Rafael Merino-Pareja e-mail(Inicie sesión) , Maribel García-Gracia e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Rafael Merino-Pareja e-mail(Inicie sesión)
Maribel García-Gracia e-mail(Inicie sesión)

Resumen

366

El objetivo del artículo es analizar el perfil de las personas jóvenes que acceden y transitan por la formación profesional después de la escuela obligatoria. Se han explotado los datos del registro de alumnado del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña de la cohorte nacida en el año 2001, entre los cursos 2016-17 y 2019-20. Se han reconstruido los itinerarios del alumnado de formación profesional de grado medio a partir de una adaptación del diagrama de Lexis, y se ha comparado el perfil de este alumnado con el que accede a bachillerato a partir de una regresión logarítmica binomial. El principal hallazgo es que persiste una asociación muy fuerte entre bajo rendimiento o abandono de estudios y orientación hacia la formación profesional.

Palabras clave

Formación profesional, Educación postobligatoria, Itinerario formativo, Vías formativas

Referencias

Baudelot, C. y Establet, R. (1972). L'école capitaliste en France. Maspero.

Bayona-i-Carrasco, J. y Domingo, A. (2021). La continuidad en el aula: el caso del alumnado de origen inmigrante en la transición hacia la educación posobligatoria en Cataluña. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 123-141.

Bernardi, F. y Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas / Social Class and School Performance as Predictors of Educational Paths in Spain. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.3

Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Inequality in educational transitions: the case of post-compulsory education in Spain. Revista de Educación, Número extra, 93-118.

Bol, T., Witschge, J., van de Werfhorst, H. G. y Dronkers, J. (2014). Curricular Tracking and Central Examinations: Counterbalancing the Impact of Social Background on Student Achievement in 36 Countries. Social Forces, 92(4). https://doi.org/10.1093/sf/sou003

Casal, J., García Gracia, M. y Merino, R. (2007). Los sistemas educativos comprensivos ante las vías y los itinerarios formativos. Revista de Educación, 342, 213-238.

Cerdà-Navarro, A., Sureda-García, I. y Salvà-Mut, F. (2020). Intención de abandono y abandono durante el primer curso de Formación Profesional de Grado Medio: un análisis tomando como referencia el concepto de implicación del estudiante ("student engagement"). Estudios Sobre Educación, 39, 33-57. https://doi.org/10.15581/004.39.33-57

Demanet, J., van den Broeck, L. y van Houtte, M. (2018). Social Inequality in Attitudes and Behavior. En Global Perspectives on Education Research (pp. 159-181). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351128421-7

Departament d'Educació y Consell General de Cambres (2019). Inserció laboral dels ensenyaments professionals 2019.

Dronkers, J. (2008). Education as backbone of inequality- European education policy: constraints and possibilities. En F. Becker, K. Duffek y T. Mörschell (Eds.), Social Democracy and Education. The European Experience (pp. 50-135). Friedrich Ebert Stiftung.

Echeverría, B. y Martínez Clares, P. (2019). Diagnóstico de la Investigación sobre la Formación Profesional Inicial en España (2005-2017). Fundación Bankia por la Formación Dual.

Elías, M. y Daza, L. (2017). ¿Cómo deciden les jóvenes la transición a la educación postobligatoria? Diferencias entre centros públicos y privados-concertados. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 10(1), 5-22. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9135

Furlong, A., Cartmel, F. y Biggart, A. (2006). Choice biographies and transitional linearity: Re-conceptualising modern youth transitions. Papers. Revista de Sociología, 79, 225-239. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.834

Gabrielli, M. (2018). La "etnicización" de la interculturalidad en el ámbito de la intervención socioeducativa. Las posiciones sociales del sujeto joven en contextos de diversidad cultural. Arxiu d'Etnografi a de Catalunya, 17, 87-109. https://doi.org/10.17345/aec17.87-109

García Gracia, M., Casal, J. y Merino, R. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualifi cación Profesional Inicial: sobre perfi les y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.

García Gracia, M., Casal, J., Merino, R. y Sánchez-Gelabert, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.

García Gracia, M. y Sánchez-Gelabert, A. (2021). El abandono educativo temprano refl eja las desigualdades sociales. En El Observatorio Social. Fundación La Caixa. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-el-abandono-educativo-temprano-refleja-las-desigualdades-sociales

García Montero, R. (2018). Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) en España. Educar(Nos), 81, 7-10.

García-Garrido, J. L. (2004). Igualdad y libertad en la educación obligatoria: la experiencia comprensiva. Persona y Derecho, 50, 411-432.

Grignon, C. (1971). L'ordre des choses. Les fonctions sociales de l'enseignement technique. Les Éditions de Minuit.

Guardiola, P. (1999). Análisis de los fl ujos educativos bajo la LGE y LOGSE en la CARM. VII Conferencia de Sociología de La Educación.

Guerrero, C. (2018). Formación e inserción sociolaboral de personas vulnerables o en riesgo de exclusión. EDITUM https://digitum.um.es/digitum/handle/10201 /87674

Howieson, C., Croxford, L. y Murphy, D. (2017). The experience of 50 years of comprehensive schooling in Scotland. Education, Citizenship and Social Justice, 12(1), 8-23. https://doi.org/10.1177/1746197916683465

Hyslop-Margison, E. J. (2000). An Assessment of the Historical Arguments in Vocational Education Reform. Journal of Career and Technical Education, 17(1). https://doi.org/10.21061/jcte.v17i1.590

Jociles, M. I. (2005). Familia profesional de "servicios socioculturales y la comunidad": ¿es la FP reglada una alternativa a la universidad o un camino alternativo hacia ella? Revista de Educación, 336, 267-291.

Martínez García, J. S. y Merino, R. (2011). Formación profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase. Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación, 14, 13-37.

Merino, R. (2012). La formación profesional en los itinerarios formativos y laborales de los jóvenes: las leyes proponen y los jóvenes disponen. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 5(3), 503-512.

Merino, R. (2020). Formación profesional y género: desigualdades que persisten, algunos cambios y debates pendientes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 13(3). https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.17444

Merino, R., García Gracia, M., Casal, J. y Sánchez-Gelabert, A. (2011). Itinerarios formativos y laborales de los jóvenes graduados en formación profesional. Sobre algunos prejuicios en la formación profesional. Sociología del Trabajo, 72, 137-156.

OECD (2012). Grade Expectations. https://doi.org/10.1787/9789264187528-en

Olmos, P., Mas, O. y Salvà, F. (2020). Perfi les de desconexión educativa: una aproximación multidimensional en la Formación Profesional Básica. Revista de Educación, 389, 69-91.

Raffe, D. (2011). Itinerarios que relacionan educación con trabajo. Revisión de conceptos, investigación y debates políticos. Papers. Revista de Sociología, 96(4), 1163-1185. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.433

Rahona, M. (2012). Capital humano, abandono escolar y formación profesional de grado medio en España. Presupuesto y Gasto Público, 67, 177-194.

Rujas, J. (2015). La Educación Secundaria para Adultos y la FP de Grado Medio ¿una segunda oportunidad en tiempos de crisis? Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 8(1), 28-43.

Schäfer, H. P. (1990). ¿Diploma de formación profesional y bachillerato superior? Revista de Educación, 292, 255-265.

Suárez-Orozco, C., Suárez-Orozco, M. M. y Todorova, I. (2008). Learning a New Land. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674044111

Valdés, M. T. (2019). La construcción del itinerario formativo postobligatorio: Efectos de la atención al bajo rendimiento sobre la expectativa académica. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, 3, 77-104. https://doi.org/10.5944/ts.3.2019.23589

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos