Luis-Enrique Zavaleta-Paredes e-mail(Inicie sesión) , Leonardo Murga-Pastor e-mail(Inicie sesión) , Liz Ramírez-Aguilar e-mail(Inicie sesión) , Diana Zagastizábal-Ruiz e-mail(Inicie sesión) , Romina Mogollón-Flores e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Luis-Enrique Zavaleta-Paredes e-mail(Inicie sesión)
Leonardo Murga-Pastor e-mail(Inicie sesión)
Liz Ramírez-Aguilar e-mail(Inicie sesión)
Diana Zagastizábal-Ruiz e-mail(Inicie sesión)
Romina Mogollón-Flores e-mail(Inicie sesión)

Resumen

267

En 1470 d. C. los Incas conquistan la Costa Norte del Perú e inician la administración y control de nuevos territorios usando una variedad de estrategias, como la reubicación de trazos en los caminos, la construcción de diversas murallas que dirigían al transeúnte en una sola dirección y el uso de poblaciones leales polifuncionales que reemplazaban a los grupos desplazados, estos nuevos habitantes han traído consigo y practicado sus costumbres dejando como evidencia, en el valle de Chicama, tradiciones de la sierra sur que se sincretizaron con las tradiciones locales. El hallazgo de cinco apachetas costeñas asociadas a vías de comunicación Costa – Sierra y la presencia de nuevas formas y uso de vasijas asociadas a restos arquitectónicos en las laderas este y oeste de Cerro El Sapo son una nueva evidencia de la presencia Inca en la Costa Norte que aportará a entender cómo se desarrolló la administración y el control de uno de los valles más fértiles de la costa peruana.

Palabras clave

Incas, apachetas, valle de Chicama, mitimaes

Referencias

ALDUNATE, C., CASTRO, V. & VARELA, V. (2003): Antes del Inka y después del Inka: Paisajes culturales y sacralidad en la Puna de Atacama, Chile. En Boletín de arqueología PUCP, N.° 7, páginas 9-26.

ANDERS, M. (1990): Historia y etnografía: Los mitmaq de Huánuco en las visitas de 1549, 1557 y 1562, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad de California, volumen 20.

ARRIAGA J. (1999) [1621]: La Extirpación de las herejías en el Perú. Estudio Preliminar y Notas de Henrique Urbano, Cuzco, C.E.R.A. Instituto Bartolomé de Las Casas. Cuzco. Perú.

ARROYO, S. (2004): Dioses y Oratorios Andinos cosmología y curanderismo en la sierra de Piura. Universidad Nacional de San Marcos. Perú.

BERENGUER, J. (2001): Couvre-chefs, identité et interaction dans le désert chilien, avant et après la chute de Tiahuanaco. Dossiers de l'Archeologie 262:66-77.

CABELLO DE VALBOA, M. (1951) [1586]: Miscelánea antártica: Una historia del Peru antiguo (prólogo, notas e índices del Instituto de Etnología). Instituto de etnología, Universidad Nacional de San Marcos, Lima.

CARAMANICA, A. (2018): Land, Labor, and Water of the Ancient Agricultural Pampa de Mocan, North Coast, Peru. Tesis for the degree of Doctor of Philosophy in the subject of Anthropology, The Department of Anthropology, Harvard University Cambridge, Massachusetts.

CARAMANICA, A. (2019): Un Estudio Arqueológico de Pampa de Mocán. En Actas de la Primera Mesa Redonda de Trujillo Nuevas Perspectivas en la Arqueología de los Valles de Virú, Moche y Chicama. G. Prieto y A. Boswell Compiladores. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. N.° 1, páginas 218 - 230.

CASSIGOLI, R. (2004): Familias Collas Trashumantes en el Norte de Chile. En: Desiertos y fronteras. H. Salas y Rafael Pérez-Taylor editores. El norte de México y otros contextos Culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff. Universidad Autónoma de México.

CASTILLO, F. (2018): Tipología y seriación de la cerámica proveniente del cementerio Chimú de Huaca de La Luna, Perú. En Boletín del Museo de Arte Precolombino. Santiago de Chile. Volumen 23, N.° 2, páginas 27-58. https://doi.org/10.4067/S0718-68942018000300027

CASTILLO, M. & MAKOWSKI, K. (2019): La cerámica provincial Inca como product y como expression de estatus en la población Mitmaquna de Pueblo Viejo - Pucará. En Boletín de arqueología PUCP, N.° 27, páginas 7-26. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001

CASTRO, M. (2004): Comunidades Campesinas: fronteras móviles en el desierto del norte de Chile. En: Desiertos y fronteras. H. Salas y Rafael Pérez-Taylor editores. El norte de México y otros contextos Culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff. Universidad Autónoma de México.

CHERO L. (2020): Cerro Saltur, Resultado de la Investigación Arqueológica, La Ocupación Chimú. Unidad Ejecutora 005 Proyecto especial Naylamp. Ministerio de Cultura. Chiclayo.

CHIRINOS, R. & RÍOS, N. (2019): La Presencia Inca en la Quebrada de Tambillos, una mirada desde el Inca Naani y el Ushnu de Soledad de Tambo. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, N.° 7 (1), páginas 17-32.

CIEZA DE LEÓN (1984): La Crónica del Perú. P.U.C. Editorial 1ª parte. Lima.

CIEZA DE LEÓN, P. (1880): Crónica del Perú, que trata del Señorío de los incas yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación. Segunda parte. Biblioteca Hispano-Ultramarina. Serie Biblioteca Hispano-Ultramarina. Publicada por Marcos Jiménez De La Espada. Madrid.

CLÉMENT, C. (2017): The Oasis of the Chicama Valley: Water Management from the Chimú to the Spaniards (Eleventh to Seventeen Centure AD) on the North Coast of Peru. En: Oases and Globalization: Ruptures and Continuities. E. Lavie y A. Marshall editores. Series Springer Geography. Département de Géographie. Université París. France. https://doi.org/10.1007/978-3-319-50749-1_5

CONDORI, R.; MAMANI, R. (2012): Rituales andinos desarrollados en las apachetas de la ciudad de La Paz como potenciales turísticos 2011. Tesis para Licenciatura en Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación, Carrera de Turismo. Bolivia.

CONRAD, G. (1977): «Chiquitoy Viejo: An Inca Administrative Center in the Chicama Valley, Perú». En Journal of Field Archaeology [Boston]. N.° 4 (1), páginas 1-18. https://doi.org/10.1179/009346977791490311

CORREA, D. & SOBERÓN, F. (2020): Excavaciones En Los Patios Norte del Conjunto Amurallado De Chol An (Ex Palacio Rivero), Chan Chan, Perú. En Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, volumen 25, N.° 1, páginas 13-32, Santiago de Chile. https://doi.org/10.4067/S0718-68942020000100013

COSTIN, L. (2018): Textiles e identidad chimú bajo la hegemonía inca en la costa norte del Perú. En Cuadernos del Qhapaq Ñan, N.° 6, páginas 94-111.

D'ALTROY, T. (1992): Provincial Power in the Inka Empire. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.

DEMARRAIS, E. (2013): Colonización interna, cultura material y poder en el imperio inca. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII, páginas 351-376.

DONNAN, C. (1997): A Chimú - Inka Ceramic-Manufacturing Center from de North Coast of Peru. Latin American Antiquity. Washington, D.C., Society for American Archaeology. N.° 8 (1), páginas 30-54. https://doi.org/10.2307/971591

DONNAN, C.; MACKEY, C. (1978): Ancient Burial Patterns of the Moche Valley, Peru. University of Texas Press. Austin. https://doi.org/10.7560/703292

ESPINOZA, W. (1974): Los Señoríos Étnicos del Valle de Condebamba y Provincia de Cajabamba Historia de las Huarancas de Llucho y Mitmas Siglos XV-XX. Anales Científicos. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo.

ESPINOZA, S. (2004): La Etnía Guayacundo en la Sierra Piurana. Boletín de Arqueología PUC, N.° 8, páginas 133-150. Lima.

