L.-Alberto Polo-Romero e-mail(Inicie sesión) , Irene Palomero-Ilardia e-mail(Inicie sesión) , Francisco Reyes-Téllez e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

L.-Alberto Polo-Romero e-mail(Inicie sesión)
Irene Palomero-Ilardia e-mail(Inicie sesión)
Francisco Reyes-Téllez e-mail(Inicie sesión)

Resumen

272

El yacimiento arqueológico de La Mosquita o Paraje de San Miguel se ubica en un valle secundario sobre la margen izquierda del río Ebro, en el término municipal de Villalaín (Burgos). El conjunto arqueológico está articulado en torno a la cueva de La Mosquita, espacio claramente antropizado a lo largo del tiempo mediante la colocación de hasta 9 cistas excavadas en el geológico y el retallado de una cabecera y altar, que provocan un cambio de orientación. Asimismo, se han estudiado elementos claramente precristianos como pinturas rupestres, donde destaca un antropomorfo con un tocado de cuernos. Junto a estos elementos, en el exterior de la cueva se han localizado otras tumbas excavadas en las paredes del farallón rocoso donde se ubica todo el conjunto. A partir del estudio de las mismas se ha podido otorgar una cronología absoluta al conjunto, que permite ahondar en la ocupación eremítica en el valle del Ebro.

Palabras clave

La Mosquita, Alta Edad Media, eremitismo, hábitat rupestre, centro de culto precristiano, culto al dios Luna, pintura parietal

Referencias

AA. VV. (1997): «Delles notes sobre un calendariu antigun’Asturies», Asturies, 2. Fundación Belenos. 13-19, Oviedo.

ALFAYÉ VILLA, S. (2003): «La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica», Archivo Español de Arqueología, LXXVI. CSIC., 77-96, Madrid. https://doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.106

ALFAYÉ VILLA, S. (2009): Santuarios y rituales en la Hispania Céltica. BAR–Archaeopress. Oxford.

ÁLVARO RUEDA, K., TRAVÉ ALLEPUZ, E. y LÓPEZ PÉREZ, Mª D. (2018): «La acción monástica y eremítica en los procesos de poblamiento altomedievales (siglos VI-XI): los conjuntos singulares del Alto Arlanza y sus problemas interpretativos», Arqueología y territorio medieval, 25, 145-167, Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.5

AZKARATE GARAY–OLAUN, A. (1991): «El eremitismo de época visigótica. Testimonios arqueológicos». Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, n.º 5, 141-179.

AZKARATE GARAY–OLAUN, A. y SOLAUN BUSTINZA, J. L. (2008): «Excavaciones arqueológicas en el exterior de los conjuntos rupestres de Las Gobas (Laño, Burgos)», AEA, vol. 81, 133-149, Madrid. https://doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.43

BOZZARELLO, L. (2017): «Ricerche su eremiti e Pellegrini nel Mezzogiorno medievale (secc. VII-XI)». Christianitas. Rivista di Storia Pensiero e Cultura del Cristianesimo, 9, 81-106.

CANÉ, G. (2017): «Reflexiones en torno al eremitismo visigodo. Los casos de San Millán y Valerio del Bierzo», Sociedades Precapitalistas, vol. 6, n.º 2, e018, junio 2017, 1-16.

CARO BAROJA, J. (1979): La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Taurus. Madrid.

CASTILLO, A. del (1970): «Cronología de las tumbas llamadas olerdolanas», XI Congreso Nacional de Arqueología, 835-845. Zaragoza.

CASTILLO, A. del (1973): «Las insculturas rupestres de la necrópolis altomedieval de Revenga », XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971), 797-800, Zaragoza.

CASTILLO, Alberto del (1975): «La necrópolis de covachas artificiales del monasterio de Suso, pervivencia del sistema de enterramiento eremítico». XIII Congreso Arqueológico Nacional (Huelva, 1973), 967-978, Zaragoza.

COMES, F. (2014): L’Architettura eremitica in Costiera Amalfitana. Specificità e problemi di conservazione. [Tesi di dottorato].

CORULLÓN PAREDES, I. (1986): «El eremitismo en las épocas visigodas y altomedieval a través de las fuentes leonesas II», Tierras de León, 26 (64), 24-36.

ESCALONA, J. y REYNOLDS A. (coord.) (2011): Scale and Scale Change in the Early Middle Ages. Exploring landscape, local society, and the world beyond. Brepols, Bélgica.

FERNÁNDEZ VEGA, P. A. (2006): «De “Los cántabros” al final de Cantabria: Arqueología en siglos oscuros», Apocalipsis El ciclo histórico de Beato de Liébana. Catálogo de la exposición, Santander, 71-90.

GARCÍA QUINTELA, M. V. (2002a): «El reyezuelo, el cuervo y el dios céltico Lug: aspectos del dossier ibérico», en Arys, 5, 153-202.

GUTIÉRREZ CUENCA, ENRIQUE (2002a): «Dos nuevas necrópolis medievales en la comarca de Liébana (Cantabria)», Nivel cero: revista del grupo arqueológico Attica, n.º 10, 129-137.

GUTIÉRREZ CUENCA, ENRIQUE (2002b): «Dataciones absolutas para la arqueología de época histórica en Cantabria», Nivel cero: revista del grupo arqueológico Attica, n.º 10, 89-111.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. (1982): «Hábitats rupestres altomedievales en la Meseta Norte y Cordillera Cantábrica», Estudios Humanísticos, 4, 20-56.

HARMAN, J. (2008) Using decorrelation stretch to enhance rock art images. http://www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html. Artículo presentado originalmente en el American Rock Art Research Association Annual Meeting 2005.

KIRCHNER, H. (2010): «Sobre la Arqueología de las aldeas altomedievales», Studia Histórica: Historia Medieval, 28, 243-253.

LORENZO, J. (2018): «La cueva de San Genadio en el valle del Silencio, Peñalba de Santiago (León). Datos documentales», Vínculos de Historia, 7, 348-365.

LOVELLE, M. y LÓPEZ QUIROGA, J. (1995): «Las sepulturas “olerdolanas” historiografía de un tema y ensayo de cronología», Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueología, Vol. 2, 425-432.

MANGAS MANJARRÉS, J.; MARTÍNEZ CABALLERO, S.; HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, A. L. (2013): «El ara de las Parcae de Termes (Tiermes, Soria): nuevo documento y análisis sobre un probable sincretismo», Gerión, vol 31, 331-361.

MARTÍN VISO, I. (1999): Poblamiento y sociedad en la transición de la antigüedad al feudalismo en Castilla y León: el alto valle del Ebro y el occidente zamorano. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

MARTÍN VISO, I. (2015): «Elementos para el análisis de las necrópolis de tumbas excavadas en la roca: el caso de Riba Côa». CuPAUAM, 31-32, 2005-2006, 83-102. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2006.32.004

MARTÍN VISO, I. (2016): «Comunidades locales, lugares centrales y espacios funerarios en la Extremadura del Duero altomedieval: las necrópolis de tumbas excavadas en la roca alineadas», Anuario de Estudios Medievales 46/2, 859-898. https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.09

MARTÍNEZ TEJERA, A. M. (2006): «La realidad material de los monasterios y cenobios rupestres hispanos (V-X)», Fundación Santa María la Real y Centro de Estudios del Románico (eds.): Monjes y monasterios hispanos en la Alta Edad Media, Aguilar de Campoo. 59-98. Aguilar de Campóo.

MENÉNDEZ ROBLES, M. L. (1980): Santiago de Peñalba. Siglos XI-XIII. Memoria de Licenciatura [inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

MONREAL JIMENO, L. A. (1989): Eremitorios rupestres altomedievales. El alto Valle del Ebro. Universidad de Deusto. Bilbao.

MONREAL JIMENO, L. A. (1991): «Eremitorios rupestres en territorio burgalés durante la Alta Edad Media», Burgos en la Alta Edad Media: II Jornadas burgalesas de Historia. Burgos, 1-4 de mayo de 1990, 1991, 539-556, Burgos.

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1974): La transformación de un espacio rural: las montañas de Burgos. Estudio de geografía regional. Universidad de Valladolid, Servicio de Publicaciones Valladolid.

PADILLA LAPUENTE, J. I. y ÁLVARO RUEDA, K. (2011): Los grabados rupestres del despoblado medieval de Revenga (Burgos), Munibe Antropología–Arkeologia, n.º 62, 439-459.

PALOMERO ILARDIA, I. (2012): «Santuarios Precristianos en el entorno de Oña», Oña un milenio. Actas del Congreso internacional sobre el monasterio de Oña (1011-2011), Ayuntamiento de Oña–Fundación milenario, 32-51, Zamudio.

PALOMERO ILARDIA, I. (2016): Los orígenes de la cristiandad en el norte de la provincia de Burgos: hábitats rupestres, centros de culto y eremitorios. Tesis doctoral inédita Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

PUERTAS TRICAS, R. (1966): «El eremitismo rupestre en la zona de Nájera», IX Congreso Nacional de Arqueología, 419-428.

PUERTO, J. L. (1991): «Unas “Marzas” en las leonesas Tierras de Rueda», Revista de Folklore, 125, Caja España, 156-160, Valladolid.

QUIRÓS CASTILLO, J. A. et al. (2009): «Arqueología de la Alta Edad Media en el Cantábrico Oriental. Medio siglo de arqueología en el Cantábrico Oriental y su Entorno», Actas del Congreso Internacional / coord. por Armando Llanos Ortiz de Landaluze, 449-500.

QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2009): «Las dataciones radiocabónicas de yacimientos de época histórica: problemas y experiencias de análisis en contextos de época medieval», Munibe Antropologia–Arkeologia, n.º 60, 313-324.

QUIRÓS CASTILLO, J. A. Y ALONSO MARTÍN, A. (2007): «Las ocupaciones rupestres en el fin de la Antigüedad: los materiales cerámicos de Los Husos (Laguardia, Álava)», Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, n.º 24-25, 2, 2007- 2008 (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu / coord. por Javier Fernández Eraso, Juan Santos Yanguas; Ignacio Barandiarán Maestu (hom.), 1123-1142.

REBOREDA MORILLO, S. y CASTRO PÉREZ, L. (2004): «Cernunnos y sus antecedentes orientales», Anales de Prehistoria y Arqueología, 19-20. Universidad de Murcia. Páginas 143-156, Murcia.

REYES TÉLLEZ, F. (1991): Población y sociedad en el valle del Duero, Duratón y Riaza en la Alta Edad Media, siglos VI al XI: aspectos arqueológicos. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

REYES TÉLLEZ, F. (2011) «El eremitismo y el hábitat rupestre en el entorno de Oña», San Salvador de Oña mil años de Historia, Fundación milenario. Ayuntamiento de Oña, 62- 97, Oña.

REYES TÉLLEZ, F. (2012): «Los orígenes del monasterio de San Salvador de Oña: eremitismo y monasterio dúplice», Oña un milenio. Actas del Congreso internacional sobre el monasterio de Oña (1011-2011), Ayuntamiento de Oña–Fundación milenario, 32-51, Zamudio.

REYES TÉLLEZ, F. (2013): «Del Arlanza al Duero. Arqueología del sector meridional del condado de Castilla en el siglo X», en Biblioteca: estudio y documentación, 28, 91-127, Aranda de Duero.

REYES TÉLLEZ, F. (2015): «Poblamiento y eremitismo en el entorno de San Pedro de Arlanza », en El monasterio de san Pedro de Arlanza: Cuna de Castilla, coord. Rafael Sánchez Domingo, Ayuntamiento de Oña–Fundación milenario, 27-58, Oña.

RIAÑO PÉREZ, E. (1995): «Eremitorios rupestres y colonización altomedieval», en Stud. Hª. Mediev., 13, 47-58, Salamanca.

SÁENZ PRECIADO, J. C. (2005): «La antigüedad Tardía». Historia del Arte en La Rioja, vol. I, Fundación Cajarioja 177-203, Logroño.

WICKHAM, C. (2008): Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo 400-800. Barcelona, Crítica.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios