Entre los dos mares de la «Hispania Citerior Tarraconensis»: circulación de ánforas y redes de transporte

Resumen
En los últimos años, ha habido un incremento en la calidad de los datos sobre cerámica romana, en relación con una clasificación y cuantificación más precisas. Esto significa que los investigadores pueden combinar datos cerámicos de amplios territorios para observar tendencias generales en comercio, transporte y consumo. El presente estudio de circulación de ánforas en la provincia de Hispania Citerior Tarraconensis, es sólo un ejemplo del potencial de combinar este tipo de información y representarla con mapas de interpolación, aunque una investigación similar se puede mostrar con gráficos y datos estadísticos.
Nuestro artículo pretende convertirse en una reflexión metodológica de cómo la cuantificación de la cerámica romana, en este caso ánforas, puede facilitar nuevas evidencias sobre temas relacionados con el comercio y la distribución.
Referencias
ADROHER, A., CARRERAS, C., DE ALMEIDA, R., FERNÁNDEZ, A., MOLINA, J. y VIEGAS, C. (2016): «Registro para la cuantificación de cerámica arqueológica: estado de la cuestión y una nueva propuesta. Protocolo de Sevilla (PRCS/14)», Zephyrus, 78, 87-110. https://doi.org/10.14201/zephyrus20167887110
BELTRÁN, M. (1980): «El comercio de aceite en el valle del Ebro a finales de la República y comienzos del Imperio romano», en J. M. Blázquez (coord.), Producción y comercio del aceite en la Antigüedad, 187-224. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
BELTRÁN, M. (2024): «Hitos cerámicos en el valle del Ebro en época romana». En Los cursos fluviales en Hispania, vías de comunicación. VI Congreso SECAH (Zaragoza, 2022), 17-31. Zaragoza.
BERNI, P. (1998): Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en Cataluña. Colección Instrumenta, 4. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
CARRERAS, C. y DE SOTO, P. (2018): «Metodología. Estudio cuantificado de las ánforas», en J. Remesal (ed.), Colonia Ulpia Trajana (Xanten) y el Mediterráneo: el comercio de alimentos, 21-58. Barcelona.
CARRERAS, C., ESCUDERO, F. y GALVE, P. (2016): «Las ánforas de la calle Reconquista (Zaragoza) frente a las inundaciones de la Huerva», en Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. III Congreso Internacional de SECAH - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), 225-240. Tarragona.
CEBOLLA, J. L., DOMÍNGUEZ A. y RUIZ, J. (2004): «La excavación arqueológica del solar de la Plaza de las Tenerías, n.º 3-5 (Zaragoza)», Salduie, 4, 463-472. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200446499
CEBRIÁN, R. y HORTELANO, I. (2017): «Carrot amphorae y otras ánforas de origen sirio-palestino procedentes de un contexto vespasianeo de Segobriga (Saelices, Hispania Citerior)», SPAL, 26, 151-186. https://doi.org/10.12795/spal.2017i26.07
CEBRIÁN, R. y HORTELANO, I. (2018): «Ánforas de Lipari (Richborough 527) y el abastecimiento de alumbre a las officinae tinctoriae y coriariae de Segobriga (Saelices)», Lucentum, 37, 147-163. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2018.37.08
DE SOTO, P. y CARRERAS, C. (2021): «The role of politics in the historical transport networks and the territorial integration of the Iberian Peninsula», Social Science History, 45(2), 233-260. https://doi.org/10.1017/ssh.2021.12
DE SOTO, P. y CARRERAS, C. (2022): «The Economic and Social Evolution of the Iberian Peninsula as Revealed through Analysis of Roman Transport Infrastructure», en T. Brugmans y A. Wilson (eds), Simulating Roman Economies: Theories, Methods and Computational Models. Oxford Roman Economy, Oxford, 226-253. https://doi.org/10.1093/oso/9780192857828.003.0008
DUNCAN-JONES, R. (1974): The Economy of the Roman Empire: Quantitative Studies. Londres-Nueva York.
FERNÁNDEZ, A. (2014): El comercio tardoantiguo (siglos IV-VII) en el Noroeste peninsular a través del registro cerámico de la ría de Vigo. Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctvz937ss
FRANCONI, T. V., BRUGHMANS, T., BORISOVA, E. y PAULSEN, L. (2023): «From Empire-wide integration to regional localization: A synthetic and quantitative study of heterogeneous amphora data in Roman Germania reveals centuries-long change in regional patterns of production and consumption», PlosOne, 18(1): e0279382. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0279382
HERNÁNDEZ PARDOS, S. (2016): «Una panorámica del consumo y producción de ánforas de Caesar Augusta hacia el 50-60 d. C.», en R. Járrega y P. Berni (coords.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo: III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 2014), 241-254.
LOSTAL PROS, J. (1992): Los Miliarios de la Provincia Tarraconense. Zaragoza.
MATEO, D. (2016): Comercio anfórico y relaciones comerciales en Hispania Ulterior (siglo II a. C. - siglo II d. C.). Barcelona.
MORAIS, A. y CARRERAS, C. (2004): «Geografia del consum de les Haltern 70», en C. Carreras et al. (eds.), Culip VIII y les à mfores Haltern 70, Girona, 93-112.
MORILLO, A. y MORAIS, R. (2020): Ánforas de los campamentos romanos de León. Archivo Español de Arqueología, Añejos de Arqueología, 88. Madrid.
NAVEIRO, J. L. (1986): «El comercio marítimo en el NO durante época romana a través de las ánforas», Revista de Arqueología, 7-57, 40-45.
ORTON, C. (1982): Mathematics in Archaeology. London. https://doi.org/10.1049/esn.1982.0003
PALACÍN, C. (2022): «Vinos, redes de comercio y consumo. El caso Tarraconense: evidencias y problemáticas», en F. Silva et al. (eds.), Historia Antigua en diálogo. Humanidades Digitales e innovaciones metodológicas, Oxford, 218-234.
PALACÍN, C. (2024): Tunc hospita Tarraco Baccho. Estudio de la comercialización y distribución del vino del noreste de la Tarraconense en los mercados del Alto Imperio. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2024.
PEÑA, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Documenta 14, Tarragona.
QUEVEDO, A. (2015): Contextos cerámicos y transformaciones urbanas en Carthago Nova (siglos II-III d. C.). Roman and Late Antique Mediterranean Pottery, 7. Archaeopress, Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctvr43kd0
REDDÉ, M. y MEES, A. (2022): «Hadrian's wall and its continental hinterland», Britannia, 53, 55-84. https://doi.org/10.1017/S0068113X22000216
REMOLÀ, J. A. (2000): Las ánforas tardo-antiguas en Tarraco (Hispania Tarraconensis). Barcelona.
REYNOLDS, P. (2010): Hispania and the Mediterranean: Ceramics and trade. London.
RODRÍGUEZ, A., BRUGHMANS, T. y FERNÁNDEZ, A. (2023): «Socio-economic impacts of the exposure to Roman ceramics in the inland Iron Age communities of the NW Iberian Peninsula: A quantitative approach», Journal of Archaeological Science, 48, 103880. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.103880
SCHEIDEL, W. (2014): «The shape of the Roman world: Modelling imperial connectivity», Journal of Roman Archaeology, 27, 7-32. https://doi.org/10.1017/S1047759414001147 https://doi.org/10.1017/S1047759414001147
SHENNAN, S. (1988): Quantifying Archaeology. Edinburgh. https://doi.org/10.1016/C2009-0-21716-8 https://doi.org/10.1016/C2009-0-21716-8
SINNER, A., CARRERAS, C. y HOUTEN, P. (2024): The Human Factor. The Demography of the province of Hispania Citerior/Tarraconensis. Oxford. https://doi.org/10.1093/9780191943881.001.0001
SOLANA, J. M. y SAGREDO, L. (1998): La política viaria en Hispania, siglo IV d. C. Valladolid.
SOLANA, J. M. y SAGREDO, L. (2002): La política viaria en Hispania, siglo III d. C. Valladolid.
SOLANA, J. M. y SAGREDO, L. (2008): La política viaria en Hispania, siglos I-II d. C. Valladolid.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.