FALCON, V. (2004): Los orígenes del Huanca como objeto de culto en la época precolonial. En Allpanchis Phuturinka, Instituto Pastoral Andina. Cusco. N.° 64, páginas 35-58. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64.517

FARFAN, L. (2012): El Huanca y su Dimensión Simbólica en la Arqueología de la Sierra Central. En Revista Arqueología y Sociedad N.° 24, páginas 393 - 402. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12348

GALDAMES, L. (1990): Apacheta: La ofrenda de piedra. Diálogo Andino 9: 11-25 Universidad de Tarapacá. Chile.

GALDAMES, L.; CHOQUE C.; y DÍAZ, A. (2016): De apachetas a: cruces de mayo: identidades, territorialidad y memorias en los altos de Arica, Chile. Interciencia. Chile, volumen 41, N.° 8, páginas 526-532.

GÁLVEZ, C.; RUNCIO, M. (2015): Ocupación, Movilidad y Subsistencia en el Desierto de la Margen Derecha del Valle de Chicama, Costa Norte del Perú. En: Revista ARCHAEOBIOS N.° 4, páginas 246-268.

GARCÍA, J. (2007): Arrieros y acémilas en la literatura popular andina. Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano. México, Editor. R Melgar. Volumen 11, N.° 42, páginas 526-532.

GUAMAN POMA, F. (1980): El primer Nueva crónica y buen gobierno [1615], editado por John V. Murra y Rolena Adorno, traducciones del quechua por Jorge L. Urioste. 3 tomos. Siglo Veintiuno, Mexico, D.F.

HECKER W. & HECKER. G. (1990): Ruinas, caminos y sistemas de irrigación prehispánicos en la provincia de Pacasmayo, Perú. Serie Patrimonio arqueológico en la zona norte/3. Instituto Departamental de Cultura - La Libertad. Trujillo.

HOCQUENGHEM, A. (1989): Los Guayacundos de Caxas y la sierra piurana: Siglos XV y XVI [en línea]. Lima: Institut français d'études andines, (generado el 30 agosto 2022). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/ifea/1110>. ISBN: 9782821826458. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1100

HUCKLEBERRY, G.; CARAMANICA, A. & QUILTER, J. (2018): Dating the Ascope Canal System: Competition for Water during the Late Intermediate Period in the Chicama Valley, North Coast of Peru, Journal of Field archaeology. Volumen 43, N.° 1, páginas 17-30. https://doi.org/10.1080/00934690.2017.1384662

HYSLOP, J. (1992): Qhapaq Ñan, El Sistema Vial Incaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos - INDEA, PETROPERU. Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. (2004): Levantamiento de Información del sistema vial Inca 2003 - 2004. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (1965): Relaciones Geográficas de Indias Perú, Tomos I, II, III. Madrid.

LARRAÍN, H. (2015): Apachetas en caminos antiguos: ¿simple señalética de la huella o lugar de práctica de los ritos religiosos? Volveré, año XIV, número 50. Universidad Bolivariana Iquique.

MACKEY, C. & NELSON, A (2020): Life, Death and Burial Practices during the Inca Occupation of Farfán on Peru's North Coast. In Andean Past Special Publications, University of Maine.

MENESES, J. (2020): El Mundo Ceremonial de Chan Chan, Investigaciones en Huaca Toledo, En: Chan Chan: Esplendor y Legado, Redescubriendo la Antigua capital del Chimor. C. Rengifo, Editor. páginas 93-133. Colección Cultura, Investigación e Historia. Ministerio de Cultura. Trujillo.

MERLINO, R.; RABEY, M. (1993): Pastores del altiplano meridional: Religiosidad, territorio y equilibrio ecológico. En Allpanchis volumen XVIII, N.° 21, páginas 146-171.

NETHERLY, P. (1998): El reino de Chimor y el Tawantinsuyu. En La frontera del Estado Inca. Dillehay, T. & Netherly, P., Quito, Ecuador, páginas 85-103.

NUÑEZ, L. y Nielsen, A. (2011): Caminante, Sí Hay Camino: Reflexiones Sobre el Tráfico Sur Andino. En: En Ruta Arqueología, Historia y Etnografía del Trafico Sur Andino. Núñez y Nielsen Editores, Argentina, páginas 11-42.

PAREDES, A. (2020): La Vida Residencial en Chan Chan, El Cuadrángulo Martinez de Compañon. En: Chan Chan: Esplendor y Legado, Redescubriendo la Antigua capital del Chimor. C. Rengifo, Editor. páginas 71-91. Colección Cultura, Investigación e Historia. Ministerio de Cultura. Trujillo.

PIMENTEL, G. (2009): Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. En Boletín del Museo de Arte Precolombino. Santiago de Chile. Volumen 14, N.° 2, páginas 9-38. https://doi.org/10.4067/S0718-68942009000200002

RAMÍREZ, S (1995): De pescadores y agricultores: Una historia local de la gente del Valle de Chicama antes de 1565. En Bull. Inst. fr. Études andines, N.° 24, páginas 245-279. https://doi.org/10.3406/bifea.1995.1180

REGAL, A. (1936): Los caminos del Inca en el antiguo Perú. San Martín. Lima.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (1992): Historia del Tawantinsuyu. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (1999): History of the Inca Real. New York: Cambridge University Press.

SÁNCHEZ, J. (2015): El Misterio de los Huancas, una aproximación a la cosmovisión andina desde el cerro Pariahuanca. ARKEOS. En Revista Electrónica PUCP. Volumen 7, N.° 14.

SANHUESA, C. (2004): La organización del espacio como estrategia de poder. El Tawantinsuyu en la región del Despoblado de Atacama. Tesis en Programa de Magister en historia, mención Etnohistoria. Universidad de Chile.

SARMIENTO DE GAMBOA, P. (1943) [1572]: Historia de los Incas (edición de A. Rosenblat), Emecé, Buenos Aires.

TELLO, R. & ZAVALETA, E. (2011): Informe final de análisis de cerámica del proyecto de restauración de los muros perimetrales, del sector este del Conjunto Amurallado Xllangchic An (ex palacio Uhle), del Complejo Arqueológico de Chan Chan, Provincia de Trujillo, Región La Libertad-II etapa. Trujillo: Unidad Ejecutora 110, Complejo Arqueológico Chan Chan.

TOPIC, J.; TOPIC, T. (1981): Proyecto Arqueológico de Fortificaciones Prehistóricas del Norte del Perú. Informe preliminar sobre la temporada junio-agosto 1977. Presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.

VALDEZ, L.; MENZEL, D. & RIDDELL, F. (2014): La cerámica del centro aministrativo inca de Tambo Viejo. En Revista Arqueología y Sociedad N.° 27, páginas 227-254. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e13145

VAN DALEN P. (2011): El Tawantinsuyo en la Costa Central Norcentral Peruana: Valles Chancay y Huaura. En Investigaciones Sociales 3 (27): 77-103. Lima, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7660

VITRY, C. (2000): La Apacheta, santuario de piedra. En Miradas Nº 26. Salta. Argentina.

VITRY, C. (2002): Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. En Revista 1, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Volumen 14, Numero 2, páginas 179-19.

VITRY, C. (2017): El rol del Qhapaq Ñan y los Apus en la expansión del Tawantinsuyu. En Boletín del Museo Chileno de arte Precolombino. Volumen 22, N.° 1, páginas 35-49. https://doi.org/10.4067/S0718-68942017005000103

WATANABE, S. (2002): El reino de Cuismancu: Orígenes y transformación en el Tawantinsuyu. En Boletín de arqueología PUCP, N.° 6, páginas 107-136.

WILLIAMS, V & CASTELLANOS, M (2019): Relaciones y estrategias de expansión Inca en el noroeste argentino: Marcadores gráficos e indicadores materiales en las Quebradas Altas del Valle Calchaquí. En Chungara Revista de Antropología Chilena. https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005001401

ZEVALLOS, J. (1996): Liquidación anual de las encomiendas trujillanas en 1683-88. Lima, Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Histórica 20(2): páginas 303-311.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios