaciones de la Diputación Provincial de Soria: Colección Temas Sorianos, n.º 2, Soria.
JIMENO, A.; MARTÍN, A. M.ª (1995): Estratigrafía y numismática: Numancia y los campamentos. En: García y Bellido, M. P. y Sobral, R. M. (Edits): La moneda hispánica. Ciudad y Territorio. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XIV. C.S.I.C., 179-190. (https://www.academia.edu/4088501/Estratigraf%C3%ADa_y_numism%C3%A1tica_Numancia_y_los_campamentos)
JIMENO, A.; CHAIN, A.; QUINTERO, S.; LICERAS, R.; SANTOS, Á. (2012): Interpretación estratigráfica de Numancia y ordenación cronológica de sus cerámicas. Complutum, vol. 23, 203-218. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n1.39538
JIMENO, A.; LICERAS, R.; CHAÍN, A. (2017): La Numancia romana. Anejos de Segovia Histórica, 2, 39-50.
JIMENO, A.; MORENO, F. (2018): Las Numancias de Numancia. Celtíberos, 7 (febrero), Rev. de la A. C.C. Tierraquemada, Soria, 18-26.
MEZQUIRIZ, M. A. (1971): Descubrimiento de pavimentos de opus signinum en Cascante (Navarra). Homenaje a D. José Esteban Uranga. Pamplona, 277-307.
OLCOZ YANGUAS, S.; MEDRANO MARQUES, M. M.ª (2012): Apostilla al nombre antiguo de Cascante (Navarra). Veleia, 29, 427-429. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4194094)
PASCUAL GONZÁLEZ, J. (1987): El municipium Cascantum y los progresos de la romanización en el Sur de la actual provincia de Navarra. En: Primer Congreso General de Historia de Navarra. 2. Comunicaciones: Archivística. Prehistoria. Edad Antigua. Pamplona, 547-552. (http://sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10421.pdf)
PERÉX AGORRETA, M.ª J. (1986): Los Vascones (el poblamiento en época romana). Pamplona. (https://www.academia.edu/13166112/Los_Vascones_El_poblamiento_en_%C3%A9poca_romana_)
PÉREZ GONZÁLEZ, J. (2017): Manius Publicius Hilarus: del comercio de perlas a la construcción de la Basilica Hilariana. El culto de Atis y Cibeles en la Roma altoimperial. Classica et Christiana, Revista Centrului de Studii Clasice şi Creştine, 12, 251-280. (https://www.academia.edu/33903854/Manius_Publicius_Hilarus_del_comercio_de_perlas_a_la_construcci%C3%B3n_de_la_Basilica_Hilariana_El_culto_de_Atis_y_Cibeles_en_la_Roma_altoimperial?f_ri=798481)
PÉREZ RODRÍGUEZ, J. M.; GILLANI, G. (2006-2007): Nuevas aportaciones epigráficas sobre el tramo Augustobriga-Numantia de la vía XXVII del Itinerario de Antonino (Parte II), BSAA arqueología, LXXII-LXXIII, 211-245. (https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/9159/BSAAArqueologia-2006-2007-72-73-NuevasAportacionesEpigraficas.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
PINA POLO, F. (2009): Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los Vascones con Roma. Andreu Pintado, J.: Los vascones en las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la antigüedad peninsular. Col·lecció Instrumenta, 32, Barcelona, 195-214. (https://www.academia.edu/1258474/Sertorio_Pompeyo_y_el_supuesto_alineamiento_de_los_Vascones_con_Roma)
PRÓSPER, B. M. (2012-2014): El nombre de Kaiskata. Faventia 34-36, 215-223. (https://ddd.uab.cat/pub/faventia/faventia_a2012-14v34-36/faventia_a2012-14v34-36p215.pdf)
ROMERO CARNICERO, M.ª V. (1985): Numancia I: La terra sigillata. Excavaciones Arqueológicas en España n.º 146, Ministerio de Cultura. Madrid.
ROMERO, F.; MARTÍN, M. A. (1992): Hallazgos monetarios ibéricos e hispanorromanos en Numancia. Actas del II Symposium de Arqueología Soriana (vol. I), Soria, 19-21 de octubre de 1989. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, Colección Tema Sorianos, n.º 20, 671-681.
SAAVEDRA, E. (1879): Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustobriga. Real Academia de la Historia, IX, Madrid.
SAYAS ABENGOCHEA, J. J. (1996): Conquista y colonización del valle del Ebro en época tardorrepublicana y Principado. Ortiz de Urbina, E. y Santos Yanguas, J. (eds.): Teoría y Práctica del ordenamiento municipal en Hispania. Anejos de Veleia, Acta 3, Vitoria, 63-82.
SAYAS ABENGOCHEA, J. J.; PERÉX AGORRETA, M.ª J. (1987): La red viaria de época romana en Navarra. Actas del I Congreso General de Historia de Navarra. Pamplona, 1986, 581- 608. (http://sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/10425.pdf) VELAZA, J. (2010): El nombre antiguo de Cascante. Veleia, 27, 135-139. (https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/4931/4799)
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.