Laura López-Estupiñán e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Laura López-Estupiñán e-mail(Inicie sesión)

Resumen

532

El reconocimiento de prácticas culturales en torno a los bienes arqueológicos documentados en el altiplano Cundiboyacense, Andes orientales de Colombia, permitió identificar narrativas que dan cuenta de posibles relaciones entre mitos, ritos y bienes arqueológicos registrados. A través de un estudio etnoarqueológico e iconográfico en 31 copas arqueológicas y 20 vasijas etnográficas del Museo Arqueológico de Tunja se pudo identificar relaciones de tipo discursivo, tipológico y morfológico entre el rito de sembrar agua que aún practican campesinos del altiplano y el mito de origen muisca Bachué.

Palabras clave

Iconografía, objeto arqueológico, rito y mito

Referencias

BELTRÁN, F. (1983). Los Muiscas. Pensamiento y realizaciones, Bogotá.

BOADA, ANA. (1989). Estilos cerámicos: territorios y gentes. Prospección arqueológica en el sector Puente de Bogotá - Santa Sofía. Oleoducto central de los llanos, Bogotá.

BOTERO, F.; LOURDES, E. (2000). Mito, rito, símbolo. Lecturas antropológicas, Quito.

BROADBENT, S. (1970). «Reconocimiento arqueológico de la laguna Herrera». Revista Colombiana de Antropología XV, 171-213.

CARRILLO, M. (1997). Los caminos del agua. Según la tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá, Bogotá.

CASTAÑO, C. (2019). La maloka cósmica de los hombres jaguar, Bogotá.

CASTILLO, N. (1984). Arqueología de Tunja, Bogotá.

CERUTI, M. (2003). «Santuarios de altura en la región de la laguna Barava (Provincia de la Rioja, Noroeste Argentino)». Chungara. Revista de Antropología Chilena 35: 233-252. https://www.jstor.org/stable/27802238

COMUNIDAD ANDINA. (2010). El agua de los Andes. Un recurso clave para el Desarrollo e integración de la región, Lima.

CORREA, F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes, Bogotá.

DAGUA, A; MISAEL, A. y VASCO, L. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Bogotá.

DREXLER, J. (2007). «Las siembras de agua. La concepción y las prácticas de salud territorial de los nasa (páez) en Tierradentro en Colombia. Otra mirada a la reforestación». Revista Anthropológicas 18, 137-170.

ESCALLÓN, M. (2005). Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del altiplano Cundiboyacense, Bogotá.

GIRALDO, D. (s. f.). Palabras reliquia. La pervivencia del muisca o chibcha.

GONZÁLEZ, H. (2010). «Sembrando agua. Experiencias de uso y manejo tradicional del agua en el resguardo indígena de Paniquita; veredas La Estrella y La Primavera. Municipio de Totoró, Departamento del Cauca». Tesis para optar al título de Antropólogo, Universidad del Cauca, Popayán.

HENDERSON, H. (2017). «La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social». Revista Colombiana de Antropología e Historia 53 (1), 241-268.

LANGEBAEK, C. (2019). LOS MUISCAS. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá.

LEGAST, A. (1998). «La Fauna Muisca y sus Símbolos». Boletín de Arqueología 3, 5-105.

LEGAST, A. (2000). «La figura serpentiforme en la iconografía muisca». Boletín Museo del Oro 46, 22-39.

LÓPEZ, L. y MELO, L. (2017). Patrimonio Cultural Inmaterial –PCI–, Rondón, Boyacá, Colombia. Tunja.

LÓPEZ, L. (2011). «Topando piedras sumercé. Narraciones en torno a las piedras de Iza y Gámeza, Boyacá, Colombia». Tesis de grado para optar al título de antropóloga, Universidad del Cauca, Popayán.

MONSALVE, D. (2006). La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza, Bogotá.

PRADILLA, H. GERMÁN, V. y FRANCISCO, O. (1992). «Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios». Boletín Museo del Oro 32-33, 21-147.

PRADILLA, H. (1995). Etnoarqueología de la Cerámica en Boyacá, Tunja.

PRADILLA, H. y LÓPEZ, L. (2019). «Cercado Grande de los Santuarios - UPTC TUNJA», L. Leguizamón (ed.): Áreas arqueológicas protegidas de Colombia, 60-76. Bogotá.

RAPPAPORT, J. (1984). El país Páez. Los pasos en la formación de un territorio. Informe final a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

RESTREPO, R. (2011). «Visión andina del agua», A. Pérez (ed.): Agua: un patrimonio que circula de mano en mano, 77-93. Bogotá.

RODRÍGUEZ, J. (2003). Dientes y diversidad humana. Avances de la antropología dental. Bogotá.

ROZO, J. (1997). Mito y rito entre los muiscas. Bogotá.

ROZO, J. (2006). Bachué: Relación mito–arte rupestre.

SIMÓN, FRAY P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales, Vol. II. Bogotá.

TORRES, M. (2018). «Distribución espacial de la cerámica decorada en Tunja: un estudio sobre la riqueza de los caciques muiscas de los Andes orientales de Colombia». Propuesta de Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Sociales, UPTC, Tunja.

TRIANA, M. (1972). La civilización Chibcha. Cali.

UMAÑA, JENNY. 2018. Siembra de agua. Tunja.

VARELA, LILIETH. 2008. «El Páramo, el Fuego y la Humanidad», C. López y G. Ospina, Ecología Histórica. Interacciones Sociedad–Ambiente a Distintas Escalas Socio–Temporales, 114-117. Dosquebradas.

VILLATE, G. (1999). Estudio documental del asentamiento prehispánico de Tunja. Informe final. Tunja: IIFA, UPTC, COLCIENCIAS.

VILLATE, G. (2001). Tunja prehispánica, Tunja.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios