La gamificación como herramienta para reducir los accidentes laborales viales en pymes y autónomos
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
Alsawaier, Raed S. (2018), “The Effect of Gamification on Motivation and Engagement”, The International Journal of Information and Learning Technology, vol. 35, nº 1, pp. 56-79.
Bello Dorta, Itahisa (2015), La gamificación en prevención de riesgos laborales: Una propuesta de intervención en el personal auxiliar de enfermería (Proyecto final de Máster, Universitat Politècnica de Catalunya).
Bena, Antonella; Berchialla, Paola; Coffano, María Elena; Debernardi, María Luisa e Icardi, L. G. (2009), “Effectiveness of the Training Program for Workers at Construction Sites of the High Speed Railway Line between Torino and Novara: Impact on Injury Rates”, American Journal of Industrial Medicine, vol.52, nº 12, pp. 965-972.
Beza, Olga (2011), Gamification-How Games can Level up our Everyday Life?, Universidad de Amsterdam, Holanda.
De Vicente-Abad, María de los Ángeles; Zimmermann-Verdejo, Marta y De la Orden-Rivera, María Victoria (2012), “El accidente laboral de tráfico”, Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, vol. 15, nº1, pp. 5-6.
Dias, Lucas Pfeiffer Salomâo; Barbosa, Jorge Luis Victoria y Vianna, Henrique Damasceno (2017), “Gamification and Serious Games in Depression Care: a Systematic Mapping Study”, Telematics and Informatics, vol. 35, nº 1, pp. 213-224.
Gartner (2011), Maverick Research: Motivation, Momentum and Meaning. How Gamification can Inspire Engagement, Gartner Research, Londres.
Hendriks, Paul (1999), “Why Share Knowledge? The Influence of ICT on the Motivation for Knowledge Sharing”, Knowledge and Process Management, vol. 6, nº 2, pp. 91-100.
Herranz, Eduardo (2013), Gamification, I Feria Informática (febrero 2013), Universidad Carlos III, Madrid.
Huysman, Maleen y DeWit, Dirk (2004), “Practices of Managing Knowledge Sharing: Towards a SecondWave of Knowledge Management”, Knowledge and Process Management, vol. 11, nº 2, p.p. 81-92.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (2015), Informe de accidentes laborales de tráfico 2015, en http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Riesgos%20especificos/Estudios%20sobre%20Accidentes%20de%20trabajo%20relacionados%20con%2 0el%20trafico/Ficheros/Tr%C3%A1fico%202015.pdf
Kahale, Djamil Tony (2010), “Nuevas notas al accidente de trabajo in itinere”, Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 22, p.p. 7-26.
Kofman, Fred y Senge, Peter M. (1993), “Communities of Commitment: the Heart of Learning Organitations”, Organization Dynamics, vol. 22, nº 2, pp. 5-23.
Landaburu, María José (2008), “Presente y futuro de los trabajadores autónomos a partir del contenido de la Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo”, REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, nº 96, p.p. 49-88.
Lee, Joey J. y Hammer, Jessica (2011), “Gamification in Education: What, How, Why Bother?”, Academic Exchange Quarterly, vol. 15, nº 2, pp. 1- 5.
Llagostera, Enric (2012), On Gamification and Persuasion, Universidad de Copenhagen, Dinamarca.
López-Araújo, Blanca; Osca, Amparo y Peiró, José María (2007), “El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral”, Psicothema, vol. 19, nº 1, pp. 81-87.
López-Muñiz Goñi, Miguel (2000), Accidentes de Tráfico: Problemática e Investigación, Colex, Madrid López Peláez, Antonio y Segado Sánchez-Cabezudo, Sagrario (2009), Jóvenes, accidentes debidos al tráfico y riesgos laborales: estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, Instituto de la Juventud, Madrid.
Mancheño, Carmen y Plaza, Carmelo (2007), “El nuevo modelo preventivo en las empresas: una aproximación a la realidad”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 25, nº 1, pp. 87-107.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2015), Ley General de la Seguridad Social, RDL 8/2015, en http://www.seg-social.es/Internet_1/Normativa/index.htm?dDocName=095093
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2016), Estadística de Accidentes de Trabajo, en http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm
Narocki, Claudia (1997), “La prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas españolas”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 10, pp. 157-181.
Oliva, Herberth Alexander (2017), “La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario”, Realidad y Reflexión, nº 44, pp. 29-47.
Pineda, Pilar (2000), “Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones”, Educar, nº 27, pp. 119-133.
Ruiz Frutos, Carlos (1999), “Formación en prevención de riesgos laborales”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 14, p.p. 163-172.
Werbach, Kevin (2013), Gamification, Fundació Factor Humà, Unidad de Conocimiento.
Woodcock, Jamie y Johnson, Mark R. (2017), “Gamification: What it is, and how to fight it”, The Sociological Review, http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0038026117728620, pp. 1-17.
Zichermann, Gabe y Cunnigham, Christopher (2011), Gamification by Design: Implementing Game Mechanics inWeb and Mobile Apps, O´Reilly Media, Inc. Sebastopol, CA.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Empresa y Humanismo, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.