Tareas escolares en pandemia. Percepción parental de los cambios asociados a la digitalización de la educación
Contenido principal del artículo
Resumen

En la presente investigación de corte descriptivo-inferencial se pretende conocer la valoración parental de 1.787 familias respecto a la transformación que han experimentado las tareas escolares durante el confinamiento en función de la nacionalidad y el nivel de estudios de los progenitores. Los resultados ponen de manifiesto que las familias inmigrantes identifican más cambios en las tareas escolares en todos los aspectos, a excepción del desgaste emocional. Además, el nivel de estudios de ambos progenitores incide de forma significativa en algunas variables del estudio, como el malestar emocional, el aumento de tiempo percibido en las tareas o la promoción de los efectos positivos de los deberes.
Palabras clave
Referencias
Acosta, J. (2021). Tareas escolares reflexivas: la necesaria transformación de las tareas. Sinopsis Educativa. Revista Venezolana de Investigación, 21(2), 55-66. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/9977
Álava-Intriago, J. A. y Arteaga-Muñoz, K. C. (2016). La formación cultural de los padres de familia, y su aporte al desarrollo de las tareas escolares. Dominio de las Ciencias, 2(4), 75-92.
Álvarez-Blanco, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula Abierta, 48(1), 19-30. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30
Amzalag, M. (2021). Parent Attitudes Towards the Integration of Digital Learning Games as an Alternative to Traditional Homework. International Journal of Information and Communication Technology Education, 17(3), 151-167. https://doi.org/10.4018/IJICTE.20210701.oa10
Auxier, B. y Anderson, M. (2020). As schools close due to the coronavirus, some US students face a digital 'homework gap'. Pew Research Center, 1-8. https://pewrsr.ch/2IP3yC5
Aznar-Sala, F. J. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-19. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 53-78. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5749
Bailén, E. y Polo, I. (2016). Deberes escolares: el reflejo de un sistema educativo. Avances en Supervisión Educativa, 25, 1-36.
Bazán-Ramírez, A., Márquez-Ibarra, L. y Félix-López, E. G. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares en un contexto de vulnerabilidad. Revista Educación, 46(1), 33-49. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44903
Belmonte, M. L., Álvarez-Muñoz, J. S. y Hernández-Prados, M. A. (2021). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 67-79. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2364
Bempechat, J. (2019). The case for (quality) homework. Why it improves learning, and how parents can help. Education Next, 36-43. https://eric.ed.gov/?id=EJ1200138
Buxarrais, M. R., Esteban, F., Mellen, T. y Vázquez, G. P. (2019). Las familias ante las tareas escolares de sus hijos: un estudio exploratorio. Voces de la Educación, 4(8), 107-119. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/155
Chao Rebolledo, C. (2022). Educación emocional en tiempos de crisis: de la pedagogía de la emergencia a la pedagogía del cuidado para el bienestar integral. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(1), 9-12. https://bit.ly/36v4IC8
Choi, A. (2018). De padres a hijos: expectativas y rendimiento académico en España. Presupuesto y Gasto Público, 90, 13-32. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/90_01.pdf
Clausen, J. M., Bunte, B. y Robertson, E. T. (2020). Professional development to improve communication and reduce the homework gap in grades 7-12 during COVID-19 transition to remote learning. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 443-451. https://www.learntechlib.org/primary/p/216289/
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdate.
Cooper, H. (2001). The battle over homework: Common ground for administrators, teachers and parents. Sage.
Cooper, H., Robinson, J. C. y Patall, E. A. (2006). Does homework improve academic achievement? A synthesis of research, 1987-2003. Review of Educational Research, 76(1), 1-62. https://emilkirkegaard.dk/en/wp-content/uploads/Does-Homework-Improve-Academic-Achieve%C2%ADment-A-Synthesisof-Research-FIXED.pdf https://doi.org/10.3102/00346543076001001
Coulter, F. (1979). Homework: A neglected research area. British Educational Research Journal, 5(1), 21-33. https://doi.org/10.1080/0141192790050103
Cruz-Saborío, L. (2022). Covid-19 y su impacto como acelerador del e-learning y tecnologías educativas. Logos, 3(1), 136-142. http://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/handle/123456789/172
DeVellis, R. F. (2003). Scale development: theory and applications. Sage.
Díaz-Masmuta, A. M. y Vargas-Rosero, S. P. (2022). Concepciones del desarrollo de la tarea escolar, para un aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 40(1), 76-91. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art4
Epstein, J. L. (2001). School, Family and Community Partnerships. Preparing Educators and Improving Schools. West-View Press.
Espejel-García, M. V. y Jiménez-García, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-17. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540
Feito-Alonso, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempo de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 156-163. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17130
Fernández-Alonso, R., Suárez Suárez-Álvarez, J. y Muñiz, J. (2016). Homework and Performance in Mathematics: The Role of the Teacher, the Family and the Student's Background. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 5-23. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/13939/13521 https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13939
Fernández-Freire, L., Rodríguez-Ruiz, B. y Martínez-González, R. A. (2019). Padres y madres ante las tareas escolares: La visión del profesorado. Aula abierta, 48(1), 77-84. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.77-84
Fernández-Miravete, A. D. (2018). La competencia digital del alumnado de Educación Secundaria en el marco de un proyecto educativo TIC (1:1). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 60-72. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1027
Figueroa Íñiguez, M. J. y Fernández Fernández, D. (2014). Los deberes escolares: incidencia en la vida de la comunidad escolar. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (358), 44-48. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4088 https://doi.org/10.14422/pym.v0i358.4088
Garreta-Bochaca, J. (2014). La interculturalidad en el sistema educativo, logros y retos. Gazeta de Antropología, 30(2). https://doi.org/10.30827/Digibug.33422
Gomariz, M. A., Hernández-Prados, M. A., Parra, J., García-Sanz, M. P., Martínez- Segura, M. J. y Galián, B. (2020). Familias y Profesorado Compartimos Educación. Guía para educar en colaboración. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Gómez-Urrutia, V. y Jiménez-Figueroa, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis. Revista Latinoamericana, (40). https://journals.openedition.org/polis/10784 https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100018
González-Almarcha, P. y Almarcha-Barbado, A. (2021). Escuela, teletrabajo y conciliación: ¿Qué hacemos con los escolares? Revista Derechos Humanos y Educación, (4), 157-187. https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/30
Grolnick, W. S., Benjet, C., Kurowski, C. O. y Apostoleris, N. H. (1997). Predictors of Parent involvement in Children's Schooling. Journal of Educational Psychology, 89(3), 538-548. https://doi.org/10.1037/0022-0663.89.3.538
Hallatt, D., Huss, M. A., Unsbee, C., Al-Bataineh, A. y Chumpavan, S. (2017). Homework completion: Perceptions and comparisons of 6th-12th grade students using traditional and digital submission. International Journal of Arts & Sciences, 10(1), 197-212. http://www.universitypublications.net/ijas/1001/html/K7D448.xml
Hernández-Prados, M. A. y Álvarez-Muñoz, J. S. (2021). Familia-escuela-COVID- 19. Una tríada emergente. En M. A. Hernández-Prados y M. L. Belmonte (Coords.) La nueva normalidad educativa, Educando en tiempos de pandemia (pp. 26-38). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jhq2.5
Hernández-Prados, M. A. y Gil-Noguera, J. A. (2022). El papel de la familia en la realización de los deberes escolares. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.16
Hodgson, N. y Ramaekers, S. (2021). La escuela común y sus zoquetes: padres, deberes y la herencia de la "vie collective". Revista de Educación, 395, 187-210.
Hoover-Dempsey, K. y Sandler, H. M. (1995). Parental involvement in children's education: why does it make a difference? Teachers College Record, 97(2), 310- 331. https://www.academia.edu/1338702/Parental_involvement_in_childrens_education_Why_does_it_make_a_difference https://doi.org/10.1177/016146819509700202
Jiménez, J. C. (2020). Polémicas educativas en confinamiento. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-15. https://bit.ly/3L0PhR7
Katz, I., Buzukashvili, T. y Feingold, L. (2012). Homework Stress: Construct Validation of a Measure. Journal of Experimental Education, 80(4), 405-421. https://doi.org/10.1080/00220973.2011.610389
Keith, T. Z. y Cool, V. A. (1992). Testing models of school learning: Effects of quality of instruction, motivation, academic coursework, and homework on academic achievement. School Psycology Quaterly, 7(3), 207-226. https://doi.org/10.1037/h0088260
Keith, T. Z., Keith, P. B., Troutman, G. C., Bickley, P. G., Trivette, P. S. y Singh, K. (1993). Does parental involvement affect eight-grade achievement? Structural analysis of national data. School Psychology Review, 22, 274-496. https://doi.org/10.1080/02796015.1993.12085668
Kohn, A. (2013). El mito de los deberes: ¿Por qué son perjudiciales para el aprendizaje y la convivencia? Kaleida.
Kuric-Kardelis, S., Calderón-Gómez, D. y Sanmartín-Ortí, A. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 63-84. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265
Lehner-Mear, R. (2021). Good mother, bad mother?: Maternal identities and cyber- agency in the primary school homework debate. Gender and Education, 33(3), 285-305. https://doi.org/10.1080/09540253.2020.1763920
Maroñas-Bermúdez, A., Martínez-García, R. y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 32, 71-83. http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.06
Martín-Criado, E. y Gómez-Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Sociología, 26(1). https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.2
Mayorquín-Reyes, E. A. y Zaldívar-Colado, A. (2019). Participación de los padres en el rendimiento académico de alumnos de primaria. Revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 868-896. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.480
Muñoz-Moreno, J. L. y Lluch-Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
Mylonakou, I. y Kekes, I. (2005). Syneducation (Synekpaidefsis): Reinforcing Communication and Strengthening Cooperation among Students, Parents and Schools. Cambridge. http://www.hfrp.org/content/download/1262/48765/file/syneducation.pdf
Núñez, J. C., Suárez, N., Rosário, P., Vallejo, G., Valle, A. y Epstein, J. L. (2015). Relationships between perceived parental involvement in homework, student homework behaviors, and academic achievement: differences among elementary, junior high, and high school students. Metacognition and Learning, 10(3), 375-406. https://doi.org/10.1007/s11409-015-9135-5
Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Popular.
Pomerantz, E. M., Moorman, E. A. y Litwack, S. D. (2007). The how, whom, and why of parents' involvement in children's academic lives: more is not always better. Review of Educational Research, 77(3), 373-410. https://doi.org/10.3102/003465430305567
Ramírez-Castro, I. y Velazco-Capistrán, D. L. (2021). Lo que dejó el Covid-19 en la salud mental de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13778-13796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1357
Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102.
Regueiro, B., Suárez, N., Estévez, I., Rodríguez-Martínez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2018). Deberes escolares y rendimiento académico: un estudio comparativo entre el alumnado inmigrante y nativo. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 92-98. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.160
Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J. y Penado- Abilleira, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Rosário, P., Núñez, J. C., Vallejo, G., Nunes, T., Cunha, J., Fuentes, S. y Valle, A. (2018). Homework purposes, homework behaviors, and academic achievement: Examining the mediating role of students' perceived homework quality. Contemporary Educational Psychology, 53, 1-53. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.04.001
Sánchez, E. y Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en los estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001
Soto, E., Maldonado-Ruiz, G., Márquez-Román, A. y Peña Trapero, N. (2021). Reconstruyendo el conocimiento práctico en confinamiento. Una experiencia de enseñanza en la formación inicial de docentes. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-39. https://doi.org/10.6018/red.450621
Soto-González, M., da Cuña-Carrera, I., Gutiérrez-Nieto, M. y Barreira-Salgado, A. (2018). Nivel educativo de los progenitores como factor mediador del estrés académico. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(1), 23-29. https://doi.org/10.33588/fem.211.929
Trautwein, U., Lüdtke, O., Schnyder, I. y Niggli, A. (2006). Predicting homework effort: Support for a domain-specific, multilevel homework model. Journal of Educational Psychology, 98, 438-456. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.2.438
Valdés-Cuervo, A. A., Aquino-Zúñiga, S. P., Parra-Pérez, L. G. y Grijalva-Quiñonez, C. S. (2022). The role of teachers' practices in low-SES mothers' motivation and involvement in education. Children and Youth Services Review, 133, 106332. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106332
Valle, A., Núñez, J. C. y Rosário, P. (2017). Informe sobre los deberes escolares. Xunta de Galicia.
Valle, A., Pan, I., Núñez, J. C., Rosário, P., Rodríguez, S. y Regueiro, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 562-569. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131
Valle, A. y Rodríguez, S. (2020). MITCA: método de implementación de tareas para casa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Coruña. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497992
Valle, A., Rodríguez-Prado, P., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2021). Un estudio comparativo de los deberes escolares en el alumnado extranjero y no extranjero. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2), 53-78. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200053
Valle, A., Regueiro, B., Núñez, J. C., Suárez, N., Freire, C. y Ferradás, M. (2016). Percepción de la implicación parental en los deberes escolares y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria. Revista Española de Pedagogía, 481- 498. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2016/12/percepcion_implicacion.pdf
Varela, A., Fraguela-Vale, R. y López-Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19. Estudios sobre Educación, (41), 27-47. https://doi.org/10.15581/004.41.001
Vázquez Toledo, S., Latorre Cosculluela, C., Sierra Sánchez, V. y Liesa Orús, M. (2019). Percepción y valoraciones sobre las tareas escolares para casa en la etapa de Educación Primaria: la visión de los docentes y alumnos. Avances en Supervisión Educativa, (31), 1-24.
Vogels, R. (2002). Ouders bij de Les. Betrokkenheid van Ouders bij de School van hun Kind. Sociaal Cultureel Planbureau.
Zubillaga, A. y Gortázar, L. (2020). COVID-19 y educación: problemas, respuestas y escenarios. Fundación COTEC. https://cotec.es/proyecto/educaciony-covid-19/978196dd-c9b8-411f-931b-0d8c5ca99ebc
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.