Educar en virtudes a través de la literatura: narrativa, imaginación y deseo

Miguel Rumayor
Verónica Fernández-Espinosa
Nicole Haddad
1218

Resumen

En este artículo se examina, desde una óptica filosófica y educativa, el uso de la literatura como medio indispensable para la educación del carácter. El trabajo se centra en el estudio de diversos niveles de la imaginación y destaca cómo esta puede influir en el deseo de una comprensión moral y universal del mundo y en los retos culturales que se abren en este momento crucial. El escrito muestra que la presentación de modelos humanos atractivos y virtuosos es esencial para motivar el crecimiento personal y para inspirar el cultivo de virtudes como la prudencia, la laboriosidad y el uso moral de la imaginación. A través de las narrativas cautivadoras, la literatura puede fomentar así un florecimiento personal y social del carácter que sea profundo y significativo.

Palabras clave:
Educación del carácter, Deseo, Imaginación, Narrativa, Virtudes

Autores/as

Miguel Rumayor
Verónica Fernández-Espinosa
Nicole Haddad

Referencias

Altuna, B. (2018). La imaginación moral, o la ética como actividad imaginativa. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (74), 155-169. https://doi.org/10.6018/daimon/270061

Appleyard, J. (1991). Becoming a Reader: The Experience of Fiction from Childhood to Adulthood. Cambridge University Press.

Aquino, T. de (2006). Suma de Teología II, parte I-II. BAC.

Arenas-Dolz, F. (2019). The Uses of the Imagination in Moral Neuroeducation. En P. Calvo y J. Gracia-Calandín (Eds.), Moral Neuroeducation for a Democratic and Pluralistic Society (pp. 101-115). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22562-9_7

Aristóteles (2020). Acerca del Alma. Gredos.

Aristóteles (2019). Ética a Nicómaco-Ética a Eudemo. Gredos.

Bohlin, K. E. (2020). Educando el carácter a través de la literatura. Despertando la imaginación moral en las aulas de secundaria. Didaskalos.

Burgos, J. M. (2003). Antropología: una guía para la existencia. Palabra.

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281

Carr, D. (2005). On the contribution of literature and the arts to the educational cultivation of moral virtue, feeling and emotion. Journal of Moral Education, 34(2), 137-151. https://doi.org/10.1080/03057240500127053

Carreira Zafra, C. (2020). Literatura y mímesis: fundamentos para una educación del carácter. Octaedro.

de Tienda, L. (2019). The Role of the Emotions in Moral Neuroeducation. En P. Calvo y J. Gracia-Calandín (Eds.), Moral Neuroeducation for a Democratic and Pluralistic Society (pp. 61-75). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22562-9_5

Fernández Espinosa, V. (2023). Libertad como autodeterminación. Bases para la discusión de un modelo de formación docente. MacGrawHill.

Fernández-Urtasun, R. (2022). Literature and practical wisdom. An experience with the Catcher in the Rye. En E. Brooks, E. Cohen de Lara, A. Sánchez- Ostiz y J. M. Torralba (Eds.), Literature and Character Education in Universities (pp. 137-152). Routledge.

Gallagher, S. (2013). An Education in Narratives, Educational Philosophy and Theory. Educational Philosophy and Theory, 46(6), 600-609. https://doi.org/10.1080/00131857.2013.779213

García Amilburu, M. (2005). Literatura, virtudes y educación moral. Bordón, 57(5), 609-621.

Girard, R. (2011). Géométries du désir. Éditions de L’Herne.

Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Anagrama.

Giussani, L. (2011). Educar es un riesgo. Apuntes para un método educativo verdadero. Encuentro.

González Umeres, L. (1996). Imaginación, memoria y tiempo. Contrastes entre Bergson y Polo. Cuadernos de Anuario Filosófico, Universidad de Navarra.

Gomá Lanzón, J. (2023). Universal concreto. Método, ontología, pragmática y poética de la ejemplaridad. Taurus.

Granados, L. (2014). Imaginar la vida. La fantasía y su educación. Monte Carmelo y Didaskalos.

Grané Terradas, F. (2015). Identidad, Alteridad y Fantasía en un Entorno Tecnológico. Pensamiento, 71(269), 1361-1373. https://doi.org/pen.v71.i268.y2015.018

Hart, P., Oliveira, G. y Pike, M. (2019): Teaching virtues through literature: learning from the ‘Narnian Virtues’ character education research. Journal of Beliefs & Values, 41(1), 474-488. https://doi.org/10.1080/13617672.2019.1689544

Horowski, J. (2020) Christian religious education and the development of moral virtues: a neo-Thomistic approach. British Journal of Religious Education, 42(4), 447-458. https://doi.org/10.1080/01416200.2020.1752618

Hursthouse, R. y Pettigrove, G. (2018), Virtue Ethics. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/ethics-virtue/#EudaVirtEthi

Izaguirre, J. M. y Moro, E. R. (2007). La acción educativa según la antropología trascendental de Leonardo Polo. Cuadernos de Anuario Filosófico, Universidad de Navarra.

Kaftanski, W. (2023). Mental images and imagination in moral education. Journal of Moral Education. https://doi.org/10.1080/03057240.2023.2236801

López Gómez, C. (2013). El rol de la imaginación en la búsqueda de lo propiamente humano. Un vínculo necesario entre la sensación y el entendimiento. Discusiones Filosóficas, 14(22), 161-174.

López-Quintás, A. (1994). Cómo adquirir formación ética a través de la literatura. Revista Española de Pedagogía, 52(198), 313-343.

López Quintás, A. (1998). Estética de la creatividad. Rialp.

López Quintás, A. (2006). Literatura y formación ética. Puerto de Palos, Casa de Ediciones.

Lyotard, J. F. (1979). La condition post-moderne: rapport sur le savoir. Éditions de Minuit.

MacIntyre, A. (1981). The Nature of the Virtues. The Hastings Center Report, 11(2), 27-34. https://doi.org/10.2307/3561072

MacIntyre, A. (1993). Persona corriente y filosofía moral: reglas, virtudes y bienes. Convivium, 5, 63-80.

MacIntyre, A. (2007). After Virtue. University of Notre Dame Press.

Moreno Pérez, P. (2013). La unidad de la vida humana en la filosofía de Alasdair MacIntyre [Trabajo de fin de grado en Filosofía, Universidad de Navarra]. https://www.unav.es/users/PabloMorenoUnidadVvidaHumanaMacIntyre.pdf

Mounier, E. (1961). Révolution Personnaliste et Communautaire, en OEuvres, I. Éditions du Seuil.

Murdoch, I. (1986). Ethics and the Imagination. Irish Theological Quarterly, 52(1-2), 81-95.

Muszalski, H. (2014). El objeto formal de la vis cogitativa en santo Tomás de Aquino. Sapientia, 70(235), 75-103.

Nussbaum, M. (1991). La imaginación literaria en la vida pública. Isegoría, 11, 42-80.

Ortega y Gasset, J. (1999). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Austral.

Pérez-Soba, J. J. (2006). Presencia, encuentro y comunión. En L. Melina, J. Noriega y J. J. Pérez-Soba (Eds.), La plenitud del obrar cristiano (pp. 347-377). Palabra.

Ricoeur, P. (1986). Du texte à l’action. Essais d’herméneutique, II. Éditions du Seuil.

Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Éditions du Seuil.

Rumayor, M. y Poveda, B. (2022). El liderazgo de los influencers-youtubers en los alumnos y su aprovechamiento sobre el liderazgo del profesorado. En B.

Puebla, P. Vicente y V. Levratto (Coords.), El fomento de la innovación docente como estímulo transformador del ámbito educativo en el siglo XXI (pp. 549-560). Dykinson.

Serrada Sotil, I. (2014). Reconocer el drama: narrar la vida, Anthropotes, 30(1), 163-185.

Smith, R. (2022). Character education and the instability of virtu. Journal of Philosophy of Education, 56(6), 889-898. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12692

Skinner, B. F. (1994). Walden dos. Hacia una Sociedad científicamente construida. Ediciones Martínez Roca.

Tappan, M. B. y Brown, L. M. (1989). Stories Told and Lessons Learned: Toward a Narrative Approach to Moral Development and Moral Education. Harvard Educational Review, 59(2),182-205.

Taylor, C. (1996). Las fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Paidós Ibérica.

Youngs, S. (2021). Exploring narrative pedagogy: Story, teaching, and the development of virtue. International Journal of Christianity & Education, 25(1), 18-30, https://doi.org/10.1177/2056997120971658

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Gedisa.

Zegers Prado, B. (2013). The question of good and narrative identity in Charles Taylor. Pensamiento, 69(258), 53-70.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos