«Urbs in rure». Las «uillae» suburbanas de «Colonia Patricia» entre los siglos I y V

Resumen
Entre las numerosas apor taciones de Roma a la península ibérica debemos destacar las uillae, en su gran diversidad tipológica, como residencias de otium de las élites, como modelos de explotación agropecuaria, o bien como ambas. Colonia Patricia fue una ciudad rediseñada a imagen y semejanza de la propia urbs, y, por tanto, también lo fueron las estructuras que conformaban su ager, pudiendo dar cuenta de la predilección en este territorio por las villas suburbanas frente a otras tipologías. Proponemos el estudio de cuatro villas suburbanas de la ciudad –Cercadilla, Rabanales, Ronda del Marrubial y Santa Rosa–, por reunir una serie de requisitos en base a los cuales hemos establecido su selección. Asimismo, analizamos sus límites y vinculación física con la ciudad, su conexión con las vías de comunicación o su papel sociopolítico, entre otros, así como su evolución desde el siglo I al V, paralelamente al desarrollo del Imperio.
Referencias
ADAMS, G. W. (2006): The suburban villae of Campania and their social function. BAR International Series 1542. https://doi.org/10.30861/9781841719740
APARICIO SÁNCHEZ, L. (2009): «Actuación Arqueológica Preventiva en la Calle Sama Naharro esquina a Músico Cristóbal de Morales, de Córdoba», Anuario Arqueológico de Andalucía 2004.1, volumen I. Sevilla. 1124-1142.
ARNAUD, P. (1998): «Vers une zonation géodynamique des suburbia: éléments pour une zonation des zones péri-urbaines», R. Bedon (Ed.): Suburbia. Les Faubourgs en Gaule romaine et dans les régions voisines. Limoges. 68-81.
BENDALA GALÁN, M.; ABAD CASAL, L. (2008): «La villa en el marco conceptual e ideológico de la ciudad tardorromana», C. Fernández Ochoa, V. García-Entero y F. Gil Sendino (Eds.): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. IV Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 17-25.
BUZÓN ALARCÓN, M. (2011): «Reflexiones acerca del suburbio en la ciudad romana», ROMVLA, 10, 7-42.
BUZÓN ALARCÓN, M. (2015): Las villas suburbanas de la Bética.
BUZÓN ALARCÓN, M. (2016a): «Ronda del Marrubial (Córdoba)», R. Hidalgo Prieto (Coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. 2, 137-144.
BUZÓN ALARCÓN, M. (2016b): «Santa Rosa (Córdoba)», R. Hidalgo Prieto (Coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. 2, 145-155.
CÁNOVAS, A. (2006): «Memoria de la Actividad Arqueológica Preventiva en el entorno de la iglesia de Santa Marina de Córdoba», Anuario Arqueológico de Andalucía 2003, volumen III-1. Sevilla. 360-370.
CASTILLO, F. (2012): «Seguimiento Arqueológico en el Plan Parcial O-1 "Ciudad Jardín de Poniente" de Córdoba». Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.
CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. (1993): «Los estudios sobre las villas romanas de Andalucía: una revisión historiográfica», AAC, 4, 233-257. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11385
CLAPÉS SALMORAL, R. (2020): «La arquitectura del poder: los edificios omeyas del "Tablero alto" y su integración en la almunia de al-Ruá¹£āfa (Córdoba)», Arqueología y territorio medieval, 27, 313-344. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5412
CLAPÉS SALMORAL, R.; RUBIO VALVERDE, M.; CASTILLO, F. (2019): «Nuevos datos sobre la producción oleícola en Colonia Patricia: el asentamiento romano de la Arruzafa (Córdoba) », Anales de Arqueología Cordobesa, 30, 187-208. https://doi.org/10.21071/aac.v30i.12439
COLUMELA. L. J. M.: De agricultura. Libro I. Traducción de J. M. Álvarez de Sotomayor y Rubio. Madrid.
FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. (1982): Villas romanas en España. Madrid.
FERNÁNDEZ VEGA, P. Á. (2003): La casa romana. Madrid.
FERNÁNDEZ-DÍAZ, A. (2020): «La decoración pictórica en las villas romanas bajoimperiales de Hispania», R. Martínez, T. Nogales, I. Rodà (Coords.): Las Villas Romanas Bajoimperiales de Hispania. Palencia. 417-428.
FORNELL MUÑOZ, A. (1999): Las villae romanas de la Andalucía meridional y del Estrecho, Jaén.
GARCÍA-ENTERO, V. (2006a): Los balnea domésticos -ámbito rural y urbano- en la Hispania romana, Anejos de AEspA, 37.
GARCÍA-ENTERO, V. (2019a): «Las villae romanas de Hispania: tres siglos de investigación arqueológica», J. M. Noguera Celdrán, L. E. Miquel Santed, S. Martínez Sánchez (Coords.): Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania. Murcia. 26-39.
GARRIGUET MATA, J. A. (2010a): «Una escultura de grifo procedente de la villa romana de Rabanales (Córdoba)», J. M. Abascal, R. Cebrián (Eds.): Escultura romana en Hispania VI. Homenaje a Eva Koppel. Murcia. 45-60.
