Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez e-mail(Inicie sesión) , Alberto Gómez-Mármol e-mail(Inicie sesión) , Alfonso Valero Valenzuela e-mail(Inicie sesión) , Rocio Esteban Luis e-mail(Inicie sesión) , Sixto González Víllora e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez e-mail(Inicie sesión)
Alberto Gómez-Mármol e-mail(Inicie sesión)
Alfonso Valero Valenzuela e-mail(Inicie sesión)
Rocio Esteban Luis e-mail(Inicie sesión)
Sixto González Víllora e-mail(Inicie sesión)

Resumen

898
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un instrumento de observación de conductas que alteran la convivencia en las clases de Educación Física, que permita definirlas, categorizarlas y medirlas cuantitativamente. Este proceso de validación se llevó a cabo en varias fases y contó con la participación de seis jueces expertos en el ámbito de la enseñanza de la Educación Física y cuatro observadores formados en el análisis de las conductas que alteran el clima de convivencia en las clases de Educación Física. Observaron un total de diez clases de Educación Física, de sexto de Educación Primaria y de tercero de la Educación Secundaria de diez centros escolares diferentes, analizando la estructura del instrumento mediante procedimientos confirmatorios. El instrumento final estuvo formado por ocho conductas que alteran la convivencia en las clases de Educación Física, agrupadas en dos factores (conductas violentas y conductas de indisciplina y desinterés). Los resultados obtenidos en el proceso de validez, fiabilidad y consistencia interna indican que el instrumento diseñado es válido para registrar las conductas que alteran la convivencia en las clases de Educación Física y permite su aplicación sin la presencia del observador en el aula, minimizando así el efecto de esa presencia en el comportamiento del alumnado.

Palabras clave

Población en edad escolar, Instrumento de medida, Educación Física, Evaluación de la educación

Referencias

Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130.

Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández, A. y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.

Auné, S. E., Abal, F. J. y Attorresi, H. F. (2016). Diseño y construcción de una Escala de Conducta Prosocial para adultos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 42(2), 15-25.

Baena, A., Granero, A., Brancho, C. y Pérez, F. J. (2012). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la Educación Física. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 377-396.

Barnes, T. N., Smith, S. W. y Miller, M. D. (2014). School-based cognitive-behavioral interventions in the treatment of aggression in the United States: A meta-analysis. Aggression and Violent Behavior, 19, 311-321.

Benítez, J. L, Tomás, A. y Justicia, F. (2005). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 23(1), 27-40.

Bentler, P. M. (2007). On tests and indices for evaluating structural models. Personality and Individual Differences, 42, 825-829.

Bollen, K. A. y Long, J. (1994). Testing structural equation models. Newbury Park: Sage.

Borràs, A., Palou, P. y Ponseti, F. X. (2001). Evaluación del fairplay y conductas violentas durante la práctica deportiva de estudiantes de magisterio en Educación Física. En J. F. Campos, S. Llanas y R. Aranda (Coords.), Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de CAFyD. Valencia: Marí Montañana.

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.

Cruz, J., Capdevila, L., Boixados, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J. y Torregrosa, M. (1996). Identifi cación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fairplay en deportistas jóvenes. En Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia. Investigaciones en ciencias del deporte (pp. 37-67). Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Díaz, A. y Esteban, R. (2010). Physical Education Classroom Management Instrument. Adaptación transcultural. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 73-78.

Escartí, A., Pascual, C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.

Fernández, A. B. y Barreiras, A. J. (2015). Stop-Motion: Estrategia de Imagen y Comunicación para la mejora de la convivencia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 191-195.

Gálvez-Nieto, D., Vera-Bachman, D., Cerda, D. y Díaz, R. (2016). Escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet: Estudio de validación de una versión abreviada en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 41(1), 16-27.

García, L. (2010). Los planes de convivencia de centro. Refl exiones y orientaciones. En J. J. Gázquez y M. C. Pérez (Eds.), La convivencia escolar. Aspectos psicológicos y educativos (pp. 73-79). Granada: GEU.

Gras, M. y Martínez, G. (2002). Las primeras manifestaciones de la conducta antisocial en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4), 15.

Goyette, R., Dore, R. y Dion, E. (2000). Pupils’ misbehaviour and the reactions and causal attributions of physical education student teachers: A sequential analysis. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 3-14.

Hemphill, M. A., Templin, T. J. y Wright, P. M. (2015). Implementation and outcomes of a responsibility-based continuing professional development protocol in physical education. Sport, Education and Society, 20(3), 398-419.

Hernández, A., Díaz, F. y Morales, V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305-318.

Kaplan, D. (2000). Structural equation modeling: Foundations and extensions. Thousand Oaks: Sage.

Kuhn, T. M., Ebert, J. S., Gracey, K. A., Chapman, G. L. y Epstein, R. A. (2015). Evidence-based interventions for adolescents with disruptive behaviors in school-based settings. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 24(2), 305-317.

Kulinna, P. H., Cothran, D. y Recualos, R. (2003). Development of an instrument to measure disruptive behaviour. Measurerement in Physical Education and Exercice Science, 7(1), 25-41.

Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The Guilford Press.

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.

Markland, D. (2007). The golden rule is that there are not golden rules: A commentary on Paul Barrett’s recommendations for reporting model fi t in structural equation modelling. Personality and Individual Differences, 42, 851-858.

Merino, C. y Livia, S. (2009). Intervalos de confi anza asimétricos para el índice la validez de contenido: un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.

Morales, P. (2007). El contraste de medias. Diferencia entre medias de muestras relacionadas. Madrid: Universidad Pontifi cia de Comillas.

Ortega, E., Jiménez, J. M., Palao, M. y Sainz de Barranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.

Osterlind, S. J. (1989). Constructing test items. Boston: Kluwer.

Palou, P., Borràs, P. A., Ponseti, F. X., Vidal, J. y Torregrosa, M. (2007). Intervención para la promoción de actitudes de fairplay en futbolistas cadetes. Apunts, 89, 15-22.

Penfield, R. D. y Giacobbi, P. R. (2004). Applying a score confi dence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.

Peñalva, A., López-Goñi, J. J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magiserio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712.

Ruiz, L. M., Rodríguez, P., Martinek, T., Schilling, T., Durán, L. J. y Jiménez, P. (2006). El proyecto esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, 341, 933-958.

Steiger, J. H. (2007). Understanding the limitations of global fi t assessment in structural equation modelling. Personality and Individual Differences, 42, 893- 898.

Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics. New York: Allyn and Bacon.

Thomas, J. R., Silverman, S. y Nelson, J. (2015). Research methods in physical activity, Champaign: Human Kinetics.

Urbina, C., Simón, C. y Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y Aprendizaje, 34(2), 205-217.

Whitley, M. A., Forneris, T. y Barker, B. (2015). The reality of sustaining community- based sport and physical activity programs to enhance the development of underserved youth: Challenges and potential strategies. Quest, 67(4), 409- 423.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos