Zumbadores de plomo. ¿Juguetes de la Guerra de la Independencia?

Resumen
Los zumbadores son juguetes conocidos en todos los países del mundo desde hace siglos que destacan por su simplicidad y sencillez. En este artículo se presentan una serie de hallazgos de zumbadores de plomo documentados mediante prospección electromagnética en el municipio de Gallegos de Argañán, Salamanca. Se estudian sus tipologías, el posible empleo de municiones esféricas para su realización, la existencia de abundantes paralelos internacionales, así como su cronología que parece situarse en torno a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Los hallazgos se relacionan con la presencia de tropas en el lugar y, muy especialmente, con el despliegue de la Light Division del general Robert Craufurd entre 1810 y 1813. Todos los materiales que se presentan se encuentran depositados en el Museo de Salamanca.
Referencias
BAGLEY, J. M. (2016): A history of Boston in 50 Artifacts. University Press of New England, Hanover.
BARÁIBAR y ZUMÁRRAGA, F. (1903): Vocabulario de palabras usadas en Álava y no incluidas en el Diccionario de la Real Academia Española (13 ed.) o que lo están en otras acepciones como anticuadas. Madrid.
CATTS, R; SELIG, R.; LAVIGNE, E.; BRADLEY, K.; WOOD, K. y ORR, D. (2017): «It is painful for me to lose so many good people» Report of an Archaeological Survey at Red Bank Battlefield Park (Fort Mercer), National Park, Gloucester County, New Jersey.
COHN, M. (1983): «Evidence of Children at Revolutionary War Sites». Symposium on Archaeology of the Revolutionary War Period Held at New Windsor Cantonment State Historic Site, New Windsor, New York, páginas 40-42. https://doi.org/10.22191/neha/vol12/iss1/8
CHRISTOPHER, R. M. y WASELKOV, G. A. (2012): Archaeological Survey of the Old Federal Road in Alabama. University of South Alabama.
DAVIS, C. (2018): Threads Across the Atlantic: Tracing the European Origins of Eighteenth-Century Imported Cloth in New France Using Lead Seal Evidence from Three French Colonial Sites. Tesis, Université Laval. Quebec.
ELLIOTT, D. T. (2004): Archaeological Data Recovery at the Waldburg Street Site (9Chl039), Savannah, Georgia. Southern Research Historic Preservation Consultants, Inc. Ellerslie, Georgia.
FANJUL PERAZA, A; VEGA ALMAZÁN, D. y ALONSO LLAMAZARES, C. (2023): «El castro y castillo de San Martín. Revisión cronológica y material de una fortificación en la desembocadura del río Nalón (Soto del Barco, Asturias)». Sautuola XXVII-XVIII, páginas 59-69.
GONZÁLEZ GARCÍA, C. (2015): Un lugar llamado Gallegos en el Campo de Argañán. Castellón.
GONZÁLEZ GARCÍA, C. (2018): «Campos de batalla en Gallegos de Argañán, Salamanca, siglos XVII-XIX. Primera fase». Sagvntvm (P.L.A.V.), 50, páginas 219-240. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.50.12294
GONZÁLEZ GARCÍA, C. (2022): «Aprendiendo a disparar. Un lugar de adiestramiento en la Guerra de la Independencia, junto a la Raya de Portugal». MUNIBE Antropologia-Arkeologia, 73, páginas 229-241. https://doi.org/10.21630/maa.2022.73.02
GONZÁLEZ GARCÍA, C. (2024a): «Cultura material y contextualización histórica de un vivac napoleónico asociado a la batalla de Fuentes de Oñoro (3-5 de mayo de 1811)». MUNIBE Antropologia-Arkeologia, 74, páginas 193-208. https://doi.org/10.21630/maa.2023.74.05
GONZÁLEZ GARCÍA, C. (2024b): «Arqueología de los campos de batalla en La Raya salmantina. Resultados preliminares de un proyecto pionero desarrollado en Gallegos de Argañán.» En Cruzando horizontes: frontera y estudios comparados entre España y Portugal. III Congreso Internacional Transversal de Estudios sobre la Raya, páginas 213-228.
GUMS. B. L. (1988): Archaeology at French Colonial Cahokia. Studies in Illinois Archaeology 3. Illinois Historic Preservation Agency.
HARTLEY, E. K. y NASSANEY, M. S. (2022): Fort St. Joseph Archaeological Project. Booklet Series N.º 4. Western Michigan University.
KEENE, D. J. (2002): Beyond fur trade: The eighteenth century colonial economy of French North America as seen from Fort de Chartres in the Illinois country. Tesis PhD. University of Wisconsin-Madison.
LEWIS, M. (2011): «Report of the Portable Antiquities Scheme 2009». Post-Medieval Archaeology 45/2, 325-336. https://doi.org/10.1179/174581311X13135030529476
MANDZY, A (1992): History of Cayuga Acculturation: An Examination of the 17th Century. Cayuga Iroquois Archaeological Data. Michigan State University MARTIN, P. E. (1984): The Filbert site and pattern recognition in historical archaeology. Michigan State University, PH.D.
NOBLE, V. E. (1983): Functional classification and intra-site analysis in historical archeology: a case study from Fort Ouiatenon. Tesis Michigan State University. Department of Anthropology SHAGAPOVA Г.Ð . (2023): «The buzzer: not just a toy». Boletín de Arqueología, Antropología y Etnografía II, 61, páginas 199-206. Centro científico de Tyumen. Academia Rusa de Ciencias. https://doi.org/10.20874/2071-0437-2023-61-2-17
SIVILICH, D. M., y MILLER, H. M. (2016): Musket Ball and Small Shot Identification: A Guide. University of Oklahoma Press, Norman.
STONE, L. M. (1970): Archaeological Research At Fort Michilimackinac, An Eighteenth Century Historic Site In Emmet County, Michigan: 1959-1966 Excavations. Michigan State University, Ph.D.
WASELKOV, G. A; GUMS, B. L y PARKER, J. W (2006): Archaeology at Fort Mims: excavation contexts and artifact catalog. University of South Alabama.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.