Judith, de «mulier sancta» a «femme fatale»: un análisis de la evolución iconográfica de la heroína del Antiguo Testamento

Resumen
En este artículo se lleva a cabo un estudio general sobre el recorrido iconográfico de la heroína bíblica Judith a través de las obras artísticas más significativas desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. Concretamente, las obras están agrupadas según sus similitudes y diferencias en significado y cronología, lo que permite realizar una comparación entre ellas, así como un primer acercamiento al análisis de la particular evolución iconográfica que transforma a la heroína de mujer santa a femme fatale.
Referencias
Álvarez Seijo, Begoña. 2020. «Judith y Holofernes de Antonio de Pereda: una excepcional representación de poder femenino en la pintura española del siglo XVII». Boletín de arte 41: 253-7. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2020.v41i.8288
Álvarez Seijo, Begoña. 2022. «Deseando a la mujer fuerte. Presencias y ausencias iconográficas de las Mujeres Fuertes del Antiguo Testamento en la pintu-ra española del Seiscientos». Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/30469
Apostolos-Cappadona, Diane. 2010. «Costuming Judith in Italian Art of the Six-teenth Century». En The Sword of Judith: Judith Studies Across the Dis-ciplines, editado por Kevin R. Brine, Elena Ciletti y Henrike Lähnemann, 325-44. S. l.: Open Book Publishers.
https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjt5x.20
Bailey, Elizabeth. 2010. «Judith, Jael, and Humilitas in the Speculum Vir-ginum». En The Sword of Judith: Judith Studies Across the Disciplines, editado por Kevin R. Brine, Elena Ciletti y Henrike Lähnemann, 275-90. S. l.: Open Book Publishers.
https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjt5x.17
Bissell, Raymond Ward. 1999. Artemisia Gentileschi and the Authority of Art. Pennsylvania: Penn State University Press.
Bornay, Erika. 1995. Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
Bornay, Erika. 1998. Mujeres de la Biblia en la pintura del Barroco. Madrid: Cátedra.
Brine, Kevin R. 2010. «The Judith Project». En The Sword of Judith: Judith Studies Across the Disciplines, editado por Kevin R. Brine, Elena Ciletti y Henrike Lähnemann, 3-22. S. l.: Open Book Publishers.
https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjt5x.3
Ciletti, Elena. 2010. «Judith Imagery as Catholic Orthodoxy in Counter-Reformation Italy». En The Sword of Judith: Judith Studies Across the Disciplines, editado por Kevin R. Brine, Elena Ciletti y Henrike Läh-nemann, 245-368. S. l.: Open Book Publishers.
https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjt5x.21
Coussy, Céline. 2009. «Le retour de Judith aí€ Béthulie de Botticelli». Clio, fem-mes, genre, histoir 30: 181-94. https://doi.org/10.4000/clio.9466
Del Vita, Alessandro. 1938. Il libro delle Ricordanze di Giorgio Vasari. Roma: R. Istituto d'archeologia e storia dell'arte.
Ferrari, Mariela. 2017. «Las representaciones de la resistencia política en la Flo-rencia de los Médicis». Magallánica. Revista de Historia Moderna 4/7: 215-39. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2610/2656
Fernández Marcos, Natalio et al. (coords.). 2008. «Libro de Judith». En La Biblia griega Septuaginta: Antiguo Testamento, 691-701. Salamanca: Edicio-nes Sígueme.
Freud, Sigmund. 1940. «La cabeza de Medusa». En Sigmund Freud. Obras Completas, editado por José L. Etcheverry, Tomo XVIII, 270-272. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Garrard, Mary. 1989. Artemisia Gentileschi: The Image of the Female Hero in Ita-lian Baroque Art. Princeton: Princeton University Press.
Godwin, Frances. 1949. «The Judith Illustrations in the Hortus Deliciarum». Gazette des beaux-arts XXXVI: 25-46.
Huth, Hans. 1957. «A Mannerist Judith for the Art Institute». The Art Institute of Chicago Quarterly 51, 1: 2-3.
Loughery, John. 2002. «Sexual Violence: Baroque to Surrealist». The Hudson Review 55, 2: 293-300.
https://doi.org/10.2307/3853006
Mayayo, Patricia. 2003. Historia de Mujeres, Historias de Arte. Madrid: Edicio-nes Cátedra.
Nieto, Víctor y Fernando Checa. 2000. El Renacimiento. Madrid: Ediciones Ist-mo.
Pfeiffer, Heinrich. 2007. La Capilla Sixtina: iconografía de una obra maestra. Milán: Editoriale Jaca Book SpA.
Pointon, Marcia. 1981. «Artemisia Gentileschi's "The Murder of Holofernes"». American Imago 38, 4: 343-67.
Polleross, Friedrich. 1991. «Between Typology and Psychology: The Role of the Identification Portrait in Updating Old Testament Representations». Ar-tibus et Historiae 12, 24: 75-117. https://doi.org/10.11588/artdok.00001346
Pollock, Griselda. 1999. Differencing the Canon: Feminist Desire and the Wri-ting of Art's History. Londres y Nueva York: Routledge.
Réau, Louis. 1995. Iconografía del arte cristiano, iconografía de la Biblia: Anti-guo Testamento. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Reid, Jane Davidson. 1969. «The True Judith». Art Journal 28, 4: 376-87.
https://doi.org/10.1080/00043249.1969.10793930
Ruskin, John. 1906. The Works of John Ruskin, editado por Edward T. Cook y Alexander Wedderburn. Londres: George Allen.
Schneider, Laurie. 1976. «Donatello and Caravaggio: The Iconography of Decapi-tation». American Imago 33, 1: 76-91.
Sine, Nadine. 1988. «Cases of Mistaken Identity: Salome and Judith at the Turn of the Century». German Studies Review 11, 1: 9-29.
https://doi.org/10.2307/1430832
Schmitz, Barbara et al. 2010. «Writing Judith». En The Sword of Judith: Judith Studies Across the Disciplines, editado por Kevin R. Brine, Elena Ciletti y Henrike Lähnemann, 71-270. S. l.: Open Book Publishers, 2010.
https://doi.org/10.11647/OBP.0009.04
Stocker, Margarita. 1998. Judith, Sexual Warrior: Women and Power in Wes-tern Culture. New Haven: Yale University Press.
Sutherland Harris, Anna y Linda Nochlin. 1976. Women Artists 1550-1950. Nue-va York: Knopf.
Vasari, Giorgio. 1982. Das literarische Nachlass. Hildesheim, Nueva York: G. Olms.
Walker, Monica. 2012. «El ciclo de Judith». Revista digital de iconografía me-dieval 4, 8: 1-10.
Warner, Marina. 1985. Monuments and Maidens: The Allegory of the Female Form. New York: Atheneum.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista IDS. Revista de jóvenes humanistas, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.