Revisión de la influencia de los criterios deontológicos en la empresa del siglo XXI: significado, alcance y repercusión sectorial
Contenido principal del artículo
Resumen

Con una perspectiva global de la economía, se estudian los retos de carácter deontológico que se plantean en las empresas motivados por sus procedimientos y prácticas. Como la operativa comercial no atiende a fronteras, las empresas deben adoptar criterios deontológicos específicos, aplicables a los determinados sectores económicos donde desarrollan su objeto social, con el objetivo de establecer normas que les permitan estar respaldadas por los diferentes ordenamientos jurídicos. La elaboración de códigos deontológicos puede ayudar a identificar la cultura empresarial de cada organización, a definir las responsabilidades inherentes y, en su caso, a determinar las repercusiones y las obligaciones concretas de cada actividad.
Palabras clave
Referencias
Acevedo Heranz, Eladio J. (2013), Ley y Reglamento de Auditoría, Ediciones Francis Lefebvre, Madrid.
Alcaraz, Enrique y Hughes, Brian Peter (2002), El español jurídico, Ariel, Barcelona.
Alemán Alonso, Jesús Javier (2013), “De la sociedad del riesgo al desmantelamiento del estado de bienestar”, Dilemata, nº 11, pp. 139-147.
Barquero Cabrero, José Daniel; Garrido Morals, Francisco Javier y Cancelo San Martín, Mercedes (2021), “Hacia el límite ético de la estrategia: poniendo la ética en el centro de las decisiones en la empresa”, Chasqui, vol. 146, pp. 303-322.
Bentham, Jeremías (1836), Deontología o Ciencia de la Moral, Librería de Mallen y sobrinos, Valencia.
Caballer Mellado, Vicente (1998), Métodos de valoración de empresas, Ediciones Pirámide, Madrid.
Correa Díaz, Ana María y Valencia Arias, Alejandro (2017), “Responsabilidad social y ética médico-sanitaria”, en Ratio Juris, vol. 11, nº 22, pp. 73-90.
Cortina, Adela y Conill, Jesús (1996), Ética de la empresa, Trotta, Madrid.
Chalmers, Alan F. (2000), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, (Traducción de López Máñez, Pilar; Pérez Sedeño, Eulalia), Siglo XXI de España, Madrid.
De Crescenzo, Luciano (1997), Historia de la filosofía griega, Seix Barral, Barcelona.
De La Torre Díaz, Francisco Javier (2000), Ética y deontología jurídica, Librería- Editorial Dykinson, Madrid.
De Yzaguirre, Fernando (2015), Más allá del conocimiento y del talento: las “organizaciones con sentido”, Ed. Sapere Aude, Mieres.
Delgado-Alemany, Rafael; Revilla-Camacho, María Angeles y Blanco- González, Alicia (2021), Journal of Management and Business Education, vol. 4, nº 1, pp. 12-32.
Díaz-Foncea, Millán y Marcuello, Carmen (2012), “Las empresas sociales en España: concepto y características”, GEZKI, vol. 8, pp. 143-64.
Drakopoulou, Sarah y Seaman, Paul (1998), “Religion and Enterprise: an Introductory Exploration”, Entrepreneurship Theory and Practice, vol. 23, nº 1, pp. 71-86.
Felber, Christian (2019), Change Everything, ZED, Londres.
Fontrodona, Joan y Sison, Alejo G. (2007), “Hacia una teoría de la empresa basada en el bien común”, Revista Empresa y Humanismo, vol. 10, nº 2, pp. 65-92.
García-Magariño, Sergio (2013), Desafíos del sistema de seguridad colectiva de la ONU. Análisis sociológico de su efectividad ante las amenazas globales (Doctoral dissertation), Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
García-Magariño, Sergio (2016), Desafíos del sistema de seguridad colectiva de la ONU: análisis sociológico de las amenazas globales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
García-Magariño, Sergio y Sánchez-Bayón, Antonio (2021), “Gestión del cambio y del conocimiento en organizaciones cooperativas y de transformación social”, Revista Internacional de Organizaciones, RIO, vol. 27 (sale en octubre de 2021).
Gómez-Navarro, Carmen María y Fernández-Riquelme, Sergio (2019), “La acción social empresarial como instrumento de Justicia Social: la empresa como garante de los Derechos Humanos”, Revista Empresa y Humanismo, vol. 12, nº 1, pp. 43-70.
Guillem Parra, Manuel (2009), “El lugar de la ética en la dirección de empresas: los retos de la racionalidad”, Revista Empresa y Humanismo, vol. 2, nº 1, pp. 75-107.
Hortal Alonso, Augusto (1994), “Planteamiento de una ética profesional” en Fernández Fernández, José Luis y Hortal Alonso, Augusto (comp.), Ética de las profesiones, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, pp. 55-73.
Innerarity, Daniel (2011), La democracia del conocimiento: por una sociedad inteligente, Paidós, Barcelona.
Jover, Olmeda, Gonzalo (2009), Deontología profesional: los códigos deontológicos, Unión Profesional, Madrid.
Laloux, Frederic (2014), Reinventing Organisations, Nelson Parker, Bruselas.
Marín-Lozano, Ofelia (2014), “Empresas y globalización: condenados a entendernos”, Consejeros: la revista del buen gobierno y la responsabilidad corporativa, nº 93, p. 31.
Martín Llaguno, Marta y Hernández Ruiz, Alejandra (2010), “Efectos de la deontología de la publicidad en la actitud profesional”, Questiones publicitarias, vol. I, nº 15, pp. 99-113.
Melé, Domènec (2000), “Racionalidad ética en las decisiones empresariales”, Revista Empresa y Humanismo, vol. 2, nº 2, pp. 411-437.
Montero Tamayo, Pedro (2011), “Valoración de empresas”, Repositorio Digital-Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8038
Rubio Moreno, Laura M. (2006), “Las definiciones léxicas de Las Partidas y de los actuales Código Civil y Penal”, Repositorio Universidade da Coruña, vol. 12, pp. 223-238.
Russell, Bertrand (2004), Historia de la filosofía occidental, Austral, Madrid.
Sanagustín-Fons, María Victoria; Ramírez-Lozano, Juliana Paola y Peñaflor- Guerra, Renato (2020), “Feminine and Religious Leadership: a Long Term Company Model”, Cauriensia, vol. 15. Doi: https://doi.org/10.17398/2340-4256.15.779
Segura Etxezarraga, Joseba (1996), ¿Ética en los negocios?, Universidad de Deusto, Deusto.
Serrano Marín, Vicente (2004), Ética y globalización: cosmopolitismo, responsabilidad y diferencia en un mundo global, Biblioteca Nueva, Madrid.
Sierra Molina, Guillermo; Orta Pérez, Manuel (2005), “La experiencia y el comportamiento ético de los auditores: un estudio empírico”, Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 34, nº 126, pp. 731-754.
Solomon, Robert C. (1995), “La ética de los negocios”, Compendio de ética, Alianza Editorial, Madrid, pp. 483-498.
Talavero Cabrera, Víctor (2015), “Estudio ético-jurídico de la responsabilidad de la empresa hacia las personas”, Revista Derecho y Cambio Social, nº 40, pp. 1-15.
Talavero Cabrera, Víctor (2015), Evaluación de los principios deontológicos en la empresa del S. XXI: Estudio histórico-comparado de su régimen jurídico-económico y sus problemas de exigibilidad, Tesis Universidad Camilo José Cela, Madrid.
Talavero Cabrera, Víctor (2016), “Deontología, principios jurídicos básicos e igualdad”, Protocolo oficial, Ed. Protocolo, Oviedo.
Vila Merino, Eduardo S. (2017), Competencias éticas y deontología profesional en la universidad, Ediciones Aljibe, Archidona.
Vila Ramos, Beatriz y Ancos Franco, Helena (2013), Deontología profesional: deontología profesional del abogado, Dykinson, Madrid.
Wheatley, Margaret (2006), Leadership and the New Science, Berrett-Koehler, San Francisco.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Empresa y Humanismo, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.