Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC

Resumen
Referencias
Badia, A., Becerril, L. y Romero, M. (2010). La construcción colaborativa de conocimiento en las redes de comunicación asíncrona y escrita: una revisión de los instrumentos analíticos. Cultura y Educación, 22(4), 455-474.
Barkley, E. F., Cross, K. P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC/Morata.
Brokenshire, D. y Kumar, V. (2009). Learning models of self-regulated learning, Proceedings of the International Conference on Artificial Intelligence in Education (AIED 09), 257-264.
Camilli, C., López, E. y Barceló, M.L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching, 30(2), 81-103.
Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-10.
Casanova, J. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 109-125.
Chocarro, E., González-Torres. M. C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios sobre Educación, 12, 81- 98.
Coe, R. y Merino, C. (2003). Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, XXI(1), 146-177.
Cohen, J. (1969). Statistics power analysis for the behavioral sciences. Nueva York: Academic Press.
Coll, C. y Castelló, M. (2010). Introducción: aprender y enseñar en redes de comunicación asíncrona escrita. Cultura y Educación, 22(4), 389-394.
Fernández, M. y Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 97-105.
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2011). Variables TIC vinculadas a la generación de nuevos escenarios de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Aportes de las Curvas ROC para el análisis de diferencias. Educación XX1, 14(2), 43-78.
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2012). The Incorporation of ICT in Higher Education. The contribution of ROC curves in the graphic visualization of differences in the analysis of the variables. British Journal Educational, 43(6), 901-919.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42, 65-74.
García, I., Gros, B. y Noguera, I. (2010). La relación entre las prestaciones tecnológicas y el diseño de las actividades de aprendizaje para la construcción colaborativa del conocimiento. Cultura y Educación, 22(4), 395-418.
Gonzálvez-Pérez, V., García-López, R. y Traver-Martí, J.A. (2011). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética. Estudios sobre Educación, 21, 181-197.
Gros, B., García, I. y Lara, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, 12(2), 115- 138.
Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: realfabetización digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 63, 191- 206.
Hernández, N., González, M. y Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33.
Herrington, J. y Parker, J. (2013). Emerging technologies as cognitive tools for authentic learning. British Journal of Educational Technology, 44(4), 607-615.
Herrington, J. Reeves, T. y Oliver, R. (2010). A guide to authentic e-learning. London: Routledge.
Johnson, D.W. y Johnson, F. (2009). Joining together: Group theory and group skills. Boston: Allyn & Bacon.
Kolloffel, B., Eysink, T. y Jong, T. (2011). Comparing the Effects of Representational Tools in Collaborative and Individual Inquiry Learning. Computer- Supported Collaborative Learning, 6, 223-251.
Kim, B. y Reeves, T. (2007). Reframing research on learning with technology: In search of the meaning of cognitive tools. Instructional Science, 35, 207-256.
Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: Issues for research. Hillsdate: Lawrence Erbaum Associates.
Kumar, V., Gress, C., Hadwin, A. y Winne, P.H. (2010) Assessing Process in CSCL: An Ontological Approach. International Journal of Computers in Human Behavior, 26(5), 825-834.
Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en secundaria. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.
Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of Homework on Academic Performance. A Study of Iberoamerican Students of Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 157-171.
Nachmias, R., Mioduser, D., Cohen, A., Tubien, D. y Forkpsh-Baruch, A. (2004). Factors involved in the implementation of pedagogical innovations using technology. Education and Information Technologies, 9(3), 291-308.
Panitz, T. (2001). Collaborative Versus Cooperative Learning. A Comparison of the Two Concepts which will Helps Us Understand the Underlying Nature of Interactive Learning. Extraído el 5 de mayo de 2015 de http://home.capecod.net/~tpanitz/ tedsarticles/coopdefi nition.htm
Puentes, A., Roig, R., Sanhuez, S. y Friz, M. (2013). Concepciones sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 22(8), 75-88.
Román, M. y Murillo, F.J. (2012). Learning Environments with Technological Resources: A Look at their Contribution to Student Performance in Latin American Elementary Schools. Educational Technology Research and Development, 60(6), 1107-1118.
Rosario, H. (2008). La web. Herramienta de trabajo colaborativo: Experiencia en la Universidad de Carabobo. Pixel-Bit: Revista de Medios y Evaluación, 31, 131- 139.
Rubia, B., Jorrín, I. y Anguita, R. (2009). Aprendizaje colaborativo y TIC. En J. de Pablos (Ed.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 191-214). Málaga: Algibe.
Sáez, J.M. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 5, 95-113.
Suárez, C. y Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC.
Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-44.
Zabala, A. y Arnau, L. (2009). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.