Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso e-mail(Inicie sesión) , Francisco Javier Tejedor Tejedor e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso e-mail(Inicie sesión)
Francisco Javier Tejedor Tejedor e-mail(Inicie sesión)

Resumen

2069
La investigación pretende conocer las concepciones de los profesores sobre el trabajo colaborativo (TC) como estrategia de aprendizaje en centros educativos con altas prestaciones tecnológicas y probar si el valor didáctico concedido al TC está condicionado por la práctica docente. La población a estudio queda definida por 185 profesores en ejercicio de Primaria y de Secundaria de centros educativos con alto nivel de acreditación TIC. Los datos se han obtenido a través de un cuestionario. Los resultados constatan una alta valoración del TC y evidencian que los docentes con mayor experiencia profesional en el uso del TC valoran mejor esta metodología.

Palabras clave

TIC, Aprendizaje colaborativo, Metodología didáctica, Curvas COR

Referencias

Badia, A., Becerril, L. y Romero, M. (2010). La construcción colaborativa de conocimiento en las redes de comunicación asíncrona y escrita: una revisión de los instrumentos analíticos. Cultura y Educación, 22(4), 455-474.

Barkley, E. F., Cross, K. P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC/Morata.

Brokenshire, D. y Kumar, V. (2009). Learning models of self-regulated learning, Proceedings of the International Conference on Artificial Intelligence in Education (AIED 09), 257-264.

Camilli, C., López, E. y Barceló, M.L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching, 30(2), 81-103.

Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-10.

Casanova, J. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 109-125.

Chocarro, E., González-Torres. M. C. y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios sobre Educación, 12, 81- 98.

Coe, R. y Merino, C. (2003). Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, XXI(1), 146-177.

Cohen, J. (1969). Statistics power analysis for the behavioral sciences. Nueva York: Academic Press.

Coll, C. y Castelló, M. (2010). Introducción: aprender y enseñar en redes de comunicación asíncrona escrita. Cultura y Educación, 22(4), 389-394.

Fernández, M. y Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 97-105.

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2011). Variables TIC vinculadas a la generación de nuevos escenarios de aprendizaje en la enseñanza universitaria. Aportes de las Curvas ROC para el análisis de diferencias. Educación XX1, 14(2), 43-78.

García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2012). The Incorporation of ICT in Higher Education. The contribution of ROC curves in the graphic visualization of differences in the analysis of the variables. British Journal Educational, 43(6), 901-919.

García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42, 65-74.

García, I., Gros, B. y Noguera, I. (2010). La relación entre las prestaciones tecnológicas y el diseño de las actividades de aprendizaje para la construcción colaborativa del conocimiento. Cultura y Educación, 22(4), 395-418.

Gonzálvez-Pérez, V., García-López, R. y Traver-Martí, J.A. (2011). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética. Estudios sobre Educación, 21, 181-197.

Gros, B., García, I. y Lara, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, 12(2), 115- 138.

Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: realfabetización digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 63, 191- 206.

Hernández, N., González, M. y Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33.

Herrington, J. y Parker, J. (2013). Emerging technologies as cognitive tools for authentic learning. British Journal of Educational Technology, 44(4), 607-615.

Herrington, J. Reeves, T. y Oliver, R. (2010). A guide to authentic e-learning. London: Routledge.

Johnson, D.W. y Johnson, F. (2009). Joining together: Group theory and group skills. Boston: Allyn & Bacon.

Kolloffel, B., Eysink, T. y Jong, T. (2011). Comparing the Effects of Representational Tools in Collaborative and Individual Inquiry Learning. Computer- Supported Collaborative Learning, 6, 223-251.

Kim, B. y Reeves, T. (2007). Reframing research on learning with technology: In search of the meaning of cognitive tools. Instructional Science, 35, 207-256.

Kumar, V. S. (1996). Computer-supported collaborative learning: Issues for research. Hillsdate: Lawrence Erbaum Associates.

Kumar, V., Gress, C., Hadwin, A. y Winne, P.H. (2010) Assessing Process in CSCL: An Ontological Approach. International Journal of Computers in Human Behavior, 26(5), 825-834.

Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en secundaria. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.

Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of Homework on Academic Performance. A Study of Iberoamerican Students of Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 157-171.

Nachmias, R., Mioduser, D., Cohen, A., Tubien, D. y Forkpsh-Baruch, A. (2004). Factors involved in the implementation of pedagogical innovations using technology. Education and Information Technologies, 9(3), 291-308.

Panitz, T. (2001). Collaborative Versus Cooperative Learning. A Comparison of the Two Concepts which will Helps Us Understand the Underlying Nature of Interactive Learning. Extraído el 5 de mayo de 2015 de http://home.capecod.net/~tpanitz/ tedsarticles/coopdefi nition.htm

Puentes, A., Roig, R., Sanhuez, S. y Friz, M. (2013). Concepciones sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 22(8), 75-88.

Román, M. y Murillo, F.J. (2012). Learning Environments with Technological Resources: A Look at their Contribution to Student Performance in Latin American Elementary Schools. Educational Technology Research and Development, 60(6), 1107-1118.

Rosario, H. (2008). La web. Herramienta de trabajo colaborativo: Experiencia en la Universidad de Carabobo. Pixel-Bit: Revista de Medios y Evaluación, 31, 131- 139.

Rubia, B., Jorrín, I. y Anguita, R. (2009). Aprendizaje colaborativo y TIC. En J. de Pablos (Ed.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 191-214). Málaga: Algibe.

Sáez, J.M. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 5, 95-113.

Suárez, C. y Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC.

Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-44.

Zabala, A. y Arnau, L. (2009). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos