Laura Díaz-López e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Laura Díaz-López e-mail(Inicie sesión)

Resumen

0

En este artículo analizaremos un aspecto concreto de las inscripciones funerarias de Tarraco: los adjetivos calificativos o epítetos aplicados a la esposa, especialmente frecuentes entre los siglos II y III. La información contenida en dichos calificativos, extraída a través del análisis de su empleo y significados, puede ayudarnos a establecer las virtudes y características femeninas que configuraban el ideal de esposa entre los tarraconenses, sobre todo procedentes de estratos socio-económicos medio-bajos.

Palabras clave

Epigrafía, Tarraco, Epítetos, Esposa

Referencias

ALFÖLDY, G. (2003): «Sociedad y epigrafía en Tarraco», A. U. Stylow, SIGLO Armani y B. Huriet-Martineau (coords.): Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, 159-176, Madrid-Alcalá de Henaresiglo.

BUEY UTRILLA, T. (2020): «Soportes epigráficos y promoción social: las mujeres libertas promotoras de monumentos honoríficos en Tarraco», Espacio, Tiempo y Forma: Serie I: Prehistoria y Arqueología, n.º 13, 173-202, Madrid. https://doi.org/10.5944/etfi.13.2020.28537

BUEY UTRILLA, T. (2021): «Autorrepresentación femenina y monumento: donaciones a divinidades ofrecidas por mujeres en Tarraco», II Workshop Internacional de Epigrafía. UCM. Monumente epigraphica: publicidad, promoción y propiedad, Madrid.

BUEY UTRILLA, T. (2023): De suo dedit. Dones i promoció de monuments honorífics a Tàrraco, Tarragona.

CENERINI, F. (2002): La donna romana. Modeli y realtà, Bologna.

CURCHIN, L. A. (1982): «Familial Epithets in the Roman Spain», Cahiers des Études Anciennes, n.º 14, 179-182, Québec. https://doi.org/10.2307/526356

CURCHIN, L. A. (1987): «Demography and Romanization at Tarraco», Archivo Español de Arqueología, n.º 60, 159-171, Madrid.

CID LÓPEZ, R. M. (2006): «Joan Scott y la historia de las mujeres en España: el caso de los estudios sobre la Antigüedad», C. Borderías Mondejar (coord.): Joan Scott y las políticas de la historia, 61-94, Barcelona.

DEL BARRIO VEGA, M. F. (1991): «Formas y fórmulas de versificación en las inscripciones sepulcrales latinas», L. Ferreras (de.): Actes del Ixè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC. Treballs en honor de Virgilio Bejarano, Aurea Saecula, 1, 55-64, Barcelona.

DEL HOYO CALLEJA, J. (1987): La importancia de la mujer hispanorromana en la Tarraconense y la Lusitania a la luz de los documentos epigráficos, Aspectos religiosos y socio-económicos, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

DEL HOYO CALLEJA, J. (1989): «Herencia e innovación de los elogia feminarum de la epigrafía hispano-cristiana», Helmantica, vol. 40, n.º 121-123, 321-333, Salamanca. https://doi.org/10.36576/summa.3276

DÍAZ LÓPEZ, L. (2015): «Uxor Merens: La consideración de la mujer en la epigrafía funeraria de la Hispania Citerior», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, n.º 23, 49-95, Pamplona. https://doi.org/10.15581/012.23.49-95

DÍAZ LÓPEZ, L. (2019): «La mujer en la epigrafía funeraria de la Navarra romana: ¿integración en los modelos culturales procedentes de Tarraco?», Príncipe de Viana, año 80, n.º 273, 53-73, Pamplona.

DÍAZ LÓPEZ, L. (2022): «Dido y la impotentia muliebris: la subversión del ideal de matrona en la Eneida de Virgilio», Studia Historica: Historia Antigua, vol. 40, 179-206, Salamanca. https://doi.org/10.14201/shha202240179206

DURRY, M. (1961): «Réhabilitation des funerariae», Révue Archéologique, n.º 1, 11-25, París.

EDMONSON, J. C. (2005): «Family Relations in Roman Lusitania: Social Change in a Roman Province?», M. George (ed.): The Roman Family in the Empire, Rome, Italy, and beyond, 201-205, Oxford. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268412.003.07

EDMONSON, J. C. (2000): «Conmemoración funeraria y relaciones familiares en Augusta Emérita», J. G. Gorges y T. Nogales Basarrate (coords.): Sociedad y cultura en la Lusitania romana. IV Mesa Redonda Internacional, Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura - Casa de Velázquez, 299-327.

EDMONSON, J. C. (2001): «Conmemoración funeraria y contexto social», J. Edmonson, T. Nogales Basarrate y W. Trillmich (eds.): Imagen y memoria. Monumentos funerarios con retratos en la Colonia Augusta Emerita, 75-94, Madrid.

FRANCIA, R. (1995): «Séneca y la posición estoica sobre la mujer», M. D. Verdejo Sánchez (ed.): Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, 53-68, Málaga.

GILABERT, P. (1985): «Amor platónico/Amor Estoico: principio y fin de una evolución», Anuario de Filología, n.º 10, 27-78, Barcelona.

GOROSTIDI, D. (2010): «L'epigrafía paleocristiana de Tarraco. Característiques generals i estat de la qüestió», J. M. Macías - M. Muñoz (eds.): Tarraco, christiana civitas, Documenta 24, 43-67, Tarragona.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2010a): «Matri dulcissimae, matri piisimae: Las madres en las inscripciones funerarias de Tarraco». R. M. Cid López (coord.): Maternidades: representaciones y realidades. Edades antigua y media, 187-201, Madrid.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2010b): «In pace domini: epitafios femeninos cristianos en Tarraco». E. Borrell Vidal y L. Ferreres Pérez (eds.): Artes ad Humanitatem, Vol. II, 2010, 181-188.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2016a): Estudios de la mujer a través de sus epitafios funerarios. Rituales y honores femeninos en la colonia de Tarraco, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

GREGORIO NAVARRO, M. C. (2016b): «In honorem mulierum: conociendo a las mujeres de Tarraco a través de sus epitafios», Saldvie, n.º 16, 2016, 123-135. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2016166695

GRIMAL, P. (2012): El amor en la Roma antigua, Madrid.

GÓMEZ PALLARÈS, J. (1995): «Initia de los Carmina Latina Epigraphica Hispaniae (Conventus Tarraconensis) (I)», Faventia, n.º 17, vol. 1, 67-87.

GÓNZALEZ GUTIÉRREZ, P. (2021): Soror. Mujeres en Roma, Madrid.

KHANOUSSI, M.; MAURIN, L. (2002): Mourir a Dougga: Recueil des Inscripciones funeraires, Bourdeux.

KLEINER, D. (1987): «Women and Family Live on Roman Imperial Funerary Altars», Latomus, n.º 44, n.º 3, 545-554, Bruxelles.

KNAPP, R. (2011): Los olvidados de Roma, Madrid.

LÓPEZ GÜETO, A. (2018): El derecho romano en femenino singular, Madrid.

MARCOS, M. (1993): «La epigrafía como fuente para el estudio de las creencias religiosas de las clarissimae feminae romanas en el Bajo Imperio», M. Mayer y J. Gómez Pallarés (coords.): Religio deorum: actas del Coloquio Internacional de Epigrafía «Culto y Sociedad en Occidente», 325-332, Tarragona.

MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (2012): «Amantissima civium suorum: Matronazgo cívico en el Occidente romano», Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, n.º 18(2), 277-307, Granada.

MAÑAS ROMERO, I. (2019): Las mujeres y las relaciones de género en la Antigua Roma, Madrid.

MACMULLEN, L. (1982): «The Epigraphic Habit in the Roman Empire», American Journal of Philology, n.º 103, 233-246, Baltimore. https://doi.org/10.2307/294470 MELCHOR GIL, E. (2009): «Mujer y evergetismo en la Hispania romana», J. F. Rodríguez Neila (cur.): Hispania y la Epigrafía romana: cuatro perspectivas, 26, 133-178, Madrid.

MEYER, E. (1990): «Explaining of Epigraphic. Habit in the Roman Empire: the Evidence of Epitaphs», Journal of Roman Studies, n.º 20, 74-96, Cambridge. https://doi.org/10.2307/300281

MIRÓN PÉREZ, M. D. (1996): Mujeres, religión y poder: el culto imperial en el Occidente mediterráneo, Granada.

MIRÓN PÉREZ, M. D. (2010): «Mujeres y poder en la Antigüedad clásica: Historia y teoría feminista», Saldvie: Estudios de Prehistoria y Arqueología, n.º 10, 113-126, Zaragoza. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2010106610

MOLINA TORRES, P. (2016): «La matrona ideal según las fuentes grecorromanas», Espacio, Tiempo y Forma, n.º 29, 57-70, Madrid. https://doi.org/10.5944/etfii.29.2016.16986

MORGAN, T. (2007): Popular Morality in the Early Roman Empire, Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511597398

MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, M. T. (1995): Tradición formular y literaria de los epitafios latinos de la Hispania cristiana. Veleia, Anejos, Serie Minor, n.º 7, Bilbao.

NAVARRO CABALLERO, M. (2017): Perfectissima Femina: femmes d'élite dans l'Hispanie romaine, Bordeaux. https://doi.org/10.4000/books.ausonius.18183

NÚÑEZ PAZ, M. I. (2009): «Progresivo y limitado reconocimiento de la figura materna en el Derecho romano. De la cesión del vientre al ejercicio de la tutela», R. M. Cid López (coord.): Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica, 255- 291, Oviedo.

PALACIOS, J. (2014): «Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación », Asparkía, n.º 25, 92-110, Castellón.

PEDREGAL RODRÍGUEZ, A. (2011): «La historia de las mujeres y la historia antigua en España.

Balance historiográfico (1980-2008)», Dialogues d'Histoire Ancienne, n.º 37 (2), 119- 160, Besançon.

PÉREZ SÁNCHEZ, L. (2011): «La mujer en la Antigüedad: su condición a través de la literatura », Revista digital de Humanidades, n.º 7, 21-58, Zamora.

PITKÄRANTA, R. (1973): Edizioni delle iscrizioni dell'Autoparco Vaticano, Roma.

RAMELLI, I. (2000): «La tematica de matrimonio nello Stoicismo romano: alcune osservazioni», Ilu: Revista de Ciencias de las Religiones, n.º 5, 145-162, Madrid.

RODRÍGUEZ MONTERO, R. (2013): «Hilvanando atributos femeninos en la Antigua Roma», P. Resina Sola (ed.): Fundamenta Iuris. Terminología, principios e interpretatio, 205-218, Almería.

SALLER, R.; SHAW, B. D. (1984): «Tombstones and Roman Family Relations in the Principate. Civilians, Soldiers and Slaves», Journal of Roman Studies, n.º 74, 124-156, Cambridge. https://doi.org/10.2307/299012

SENÉS RODRÍGUEZ, G. (1995): «La matrona romana: consideraciones sobre la situación de la mujer en Roma», M. D. Verdejo Sánchez (coord.): Comportamientos antagónicos de las mujeres en el mundo antiguo, 69-87, Málaga.

SILES-HERNÁNDEZ, J. (2010): «El epitafio dialogado RIT 668», M. Prevosti; J. Guitart i Duran (coord.): Ager Tarraconensis, vol. 5, 437-445, Tarragona.

TONER, J. (2012): Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la Antigua Roma, Barcelona.

VERDEJO SÁNCHEZ, M. D. (1992): La condición de la mujer a través de los textos latinos, Málaga.

VICENTE, P.; LARUMBE, M.ª A. (2010): «Los estudios de género en la universidad: presente y pasado» A. Domínguez Arranz (ed.): Mujeres en la Antigüedad clásica. Género, poder y conflicto, 19-34, Madrid.

ZARZALEJOS PRIETO, M. (2008): «Los estudios de arqueología de género en la Hispania romana», Arqueología de género. Primer encuentro internacional de la UAM, 297-326, Madrid.

ZEDDA, SIGLO (1982): «Spiritualità cristiana e saggezza pagana nell'etica della famiglia: affinità e differenze tra SIGLO Paolo e i Coniugalia praecepta de Plutarco», Lateranium, n.º 48, 110-124, Roma.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios