Análisis comparativo de los resultados académicos del alumnado de institutos-escuela y de centros públicos no integrados en Cataluña

Marc Martínez-Pons
499

Resumen

El modelo instituto-escuela (CINE 0-2) se expande en Cataluña desde 2010 para prevenir el fracaso y el abandono escolar y facilitar la continuidad educativa en diversos contextos educativos. Mediante el uso de las evaluaciones externas de sistema de final de etapa (6º de Educación Primaria y 4º de Educación Secundaria), elaboradas por el Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu de Cataluña, se diseña una investigación comparativa que combina el análisis transversal y longitudinal de los resultados con el objetivo de analizar la capacidad de los institutos-escuela de alta complejidad para mejorar los resultados académicos frente al modelo público no integrado (alumnado que transiciona de escuela pública a instituto público). Aunque el alumnado de institutos-escuela obtiene puntuaciones más bajas que el del modelo público no integrado, longitudinalmente, el alumnado de institutos-escuela mejora significativamente los resultados en lengua castellana y competencia científico-tecnológica al final de la Educación Secundaria Obligatoria respecto a la Educación Primaria. Se evidencia un efecto positivo en la disminución del porcentaje de alumnado que no adquiere las competencias básicas al final de la Educación Secundaria Obligatoria.

Palabras clave:
Institutos-escuela, Resultados académicos, Evaluaciones externas, Cataluña

Autores/as

Marc Martínez-Pons

Referencias

Albornoz, F., Contreras, D. y Upward, R. (2023). Let’s stay together: The effects of repeat student-teacher matches on academic achievement. Economics of Education Review, 94, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2023.102375

Alemán Aledo, A. A. y Belmonte, M. L. (2022). Evaluación de la influencia del factor familia en la Cordillera Sur de la Región de Murcia. Educatio Siglo XXI, 40(1), 131-152. https://doi.org/10.6018/educatio.437981

Aymerich, R. (2021, 4 de mayo). Construir equip a l’institut escola, difícil però vital. Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya. https://www.mrp.cat/inici/357/construir-equip-a-linstitut-escola-dificil-pero-vital

Banco Mundial (2022). World Development Report 2022: Finance for an Equitable Recovery. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1730-4https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1730-4

Beltrán Llera, J. A. y Carpintero Molina, E. (2009). Psicología del desarrollo. Centro de Estudios Financieros.

Bonal, X. y González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: Una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 44-62.

Bonal, X. y Scandurra, R. (2019). Equidad y Educación en España. Diagnóstico y Prioridades. Oxfam Intermón. https://www.kaidara.org/recursos/equidad-y-educacion-en-espana-diagnostico-y-prioridades/

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2007). La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos. Un análisis basado en PIRLS 2011. Centro de Estudios Ramón Areces.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Lawrence Erlbaum Associates.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood., A., Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of Educational Opportunity. U.S. Department of Health, Education, and Welfare. Publication of National Center for Educational Statistics.

CSASE (2020). Anà lisi del context de l’alumnat de quart d’ESO. Curs 2018-2019. (Informe 22). Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. http://csda.gencat.cat/web/.content/home/arees-actuacio/publicacions/informesavaluacio/Informes_22.pdf

CSASE (2021). Tipologia dels centres educatius segons el nivell de complexitat. (Informe 26). Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. http://csda.gencat.cat/web/.content/home/arees-actuacio/publicacions/informesavaluacio/26-informe.pdf

CSASE (2022). Quaderns d’Avaluació. 53. L’Avaluació de quart d’ESO 2022. Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. http://csda.gencat.cat/web/.content/home/arees-actuacio/publicacions/quaderns-avaluacio/quaderns-avaluacio-53/quaderns-avaluacio-53.pdf

Departament d’Educació (2019). XIEC- Xarxa d’Instituts Escola de Catalunya. Trets BÃ sics d’un model integrat. https://xtec.gencat.cat/web/.content/curriculum/xarxa-instituts-escola/linstitut-escola/XIEC-Els-trets-basics-model-integrat.pdf

Departament d’Educació (2022). Criteris per al desplegament dels nous instituts escola. Un model de continuïtat i coherència pedagògica. Gabinet Tècnic Departamen d’Educació de la Generalitat de Catalunya. https://educacio.gencat.cat/web/.content/home/arees-actuacio/centres-serveis-educatius/centres/tipus-centres/institutescola/criteris-nous-instituts-escola.pdf

Departament d’Educació (2023, 28 de junio). Directoris de centres educatius. [Base de datos]. https://educacio.gencat.cat/ca/serveis-tramits/directoris-centres/

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330

Engzell, P., Frey, A. y Verhagen, M. D. (2021). Learning loss due to school closures during the COVID-19 pandemic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(17). https://doi.org/10.1073/pnas.2022376118

Eurydice (2022). The structure of the European education Systems 2022/2023: schematic diagrams. Eurydice Facts and Figures. Publications Office of the European Union.

Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya (2023, 18 de septiembre). El model Institut Escola. Propostes 2023. Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya. https://www.mrp.cat/inici/445/el-model-instut-escola-propostes-2023

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Illanes, G. (2014). Efecto Pares: ¿Qué Sabemos Realmente? Puntos de Referencia, 377, 1-11.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018/pisa-2018-informes-es.html

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023). PISA 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-programa-para-la-evaluacion-internacional-de-los-estudiantes-informe-espanol_183950/

Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: Viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 85-102. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525

Ley 12/2009, de 10 de julio, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 189, de 6 de agosto de 2009. https://www.boe.es/eli/es-ct/l/2009/07/10/12/con

Maldonado, J. E. y De Witte, K. (2022). The effect of school closures on standardised student test outcomes. British Educational Research Journal, 48(1), 49-94. https://doi.org/10.1002/berj.3754

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499.

Martínez-Muñoz, M. (2022). Què vols ser? Orientació amb joves per un futur verd i compromès. Eumo.

Martínez-Muñoz, M. y Pinya, C. (2012). Els instituts escola: aspectes organitzatius, curriculars i d’orientació (Documento-21). Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. http://csda.gencat.cat/ca/arees-actuacio/publicacions/colleccio-documents/21-institut-escola/index.html

Martínez-Muñoz, M. y Pinya, C. (2015). La transición primaria- secundaria en los Institutos- Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 57-72. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141

Martínez-Muñoz, M., Badia, J. y Jolonch, A. (Coords.) (2013). Lideratge per a l’aprenentatge. Estudi de cas a Catalunya. Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/y/6/f/j/q/h/t/n/w/581.pdf

Mishra, P., Singh, U., Pandey, C. M., Mishra, P. y Pandey, G. (2019). Application of student’s t-test, analysis of variance, and covariance. Annals of Cardiac Anaesthesia, 22(4), 407-411. https://doi.org/10.4103/aca.ACA_94_19

Moreno, J. O. y Cortez, S. N. (2020). Rendimiento académico y habilidades de estudiantes en escuelas públicas y privadas: Evidencia de los determinantes de las brechas en aprendizaje para México. Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, 37(95), 73-106. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.148

OCDE (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

OCDE (2021). Education at a Glance 2021: OECD Indicators. OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2021_b35a14e5-en

OECD (2023). PISA 2022 Results (Volume II): Learning During – and From – Disruption. OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-ii_a97db61c-en

Rizo, L. J. y Picornell, A. (2016). Percepciones del profesorado respecto al bullying y su relación con la desafección y el fracaso escolar en la provincia de Salamanca. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 17, 396-414.

Tarabini, A., Jacovkis, J. y Montes, A. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. UNICEF. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Factores_de_exclusion_educativa_en_espana.pdf

UNESCO (2012). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos