Un proyecto inédito de Domingo Áriz para el monumento a la Inmaculada en Pamplona

Resumen
El presente trabajo pretende realizar un estudio pormenorizado sobre un proyecto inédito del arquitecto Domingo Áriz que se presentó sin éxito en 1954 al concurso de arquitectura que tenía como objetivo erigir un monumento en Pamplona dedicado a la Inmaculada Concepción para conmemorar el primer centenario de la proclamación del dogma. Asimismo, con este trabajo pretendemos fijar la mirada en la sociedad, la cultura y la política pamplonesa de las décadas centrales del siglo XX, reflexionando sobre la manera en la que una efeméride religiosa fue utilizada por las instituciones para escenificar una pretendida unidad social vinculada a la devoción popular y apoyada en el régimen gobernante.
Referencias
Azanza López, José Javier. 2003. El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un Reino. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Azanza López, José Javier. 2010. «Inmaculada Concepción de María». En Guía de escultura urbana en Pamplona, editado por José Javier Azanza López, José María Muruzábal del Solar, Ignacio Jesús Urricelqui Pacho y Francisco Ja-vier Zubiaur Carreño, 47-50. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
Baraibar Etxeberria, Álvaro. 2006a. «Contrafueros, "secesionismo navarro" o control provincial: la pugna entre los Gobernadores Civiles y la Diputación (1945-1955)». En De leal a disidente: Pamplona, 1936-1977, editado por María del Mar Larraza Micheltorena, 89-114. Pamplona: Ediciones Eunate.
Baraibar Etxeberria, Álvaro. 2006b. «Una visión falangista de la foralidad navarra». Gerónimo de Uztáriz 22: 9-37.
Bastero de Eleizalde, Juan Luis. 1995. María, madre del Redentor, Pamplona:
EUNSA.
Bastero de Eleizalde, Juan Luis. 2004. «La Inmaculada Concepción en los siglos XIX y XX». Anuario de Historia de la Iglesia 13: 79-104. https://doi.org/10.15581/007.13.23626
Bastero de Eleizalde, Juan Luis. 2013. «El dogma de la Inmaculada Concepción. Bre-ve recorrido histórico-teológico». Anales de Teología 15, 2: 361-97. https://doi.org/10.21703/2735-634520131521933
Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier. 2010. «Navarra desde 1944: modernidades en conflicto». En Iniciativas socioculturales en Navarra en la segunda mitad del siglo XX: homenaje a Mariano Carlón, editado por Reyes Berruezo, 23-78. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier. 2018. «Las escuelas del barrio de San Jorge en Pamplona, catalizadoras de una comunidad (1933-1983)». Diacroniae: studi di storia contemporánea 34: 1-19. https://doi.org/10.4000/diacronie.8353
Corella Estella, Faustino. 1954. Navarra por la Inmaculada. Pamplona: Ediciones Pregón.
Docal Ortega, Carlos. 1998. «La arquitectura de Navarra durante los años cuarenta y cincuenta». En De Roma a Nueva York. Itinerarios de la nueva arquitectura española 1950-1965: Actas del Congreso Internacional. Pamplona, 29 y 30 de octubre de 1998, editado por Juan Miguel Otxotorena Elizegui, Miguel Án-gel Alonso del Val y José Manuel Pozo Municio, 191-9. Pamplona: Universi-dad de Navarra.
Fernández Gracia, Ricardo. 2004. La Inmaculada Concepción en Navarra arte y devoción durante los siglos del Barroco: mentores, artistas e iconografía. Pamplona: EUNSA.
Fernández Gracia, Ricardo. 2024. La Virgen de las Maravillas de las Agustinas Re-coletas de Pamplona: historia, arte y devoción. Pamplona: Fundación Fuen-tes Dutor.
González Enciso, Agustín (dir.). 1998. Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de Pamplona 125 años de historia: 1872-1997. Pamplona: Caja de Ahorros Municipal de Pamplona.
Larraza Micheltorena, María del Mar. 2012. «Biografías de los munícipes pamplone-ses del franquismo». En El ayuntamiento de Pamplona desde sus hombres, 1940-1979: biografía colectiva y gestión municipal, editado por María del Mar Larraza Micheltorena, 17-130. Pamplona: Ediciones Eunate.
Oliver Morages, Manuel. 2016. «Algunas claves geopolíticas de la devoción y el dog-ma de la Inmaculada Concepción». Magallánica: revista de historia moder-na 5: 48-67.
Pozo Municio, José Manuel. 2008. «Los poblados de colonización, una arquitectura entusiasta. Datos sobre Navarra». En Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, editado por Víctor Pérez Escolano y Manuel Calzada Pérez, 134-51. Sevilla: Junta de Andalucía-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Pozo Municio, José Manuel. 2013. «Poblados de colonización. Rada y Figarol». En Guía de arquitectura de Navarra s. XX, editado por José Manuel Pozo, 48-9. Pamplona: T6) Ediciones.
Ruiz Ibáñez, José Javier, Sabatini, Gaetano, Vincent, Bernard (eds). 2019. La Inma-culada Concepción y la Monarquía Hispánica, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Stratton, Suzanne. 1989. La Inmaculada Concepción en el arte español. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Valdivieso, Enrique. 2010. Murillo. Catálogo razonado de pinturas, Madrid: Edicio-nes El Viso.
Vázquez Janeiro, Isaac. 1979. «Las controversias postridentinas hasta finales del siglo XVIII». En Historia de la Iglesia en España. 4. La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, editado por Antonio Mestre Sanchis, 419-77. Ma-drid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Vázquez de Prada Tiffé, Mercedes. 2011. «El papel del carlismo en el inicio de la fragmentación definitiva de la comunión tradicionalista (1957-1960)». Prín-cipe de Viana 254, 393-406.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista IDS. Revista de jóvenes humanistas, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.