Raul Gutierrez-Fresneda e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Raul Gutierrez-Fresneda e-mail(Inicie sesión)

Resumen

881
El propósito de este trabajo fue analizar el efecto que un programa de enseñanza de las estrategias de expresión escrita basado en el desarrollo de las destrezas del pensamiento implementado a través de grupos interactivos tiene en el aprendizaje de la composición escrita. En el estudio participaron 375 estudiantes con edades comprendidas entre los 9 y los 10 años. Los resultados apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren el aprendizaje compartido junto con las destrezas de pensamiento, en cuanto que facilitan el aprendizaje de la composición escrita.

Palabras clave

Comunicación verbal, Lenguaje escrito, Escritura, Expresión escrita

Referencias

Agustí, M., Ballart, M. y García, M. (2014). Aprender a leer con la lectura compartida: otra lectura es posible. Aula de innovación educativa, 231, 39-43.

Arroyo, R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la composición escrita. Interculturalidad y tecnologías en la enseñanza de la escritura multilingüe. Granada: Nativola.

Arroyo, R. (2013). Descripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 167-184.

Artiles, C. y Jiménez, J. E. (2007). PROESCRI Primaria. Prueba de evaluación de los procesos cognitivos en la escritura. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). Psychology of written composition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Brunstein, J. y Glaser, C. (2011). Testing a path-analytic mediation model of how self-regulated writing strategies improve fourth graders’ composition skill: A randomized control trail. Journal of Educational Psychology, 103(4), 922-938.

Camps, A. y Castelló, M. (2007). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura. En C. Monereo e I. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp. 321-342). Madrid: Alianza.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Condemarín, M. y Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura. Base teórica y práctica. Madrid: Visor.

Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Taller de lenguaje –2. Un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativa. Madrid: Cepa.

Coulson, D. y Harvey, M. (2013). Scaffolding student reflection for experience based learning: a framework. Teaching in Higher Education, 18(4), 401-413.

Cuetos, F., Ramos, J. L. y Ruano, E. (2003). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA.

Dolz, J., Gagnon, R. y Toulou, S. (2008). Production écrite et difficultés d’apprentissage. Diptyque, 13, 43-92.

Fernández-Cárdenas, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fidalgo, R., García, J., Torrance, M. y Robledo, P. (2009). Cómo enseñar composición escrita en el aula: un modelo de instrucción cognitivo-estratégico y autorregulado. Aula Abierta, 37(1), 105-116.

Fidalgo, R., Torrance, M. y Robledo, R. (2011). Comparación de dos programas de instrucción estratégica y autorregulada para la mejora de competencia escrita. Psicothema, 23(4), 672-680.

Flower, L. y Hayes, J. (1980) The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composition and Communication, 31, 21-32.

Flower, L. y Hayes, J. (1981) A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365-87.

Flower, L. y Hayes, J. (1984). Images, plans and prose: The representation of meaning in writing. Written Communication, 1, 120-60.

Galve, J. L. (2005). BECOLE. Batería de evaluación cognitiva de la lectura y la escritura. Madrid: EOS.

García, A. (2009). Los procesos cognitivos y meta-cognitivos en la composición escrita del alumnado de etnia gitana con desventaja socioeducativa. Revista de educación, 348, 309-330.

Graham, S. (2008). Research on writing development, practice, instruction, and assessment. Reading and Writing, 21, 1-2.

Graham, S., Harris, K. y Larsen, L. (2001). Prevention and Intervention of Writing Difficulties for Students with Learning Disabilities. Learning Disabilities Research and Practice, 16(2), 74-84.

Graham, S. y Harris, K. R. (1996). Teaching writing strategies within the context of a whole language class. En E. McIntyre y M. Pressley (Eds.), Balanced instruction: Strategies and skills in whole language (pp. 155-175). New York: Christopher-Gordon.

Gutiérrez, R. (2014). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Aula abierta, 42, 22-27.

Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2016). Mejora del proceso de planificación de la expresión escrita mediante el uso de mapas mentales. En actas del VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (pp. 1413-1414). Toledo: Asociación Científica de Psicología y Educación.

Gutiérrez, R. y Luque, A. (2014). Estudio comparativo de las ideas del alumnado sordo y oyente sobre los procesos de escritura y sus dificultades. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, 32(2), 305- 324.

Hayes, J. R. (1996) A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. Levy y S. Ransdell (Eds.), The science of writing. Theories, methods, Individual Differences, and Applications. Mahwah: Erlbaum.

Inga, M., Rojas, P. y Varas, F. (2013). El nivel de coherencia, cohesión y ortografía de los profesores de Educación básica regular de Lima metropolitana. Investigación educativa, 17(2), 169-184.

Jiménez, M.C. y Velilla, R. (1993). Estrategias textuales. Taller de escritura 2. Barcelona: Edunsa.

Lam, R. (2010). A peer review training workshop: coaching students to give and evaluate peer feedback. TESL Canada Journal, 27(2), 114-127.

Lane, K., Harris, K., Graham, S., Driscoll, S., Sandmel, K., Morphy, P., Hebert, M., House, E. y Schatschneider, C. (2012). Self-Regulated strategy development at tier 2 for second-grade students with writing and behavioral difficulties: A Randomized control trial. Journal of Research on Educational Effectiveness, 4(4), 322-353.

Lundstrom, K. y Baker, W. (2009). To give is better than to receive: The benefits of peer review to the reviewer’s own writing. Journal of Second Language Writing, 18, 30-43.

OECD (2013). PISA 2012 Results: What students know and can do. Student performance in mathematics, reading and science, Volume 1. http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm

Paquette, K. (2009). Integrating the 6+1 writing traits model with cross-age tutoring: an investigation of elementary students’ writing. Literacy Research and Instruction, 48, 28-38.

Quinton, S. y Smallbone, T. (2010). Feeding forward: using feedback to promote student reflection and learning - a teaching model. Innovations in Education and Teaching International, 47(1), 125-135.

Rienda, J. (2016). Límites conceptuales de la composición escrita: alcance de su espacio epistemológico y didáctico. Revista Signa, 25, 879-901.

Salvador, F. y García, A. (2005). Metodología de la investigación. En F. Salvador (Ed.), La expresión escrita de alumnos con necesidades educativas especiales: procesos cognitivos (pp. 45-70). Archidona: Aljibe.

Scardamania, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-63.

Valencia, M. y Caicedo, A.M. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de los procesos de composición escrita. Estado de la cuestión. Revista CES Psicología, 8(2), 1-30.

Wakabayashi, R. (2013). The Effects of the Peer Feedback Process on Reviewers’ Own Writing. English Language Teaching, 6(9), 177-192.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos