Síndrome de «burnout» y apoyo social en maestros de Educación Primaria
Contenido principal del artículo
Resumen

Este trabajo examina la relación entre burnout y apoyo social percibido en una muestra de 801 maestros de Educación Primaria. Para ello se usa el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario Duke-UNC-11. El método estadístico empleado fue el análisis canónico de correspondencias, donde se seleccionó la combinación lineal de los factores del apoyo social que maximiza la dispersión de valores de las tres dimensiones del MBI. Los resultados muestran que un 20,8% de los maestros sufre burnout. El apoyo social percibido, en su carácter restaurador del equilibrio psicosocial, se relaciona de distinto modo con las tres dimensiones del burnout.
Palabras clave
Referencias
Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Arias Galicia, F. y González Zermeño, M. E. (2009). Estrés, Agotamiento Profesional (burnout) y Salud en Profesores de Acuerdo a su Tipo de Contrato. Ciencia y Trabajo, 33, 172-176.
Arias-Gundín, O. y Vizoso, C. M. (2018) Relación entre estrategias activas de afrontamiento, burnout y engagement en futuros educadores. Estudios sobre Educación, 35, 409-427. http://doi.10.15581/004.34.409-427
Arís-Redó, N. (2009). Maestros quemados: El síndrome de Burnout en los docentes de educación infantil y primaria. Quaderns Digitals, 57.
Ayuso, J. A. y Guillén, C. L. (2008). Burnout y Mobbing en Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157-173.
Bellón, J. A., Delgado, A., Luna del Castillo, J. D. y Lardelli, P. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Atención Primaria, 18, 153-163.
Bermúdez, R., Martínez, G., Ríus, F. y Esteve, J. M. (2004). Relaciones entre el uso de la voz y el burnout en los docentes de Educación Infantil y Primaria de Málaga. Revista Española de Pedagogía, 227, 85-102.
Botella, L., Longás, J. y Gómez, A. M. (2008). La construcción social del burnout en la profesión docente. Revista de Psicología i Ciències de l’Educació, 21, 271-306.
Burke, R. J. y Greenglass, E. (1993). Work stress, role confl ict, social support, and psychological burnout among teachers. Psychology Reports, 73(2), 371-80. https://doi.org/10.2466/pr0.1993.73.2.371
Caplan, G. (1974). Support Systems and community mental health: Lectures on concept development. New York: Behavioral Publications.
Casale, S., Tella, L. y Fioravanti, G. (2013). Preference for online social interactions among young people: Direct and indirect effects of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 54(4), 524-529. https://doi.org/10.1016/j.paid.2012.10.023
Cherniss, C. (1980). Staff Burnout: Job Stress in the Human Services. Thousand Oaks: Sage.
Cordeiro, J. A., Guillén, C. L. y Gala, F. J. (2003). El síndrome de Burnout en el profesorado de la escuela primaria de la bahía de Cádiz. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 18, 119-132.
Daley, M. R. (1979). Burnout: Smoldering problem in protective services. Social Work, 24(5), 375-379. https://doi.org/10.1093/sw/24.5.375
Day, A., Crown, S. N. e Ivany, M. (2017). Organisational change and employee burnout: The moderating effects of support and job control. Safety Science, 100, 4-12. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.03.004
Doğan, B. G., Laçin, E. y Tutal, N. (2015). Predicatives of the Workers’ Burnout Level: Life Satisfaction and Social Support. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1801-1806. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.705
Durán, M. A., Extremera, N., Montalbán, F. M. y Rey, L. (2005). Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 145-158.
Extremera, N., Rey, L. y Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología, 100, 43-54.
Facal-Fondo, T. (2012). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores sociales de los servicios comunitarios. Portularia, Revista de Trabajo Social, 13(1), 59-69. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0034
Fachado, A. A., Menéndez, M. y González, L. (2013). Apoyo social: mecanismos y modelos de infl uencia sobre la enfermedad crónica. Cuadernos de Atención Primaria, 19(2), 118-123.
Fărcaş, A.-D. y Năstasă, L.-E. (2014). Factors Infl uencing the Perception of Stress in Patients with Heart Failure. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 127, 144-148. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.229
Fernández Puig, V., Chamarro Lusar, A., Longás Mayayo, J. y Segura Bernal, J. (2017). Evaluación del bienestar y la salud de los docentes en centros concertados. Revista Complutense de Educación, 28(3). https://doi.org/10.5209/rev_rced.2017.v28
Franco, C. (2010). Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness). Revista Complutense de Educación, 21(2), 271-288.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
García, M. M., Iglesias, S., Saleta, M. y Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001
González, R., Souto, A. J., Freire, C., Fernández, R. y González, L. (2016) La autoestima como variable protectora del burnout en estudiantes de fisioterapia. Estudios sobre Educación, 30, 95-113.
Guerrero, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de Psicología, 19(1), 145-158.
Halbesleben, J. R. B. (2011). Sources of social support and burnout: A metaanalytic test of the conservation of resources model. Journal of Applied Psychology, 91(5), 1134-1145. https://doi.org/10.1037/a0021982
Hermosa, A. M. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 1, 81-89.
Kokkinos, C. M. (2007). Job stressors, personality and burnout in primary school teachers. British Journal of Educational Psychology, 77(1), 229-43. https://doi.org/10.1348/000709905X90344
Latorre, I. y Sáez, J. (2009). ¿Cuál es el perfil epidemiológico de padecer burnout en profesores no universitarios de la Región de Murcia? REIFOP, 12(1), 77-83.
Leiter, M. P. y Maslach, C. (2017). Burnout and engagement: Contributions to a new vision. Burnout Research, 5, 55-57. https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.04.003
Longás, J., Chamarro, A., Riera, J. y Cladellas, R. (2012). La Incidencia del Contexto Interno Docente en la Aparición del Síndrome del Quemado por el Trabajo en Profesionales de la Enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 107-118. https://doi.org/10.5093/tr2012a9
Manassero-Mas, M. A., Fornés, J., Fernández, M. C., Vázquez, A. y Ferrer, V. A. (1995). Burnout en la enseñanza: análisis de su incidencia y factores determinantes. Revista de educación, 308, 241-266.
Maslach, C. (2003). Burnout: The Cost of Caring. Los Altos: ISHK.
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C. y Pines, A. (1977). The burn-Out Syndrome in Day Care Setting. Child Care Quarterly, 6(2), 100-113. https://doi.org/10.1007/bf01554696
Moriana Elvira, J. A. y Herruzo Cabrera, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.
Otero-López, J. M. y Castro, C. (2009). Job dissatisfaction and burnout in secondary school teachers: student’s disruptive behaviour and confl ict management examined. European Journal of Education and Psychology, 2(2), 99-111.
Otero-López, J. M., Santiago, M. J. y Castro, C. (2008). An integrating approach to the study of burnout in University Professors. Psicothema, 20(4), 766-772.
Pérez, J. (2010). ¿Es seguro el trabajo docente? Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 71, 18-23.
Prieto Ursúa, M. y Bermejo Toro, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 22(1), 45-74.
Russell, D. W., Altmaier, E. y van Velzen, D. (1987). Job-Related Stress, Social Support, and Burnout. Journal of Applied Psychology, 72(2), 269-274.
Salakari, M., Pylkkänen, L., Sillanmäki, L., Nurminen, R., Rautava, P., Koskenvuo, M. y Suominen, S. (2017). Social support and breast cancer: A comparatory study of breast cancer survivors, women with mental depression, women with hypertension and healthy female controls. The Breast, 35, 85-90. https://doi.org/10.1016/j.breast.2017.06.017
Seisdedos, N. (1997). Manual MBl, Inventario Burnout de Maslach. Madrid: TEA.
ter Braak, C. J. F. (1986). Canonical correspondence analysis: a new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology, 67, 1167-1179. https://doi.org/10.2307/1938672
Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente: el síndrome del “profesor quemado” en educación secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 115-138. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/24320
Thoits, P. A. (1982). Conceptual, Methodological, and Theoretical Problems in Studying Social Support as a Buffer Against Life Stress. Journal of Health and Social Behavior, 23, 145-159. https://doi.org/10.2307/2136511
Vega, O. y González, D. (2009). Apoyo social: Elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global, 16, 1-11. https://doi.org/10.4321/s1695-61412009000200021
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Estudios sobre Educación es una revista de acceso abierto, lo cual significa que todos sus contenidos están accesibles sin ningún tipo de cargo para el usuario ni para su institución. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.