El reto del envejecimiento demográfico. Aportes desde la relación trabajo y familia
Contenido principal del artículo
Resumen

El descenso de la mortalidad y de la fecundidad junto a la creciente movilidad son las tres caras del proceso de envejecimiento. El profundo cambio del perfil de los habitantes ha modificado todos los aspectos de la vida tanto a nivel individual y familiar como social. Estas transformaciones precisan nuevos paradigmas para comprender los cambios y afrontar los nuevos desafíos. Este artículo busca realizar un aporte desde la perspectiva trabajo-familia que ayuden en la buena gobernanza de estos retos. Mirar al pasado reciente (las transformaciones socio-demográficas y los cambios en la relación trabajo-familia) sirve para comprender el mundo de hoy; y pensar en la sostenibilidad del sistema de pensiones, así como en el sentido de la vida, los sueños, la solidaridad y la soledad ayuda a afrontar su futuro.
Palabras clave
Referencias
Alvira, Rafael (2010), El lugar al que se vuelve: reflexiones sobre la familia, Eunsa, Barañain.
Bazo Rojo, María Teresa (1989), “Personas ancianas: salud y soledad”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol.47/89, pp. 193-223.
Becker, Gary S. (1981), A Treatise on the Family, Harvard University Press, Cambridge.
Bermejo Higuera, José Carlos (2016), “La soledad en los mayores”, ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, vol. 32, nº 2, pp. 126-144.
Casares García, Esther (2008), “Estudios sobre el cambio en la estructura de las relaciones familiares”, Portularia, vol. 8, nº 1, pp. 183-195.
Chinchilla, Nuria y Moragas, Maruja (2007), Dueños de nuestro destino. Cómo conciliar la Vida Profesional, Familiar y Personal, Ariel, Barcelona.
CIS (2014), Opiniones y actitudes sobre la familia. Estudio nº 3032, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Coleman, David (2006), “Immigration and Ethnic Change in Low-Fertility Countries: A Third”, Population and Development Review, vol. 32, no 3, pp. 401-446.
Del Barrio, Elena; Castejón, Penélope; Sancho, Maite C.; Tortosa, María Ángeles; Sundström, Gerdt & Malmberg, Bo (2010), “Loneliness among the Elderly in Spain and Sweden: Context and Culture”, Revista Española de Geriatria y Gerontologia, vol. 45, nº 4, pp. 189-195.
Drucker, Peter (1954), La nueva sociedad: Anatomía del Orden Industrial, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Dumont, Arsène (1890), Dépopulation et Civilisation. Étude Démographique. Lecrosnier et Babé, Libraires éditeurs, París.
Esping-Andersen, Gøsta (2013), “Introducción”, en El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español, editado por Esping-Andersen, Gøsta Obra Social La Caixa, Barcelona, pp. 13-23. Disponible en https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol36_es.pdf/
Esping-Andersen, Gøsta y Palier, Bruno (2010), Los tres grandes retos del Estado del bienestar, Ariel, Barcelona.
Fernández-Carro, Celia (2018), ¿Hacia la «desfamiliarización» del cuidado predilecto? Un análisis del contexto español (1997-2009)”, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº164, pp. 57-76.
Goldin, Claudia (2006), “The Quiet Revolution That TransformedWomen’s Employment, Education, and Family”, American Economic Review, vol. 96, nº 2, pp. 1-21.
Han, Byung-Chul (2012), La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona.
Kirk, Dudley (1944), “Population Changes and the Postwar World”, American Sociological Review, vol. 9, nº1, pp. 28-35.
Landry, Adolphe (1982), La Révolution Démographique, INED, París.
Leroy-Beaulieu, Paul (1896), Traité Théorique et Pratique d’Économie Politique, Librairie Guillaumin et Cie, París.
Lesthaeghe, Ron y Van de Kaa, Dirk J. (1986), “Twee Demografische Transities? (Two Demographic transitions?)”, en Van de Kaa, Dirk J. y Lesthaeghe, Ron (eds.), Bevolking: Groei en Krimp (Population: Growth and Decline), Van Loghum Slaterus, Deventer, pp. 9-24.
Livi Bacci, Massimo (2012), Historia mínima de la población mundial, 4ta. Ed. Ariel, Barcelona.
López, Dolores (2016), “El reto de la conciliación trabajo y familia: ¿qué nos estamos jugando?”, en González, Ana Marta; Arregui Zamorano, Pilar y Montoro Gurich, Carolina (coords.) Familia y Sociedad En El Siglo XXI, Dykinson, Madrid, pp. 27-38.
López, Dolores y Ordoñez, María Elena (2013), “La vida en familia” en Montoro Gurich, Carolina (coord.), La familia, recurso de la sociedad, Universidad de Navarra, Pamplona.
MacInnes, John y Pérez Díaz, Julio (2008), “La tercera revolución de la modernidad; la revolución reproductiva”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 122, pp. 89-118 Meil Landwerlin, Gerardo (2006), Padres e hijos En la España actual, Fundación La Caixa, Barcelona.
Notestein, FrankW. (1945), “Population-The Long View”, en Schultz, TheodoreWilliam (ed.), Food for the world, University of Chicago Press, Chicago, pp. 36-57.
Olaguibe, José (2020), “Trabajo, familia y fecundidad: corresponsabilidad como clave en el diseño de políticas públicas de conciliación”, Documentos de Trabajo IELAT, nº 141, pp. 1-43.
Olmo Vicén, Nuria; Montoro Gurich Carolina y López, Dolores (2011), “El reto de tener hijos y trabajar: Un análisis desde la socio-demografía”, en Montoro Gurich, Carolina (ed.), Familias Con Dos Sueldos y Tres Trabajos, Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra, Pamplona, pp. 86- 113.
Ordóñez y Revuelta, María Elena (2016), Familia + Trabajo: Un Camino Hacia La Integración, Lid editorial, Buenos Aires.
Padyab, Mojgang; Reher, David; Requena, Miguel y Sandström, Glenn (2019), “Going it Alone in Later Life: a Comparative Analysis of ElderlyWomen in Sweden and Spain”, Journal of Family Issues, vol. 40, nº8, pp. 1038- 1064.
Requena, Miguel; Reher, David Padyab, Mojgang y Sandström, Glenn (2019), “Women Living Alone In Later Life: A Multicountry Comparative Analysis”, Population, Space and Place, vol. 25, nº 7, e2269.
Rivas, Sonia (2016), “El valor de la vida familiar en la configuración de Las Relaciones Intergeneracionales Positivas”, En González, Ana Marta; Arregui Zamorano, Pilar y Montoro Gurich, Carolina (coords.), Familia y Sociedad En El Siglo XXI, Dykinson, Madrid, pp. 81-94.
Rodríguez Martín, Marta (2009), “La solidad en el anciano”, Gerokomos, vol. 20, nº4, pp. 159-166.
Rueda Estrada, José Daniel (2020), La soledad en las personas mayores en España. Una realidad invisible, Fundación Caser.
Sánchez Barricarte, Jesús Javier (2008), El crecimiento de la población mundial. Implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas, Tirant Lo Blanch, Valencia.
Sánchez Vera, Pedro y Bote Díaz, Marcos (2009), “Familismo y cambio social: el caso de España”, Sociologias, vol. 21, pp. 122-149.
Van de Kaa, Dirk J. (1997), “Options and Sequences: Europe’s Demographic Patterns”, Journal of the Australian Population Association, vol. 14, no 1, pp. 1-30.
Van de Kaa, Dirk J. (1999), “Europe and its Population: The Long View”.en Van de Kaa, Dirk J.; Leridon, Henri; Gesano, Giuseppe y Okolski, Marek (eds.), European Populations: Unity in Diversity. Proceedings of the European Population Conference, The Hague, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, pp. 1-50.
Van de Kaa, Dirk J. (2002), “The Idea of a Second Demographic Transition in Industrialized Countries”, Japanese Journal of Population, vol. 1, no 1, pp. 1-34.
Waldinger, Robert (2015). What Makes a Good Life. Lessons from the Longest Study on Happiness. Daily Good. News that Inspires, (Retrieve on 30/09/2020) https://ecole-commercer.com/IMG/pdf/80_years_study_hapiness_harvard.pdf
Ware, Bronnie (2012), The Top Five Regrets of the Dying: A Life Transformed by the Dearly Departing, Hay House, Carlsbad, California.
Yepes Stork, Ricardo y Aranguren, Javier (2003), Fundamentos de antropología. Una idea de la excelencia humana, Eunsa, Pamplona.
Zabalza Seguín, Ana (2016), “Un país extranjero. La transformación del espacio doméstico desde la sociedad pre-industrial hasta el siglo XXI”, en González, Ana Marta; Arregui Zamorano, Pilar y Montoro Gurich, Carolina (coords.), Familia y Sociedad En El Siglo XXI, Dikinson, Madrid, pp. 13-25.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Empresa y Humanismo, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.