GARRIGUET MATA, J. A. (2010b): «El concepto de suburbium en la ciudad romana», D. Vaquerizo, J. F. Murillo (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (siglos I-XIII d. C.), vol. 2, 365-379.
GARRIGUET MATA, J. A. (2011): «Espacios suburbanos en la Córdoba romana», M. D. Baena Alcántara, C. Márquez, D. Vaquerizo Gil (Eds.): Córdoba, reflejo de Roma, Catálogo de la Exposición. Córdoba. 204-208.
GOODMAN, P. J. (2007): The Roman city and its periphery. From Rome to Gaul. https://doi.org/10.4324/9780203446256
GUTIÉRREZ DEZA, M. I. (2005): «El opus sectile de la villa de Santa Rosa, Córdoba», Anales de Arqueología Cordobesa, 16, 55-64.
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, M. (2013): «Vrbs in rure, metodología para una aproximación al área periurbana de Florentia Iliberritana», Arqueología y Territorio, 10, 101-116.
GUZMÁN RUBIO, L. (2015): «Actividad arqueológica preventiva construcción vivienda unifamiliar Calle Poeta Miguel Hernández 13», Anuario Arqueológico de Córdoba, 1-27.
HIDALGO PRIETO, R. (1991): «Mosaicos con decoración geométrica y vegetal de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)», AAC, 325-362. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11421
HIDALGO PRIETO, R. (2014): «¿Fue Cercadilla una uilla? El problema de la función del complejo de Cercadilla en Corduba», Archivo Español de Arqueología, 87, 217-241. https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.014
HIDALGO PRIETO, R. (2016a): «Arquitectura residencial y representativa», R. Hidalgo Prieto (Coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. 2, 175-248.
HIDALGO PRIETO, R. (2016b): «Presentación», R. Hidalgo Prieto (Coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. I, 17-26.
HIDALGO PRIETO, R.; BUZÓN ALARCÓN, M. (2016): «Rabanales (Córdoba)», R. Hidalgo Prieto (Coord.): Las villas romanas de la Bética, vol. 2, 127-136.
HIDALGO PRIETO, R.; BUZÓN ALARCÓN, M.; CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. (2015): «Las villas romanas de Andalucía: novedades y últimos hallazgos. Presentación», ROMVLA, 12-13, 7-18.
HIDALGO PRIETO, R.; ALARCÓN CASTELLANOS, F.; FUERTES SANTOS, M. C.; GONZÁLEZ VÍRSEDA, M.; MORENO ALMENARA, M. (1995): «El yacimiento de Cercadilla en Córdoba. Algunas notas sobre su secuencia ocupacional», Forum de Arqueología, 1, 34-34.
LABEAGA MENDIOLA, J. C. (1999-2000): «La aparición de las villas», Trabajos de arqueología Navarra, 14, 225-234.
LEÓN MUÑOZ, A.; MURILLO REDONDO, J. F.; VARGAS, S. (2014): «Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la antigüedad y la Edad Media», D. Vaquerizo, J. A. Garriguet, A. León (Eds.): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, 20, 137-184.
LIVERANI, P. (2011): «Urbano/extraurbano: el concepto de suburbium en el mundo antiguo», M. D. Baena Alcántara, C. Márquez, D. Vaquerizo Gil (Eds.): Córdoba, reflejo de Roma, Catálogo de la Exposición. Córdoba. 199-203.
LÓPEZ LÓPEZ, I. (1996): «La escultura», R. Hidalgo Prieto, F. J. Alarcón, M. C. Fuertes, M. González, M. Moreno (Coords.): El criptopórtico de Cercadilla. Análisis arquitectónico y secuencia estratigráfica, 111-112.
LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (2018): «Reflexiones sobre los mosaicos cordobeses». Antiqvitas, 30. 89-114.
LÓPEZ QUIROGA, J.; RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. (2000-2001): «El final de las villae en Hispania. I. La transformación de las pars urbana de las villae durante la antigüedad tardía», Nova Série, vol. 21-22, 137-190.
MELCHOR GIL, E. (2006): «Las propiedades rústicas de las élites hispano-romanas: un intento de aproximación a través de la documentación epigráfica», J. F. Rodríguez Neila, E. Melchor Gil (Eds.): Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas de Occidente, 241-280.
MELCHOR GIL, E. (2013): «Entre la vrbs y el fvndvs: conmemoración funeraria y honorífica de las élites locales hispano-romanas en sus propiedades rústicas», Veleia, 30, 119-142.
MORENO ALMENARA, M. (1997): La villa altoimperial de Cercadilla (Córdoba). Análisis arqueológico, Sevilla.
MORENO GONZÁLEZ, M. F. (1997): «Nuevas aportaciones al estudio del mosaico romano en Corduba Colonia Patricia», AEspA, 70, 101-124. https://doi.org/10.3989/aespa.1997.v70.259
MURILLO REDONDO, J.; LEÓN MUÑOZ, A. (2001): «Memoria de la I.A.U. en terrenos del antiguo cuartel de Lepanto (Córdoba)», Anuario Arqueológico de Andalucía 1996, Tomo Córdoba. Sevilla. 110-122.
MURILLO, J. F.; GARRIGUET, J. A. (2011): «Novedades de arqueología en Corduba, colonia Patricia», J. González, J. C. Saquete (Eds.): Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, 9-46.
MURILLO, J. F.; VAQUERIZO, D. (2010): «Ciudad y Suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a. C.-VII d. C.)», D. Vaquerizo (Ed.): Las Áreas Suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, 18, 455-522.
NAPOLITANO, M. C. (2014): «La decorazione scultorea delle villae romane in Baetica», Spal, 23, 179-190. https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.10
NEIRA JIMÉNEZ, L. (2020): «Los mosaicos de las villae bajoimperiales de Hispania. Reflexiones sobre algunos conjuntos de la Baetica, la Tarraconensis y la Carthaginensis», R. Martínez, T. Nogales, I. Rodà (Coords.): Las Villas Romanas Bajoimperiales de Hispania. Palencia. 367-382.
ORTIZ RAMÍREZ, L. (2011): «Una villa romana en Ronda de Marrubial del siglo I al IV d. C.», ROMVLA, 10, 253-276.
PENCO VALENZUELA, R. (2005): «La villa romana de Santa Rosa. Resultados preliminares de una I. A. U. llevada a cabo en la parcela adyacente a las calles; El Algarrobo 4, 6, 8, 10 y Cronista Rey Díaz, 3 de Córdoba», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 16, 11-34.
PEÑA CERVANTES, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. https://doi.org/10.51417/documenta_14
RUIZ LARA, D.; MURILLO REDONDO, J. (2001): «Resultados de la intervención arqueológica realizada en el zoológico municipal de Córdoba», Anuario Arqueológico de Andalucía 1996, Tomo Córdoba. Sevilla. 123-142.
RUIZ NIETO, E. (1996): «Resultados de la Excavación Arqueológica de Urgencia efectuada en el Polígono de Poniente de Córdoba», Anuario Arqueológico de Andalucía 1996, Tomo Córdoba. Sevilla. 69-79.
RUIZ-BUENO, M. D. (2016): Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (siglos II-VII d. C.).
RUIZ-BUENO, M. D. (2018): «De la civitas clásica a la ciudad tardoantigua: la transformación del espacio urbano de Córdoba, dentro y fuera de las murallas», D. Vaquerizo Gil (Coord.): Los barrios en la historia de Córdoba (1), De los vici romanos a los arrabales islámicos. Córdoba. 219-242.
RUIZ-BUENO, M. D. (2020): «El suburbium nororiental de Corduba-Colonia Patricia», D. Vaquerizo, A. Ruiz Osuna, M. Rubio (Coords.): El sepulcretum de Llanos del Pretorio (Córdoba- España). Bari. 27-34.
RUIZ-BUENO, M. D.; VÁZQUEZ NAVAJAS, B. (2020): «Las termas en los suburbia de la Córdoba romana», J. M. Noguera Celdrán, V. García-Entero, M. Pavía Page (Coords.): Termas públicas de Hispania. Sevilla. 681-696.
SALINAS VILLEGAS, J. M. (2005): «El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa», Anales de Arqueología Cordobesa, 16, 35-54.
SÁNCHEZ RAMOS, I. (2011): «La desfiguración de la ciudad clásica. Los nuevos espacios urbanos de Corduba en la Antigüedad tardía», M. D. Baena Alcántara, C. Márquez, D. Vaquerizo Gil (Eds.): Córdoba, reflejo de Roma, Catálogo de la Exposición. Córdoba. 100-107.
VAQUERIZO GIL, D. (2011): «Residencias y jardines suburbanos», M. D. Baena, C. Márquez, D. Vaquerizo (Eds.): Córdoba, reflejo de Roma, Catálogo de la Exposición. Córdoba. 274-277.
VAQUERIZO GIL, D. (2014): «Ciudad y territorio en el valle medio del Betis: apuntes al hilo de una realidad dual, pero esquiva», D. Vaquerizo, J. A. Garriguet, A. León (Coords.): Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, 20, 11-40.
VARRÓN, M. T.: Rerum Rusticarum Libro III. Traducción de J. I. Cubero Salmerón. Sevilla.
VENTURA VILLANUEVA, Á.; GASPARINI, M. (2017): «El territorio y las actividades económicas », J. F. Rodríguez Neila (Coord.): La ciudad y sus legados artísticos. Córdoba romana. Córdoba. 153-206.
VENTURA VILLANUEVA, Á.; PIZARRO BERENGENA, G. (2010): «El "Aqua Augusta" (acueducto de Valdepuentes) y el abastecimiento de agua a "Colonia Patricia Corduba": investigaciones recientes (2000-2001)», Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Córdoba. 177-203.
VICENT RAMÍREZ, N. (2017): «Las villae romanas en la península ibérica. Exuberancia y riqueza en el mundo rural», ARPI, 6, 22-42.
VICENT ZARAGOZA, A. M. (1969): «Informe sobre el hallazgo de mosaicos romanos en el llamado Cortijo del Alcaide (Córdoba)», N.A.H., 8-9, 220-222.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.