Piedras de todos, compromiso de nadie. Dilemas y retos de la gestión de sitios con arte rupestre y su uso turístico y deportivo. El caso del altiplano cundiboyacense

Resumen
Este artículo analiza las tensiones y desafíos de la gestión de los sitios con arte rupestre (SAR) en el altiplano cundiboyacense, donde el turismo de aventura y la escalada en roca interactúan con el patrimonio arqueológico. Se examina cómo la construcción del paisaje cultural articula el patrimonio, el turismo y los deportes de aventura, y cómo estas actividades impactan la conservación del arte rupestre y la identidad local. El estudio destaca la necesidad de equilibrar la conservación con el desarrollo turístico y deportivo, considerando el paisaje cultural como un constructo dinámico influenciado por actores históricos y contemporáneos. Se analizan las formas de apropiación social del patrimonio y las acciones de la sociedad civil en su protección. La investigación sigue un esquema que define el marco espacial, delimita las zonas de estudio y examina las interacciones entre escaladores, turistas y entornos patrimoniales, así como las narrativas emergentes entre turismo y arqueología.
Referencias
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA. (2014): Inventario y registro participativo de arte rupestre del corregimiento 2 de Soacha (Cundinamarca), Soacha. Recuperado de: http://openarchive.icomos.org/1525/1/Arte_rupestre__corregimiento_2_soacha.pdf
ALGARRA, J., GARZÓN, M., RUEDA, S., RODRÍGUEZ, P., BARRAGÁN, Á., PEDRAZA, A., TORRES, F., GONZÁLES, A., RIVERA, M., RIVERO GIRALDO, H. (2014): «Visita a los abrigos rocosos de Barandillas», Zipaquirá. Recuperado de: https://www.rupestreweb.info/abrigosbarandillas.html
ÁLVARO, S., MARTÍNEZ, E. (2002): El sentimiento de la montaña. Madrid.
AVELLANEDA CUSARÍA, JOSÉ ALFONSO. (2014). «Aproximación a la historia ambiental de laminería en Boyacá». Historia ambiental Latinoamericana y Caribeña. -HALAC-. Belo Horizonte: Vol. III, N.º 3, septiembre 2013 - febrero 2014, 208 - 224.
APT TELEVISIÓN. (2014): «Rocas Del Abra Tocancipá Cundinamarca». Tocancipá. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1upKo-SBM28
ARBELÁEZ, M., RUIZ, J. (2010): De los andes al Everest. Expedición Colombia, Bogotá.
ARGÜELLO GARCÍA, P. M. (2001): «Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia ». Bogotá. Recuperado de: http://www.rupestreweb.info/colombia.html
ARGÜELLO GARCÍA, P. M. (2003): «Restauración y educación en el arte rupestre. Notas sobre un caso colombiano, parque arqueológico de Facatativa». Bogotá. Recuperado de: www.rupestreweb.info/facaresta.html
BOTIVA CONTRERAS, Á., GROOT DE MAHECHA, A. M., HERRERA, L., MORA, S. (1989): Colombia prehispánica: regiones arqueológicas. Bogotá, Concultura e Instituto Colombiano de Antropología.
CADENA GÓMEZ, Á. M., CASTILLO SEGURA, C., RIVERA, C. A. (2011): Construyendo legado cultural. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.
CANOAS CLIMBING. (2016): «Canoas Boldering» [grupo de Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/groups/645791982120170/
CANOAS BOLDERING. (2017): «Canoas Boldering» [grupo de Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/groups/apropiacionpatrimonioarqueologico/search/?query=canoas
CASTILLO, M., LEÓN, J. M. (2016): Prohibido escalar. Zuanka Producciones y Plataforma de Escalada Sostenible, Madrid.
COMBA GONZÁLEZ, J. L. (2018): Suamox: símbolos visuales. Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá. https://doi.org/10.33132/9789585462250
DELGADO ROZO, J. (2010): «La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá, 1880-1890» [tesis de maestría]. Bogotá, Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
DURÁN, C. A. (2005): «Ser Muisca hoy. La identidad Muisca como proyecto colectivo de organización política en la localidad de Bosa (Bogotá D.C.)», A. M. Gómez Londoño (ed.): Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. 348-360.
EL ESPECTADOR. (2018): «Cierran el parque Canoas por vandalismo». Bogotá, 31 de mayo del 2018. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/cierranparque-canoas-en-soacha-por-actos-de-vandalismo-articulo-791898
EL TIEMPO. (2014): «Especiales: 25 años del atentado al avión de Avianca». Bogotá, 27 de noviembre de 2014. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/25-anos-del-atentado-al-avion-de-avianca/14890758/1/index.html
ÉTICA, escalada, protección y otras trivialidades. (2017): «¿Alguien sabe quién y hace cuento y porque razón se instaló la virgen en Suesca? ¿Y porque específicamente en ese lugar? » [grupo de Facebook]. 19 de mayo de 2017. Recuperado de: https://www.facebook.com/groups/escaladaeticayestetica/search/?query=la%20virgen
FUNDACIÓN EDENES DE COLOMBIA. (2017): Protocolo, acceso, apertura y uso para la escalada en Colombia. Bogotá, Fundación Edenes de Colombia. Recuperado de: https://edenesdecolombia.com/wp-content/uploads/2020/05/ProtocoloAAU-11.05.2020.pdf
FUNDACIÓN EDENES DE COLOMBIA. (2018): «Rocas del Abra». Bogotá, Fundación Edenes de Colombia. Recuperado de: https://edenesdecolombia.com/rocas-del-abra/#:~:text=Las%20rocas%20donde%20escalamos%20en,contextos%20de%20ocupaci%-C3%B3n%20humana%20m%C3%A1s
FUNDACIÓN ERIGAIE (2015). Soacha rupestre, inventario de sitios con Arte Rupestre. Soacha: Plegable divulgativo.
GAMBOA MENDOZA, J. A. (2010): El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1557. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
GÓMEZ LONDOÑO, A. M. (2013): Erfindung einer Muisca. (Chibcha). Tradition im kulturellen Modernisierungsprozess in Kolumbien (1920-1934). Berlin, Inaugural-Dissertation Zur Erlangung des Grades eines Doktors der Philosophie am Fachbereich Philosophie und Geisteswissenschaften ZI Lateinamerika Institut der Freien Universität Berlin.
GUERRERO SÁNCHEZ, A. F. (2018): «Arte rupestre y diferenciación social: Estudio de la localización del arte rupestre y patrones de asentamiento prehispánico en Tunja y Motavita». [trabajo de grado]. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
HURTADO PEDRAZA, N. A. (2015): «Las pictografías de Sáchica desde las narraciones orales de sus vecinos». 9 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.rupestreweb.info/pictografiassachica.html
INSTITUTO FRANCÉS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO EN COOPERACIÓN (ORSTOM), INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). (1984): Estudio regional integrado del altiplano cundiboyacense [documento inédito]. Bogotá, ORSTOM- IGAC.
KIEN Y KÉ. (2014): «¿Qué tanto habla de Colombia su arte rupestre?». Bogotá, 14 de marzo del 2014. Recuperado de: https://www.kienyke.com/historias/que-tanto-habla-decolombia-su-arte-rupestre
LLERAS PÉREZ, R., JAIMES LÓPEZ, A. M. (ed.). (2015): Bacatá Cultura viva: Historia de Funza, Tomo 1. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
LÓPEZ ESTUPIÑÁN, L. (2011): «Topando piedras, sumercé. Narraciones en torno a las piedras de Iza y Gámeza, Boyacá, Colombia» [trabajo de grado]. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, Colombia.
LÓPEZ ESTUPIÑÁN, L. (2018): «Memorias rupestres. Prácticas culturales de la gente de montaña en los Andes». P. Arguello (ed.): Arte rupestre en Colombia. Investigación, preservación, patrimonialización. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 173-191.
MARTÍNEZ CELIS, D. (2011): Reconocimiento, documentación y registro de sitios con arte rupestre en Sutatausa, Cundinamarca. Sutatausa, Centro de Historia y Patrimonio Cultural de Sutatausa.
MARTÍNEZ CELIS, D. (2013): «Inventario participativo y caracterización de sitios con arte rupestre en Sutatausa (Cundinamarca). Una experiencia de apropiación social del patrimonio cultural». Sutatausa, 7 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.rupestreweb.info/inventariorupestresutatausa.html
MARTÍNEZ CELIS, D. (2015a): Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social. Bogotá, Ministerio de Cultura.
MARTÍNEZ CELIS, D. (2015b): «Ampliando el espectro. Muebles rupestres policromos en la Sabana de Bogotá». 7 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.rupestreweb.info/policromias.html
MARTÍNEZ CELIS, D. (2015c): «Xuacha Rupestre» [documental]. Soacha, Colombia, Fundación Erigaie. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6v0fyzPw-g4
MARTÍNEZ CELIS, D., BOTIVA, Á. (2004): Manual Rupestre de Arte de Cundinamarca. Bogotá, Instituto de Antropología e Historia ICANH-Secretaría de Cundinamarca.
MARTÍNEZ CELIS, D., MENDOZA LAFAURIE, S. (2014): Sutatausa: Memoria del encuentro de dos mundos. Bogotá, Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT).
MARTÍNEZ MORENO, A., BATEMAN VARGAS, C. (2004): «Técnica de elaboración de las pictografías ubicadas en el área de curso del río Farfacá, Tunja (Colombia)». RupestreWeb. Recuperado de: http://www.rupestreweb.info/farfaca.html
MARTÍNEZ PISÓN, E. (2009): Miradas sobre el paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva. https://doi.org/10.19052/978-958-9290-97-2
MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA (MINCULTURA). (2018): Listado de bienes culturales del ámbito nacional. Bogotá, Dirección de Patrimonio.
MONODEDO. (s. f.): «Dónde escalar?». Recuperado de: http://www.monodedo.com/md%20colombia/mdcolombia/dondeescalar.htm
NIEBLES, L. (9 de octubre de 2017): «Arte rupestre en Sutatausa ¿una obra de los chamanes?». Revista Semana, 9 de febrero de 2018. Recuperado de: http://www.semana.com/contenidos-editoriales/cundinamarca-por-ruta-correcta/articulo/ruta-del-arterupestre-en-cundinamarca/540168
OSORIO OSORIO, J. A. (2007): El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.
OSORIO OSORIO, J. A. (2015): «¡Conjugando el verbo escalar! Yo escalo, tú escalas, ellos nos prohíben». La Piola, n.º 21, 14-15, Bogotá.
OSORIO OSORIO, J. A. (2016): «La Aventura del turismo; resignificando la cultura a través del turismo y la aventura». International Journal of Scientific Management Tourism, vol. 2 n.º 2, 285-295, Córdoba.
PRADILLA RUEDA, H. (coord.) (2010): Plan de manejo y protección de las pictografías, moyas y rocas de Farfacá de los municipios de Tunja y Motavita. Tunja, Gobernación de Boyacá y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
PRADILLA RUEDA, H., VILLATE SANTANDER, G. (2010): Pictografías, moyas y rocas de Farfacá. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
REYES, M., TRIANA, A. (2011): «Arte rupestre en la ciudad del Varón del sol (Comunas 4 y 5 municipio de Soacha). Una estrategia para la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico » [trabajo de grado]. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
REVISTA SEMANA (9 de octubre de 2017), Chia - Mosquera - Girardot, una vía clave. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/cundinamarca-por-rutacorrecta/articulo/la-via-chica-mosquera-girardot-y-ramal-a-soacha-es-clave-para-eldesarrollo/54029
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, C. (2016): «El altiplano Cundiboyacense como paisaje productivo mixto, red de subregiones culturales: caso de estudio, el valle de Ubaté y la capital lechera y carbonífera de Colombia» [trabajo de grado]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
RODRÍGUEZ, M. E. (2016): «Multivocalidad, años después de Cristóbal Gnecco. Fragmentos del Pasado», Revista de Arqueología, n.º 1, 109-113, Buenos Aires.
ROMANO, F. (2015): «Arqueología de Funza: primeros pobladores, sociedades sedentarias y el cacicazgo de Bogotá». R. Lleras Pérez, A. M. Jaimes López (eds.): Bacatá, cultura viva: historia de Funza, Tomo 1. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. 31-45.
TSAO BORRERO, J. F. (2012): «Adventure Tourism Benchmark. Analyzing the Case of Suesca, Cundinamarca», Turismo y Sociedad, vol. 13, 209-226, Bogotá.
VEGA, C. M. (1996): Erwin Kraus. El camino de la Montaña. Bogotá, Diego Samper Ediciones.
Decretos, leyes y resoluciones
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TOCANCIPÁ. (2018, 28 de marzo): Decreto 036 de 2818. Por el cual se ordena la protección de un bien de interés cultural del orden nacional y se dictan otras disposiciones. https://edenesdecolombia.com/wp-content/uploads/2019/07/Decreto-036-2018-rocas-del-abra-zipa.pdf
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRà(2018): Decreto 046 de 2018: Medidas de protección para el Valle del Abra.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1997, 7 de agosto): Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario Oficial 43102. http://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2008, 12 de marzo): Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46929. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
PARQUES NACIONALES NATURALES (PNN). (2018, 14 de noviembre): Resolución 474 de 2018. Por medio de la cual se adopta el lineamiento para la reglamentación de actividades deportivas de montaña y escalada en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y se establecen otras determinaciones. Diario Oficial 50791. https://medioambiente.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/19/2019/08/Resoluci%C3%B3n-474-de-2018.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2015, 26 de mayo): Decreto 1080. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura. Diario Oficial 49523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76833
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.