Relevancia de la dignidad humana en el derecho canónico. A propósito de la Declaración «Dignitas Infinita» (2-IV-2024)

Resumen
El artículo analiza la dimensión jurídica de la dignidad humana según viene presentada por la Declaración Dignitas Infinita: la dignidad humana es una, y viene equiparada a los derechos fundamentales (ya sea solo en sus aspectos divino-naturales, o también en sus aspectos divino-positivos). La dignidad del fiel no es paralela a la dignidad humana, sino la misma pero elevada y plenificada. En consecuencia, los aspectos divino-naturales están inseparablemente unidos a los aspectos divinopositivos: no son pensables los bienes jurídicos salvíficos al margen del derecho natural. El estudio con perspectiva jurídica de la Dignitas Infinita supera la concepción de un derecho canónico análogo o como instrumento de la autoridad, dada la unidad y centralidad de la dimensión jurídica de la dignidad humana integral en el ámbito civil y en el ámbito canónico, e invita al estudio de lo específico canónico, no tanto desde lo distinto, cuanto desde lo pleno.
Referencias
ALEXY, R., Teoría de la argumentación jurídica, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 2012.
ATIENZA, M., Sobre la dignidad humana, Trotta, Madrid 2023.
BAURA, E. – SOL, T., Iglesia, personas y derechos. Curso introductorio al derecho canónico, Eunsa, Pamplona 2024.
CASTRO TRAPOTE, J., La Iglesia “es” communio fidelium y “tiene” communio hierarchica: fundamentación y consecuencias desde un enfoque constitucional canónico, Stato, Chiese e pluralismo confessionale. Rivista telematica (www.statoechiese.it), fascicolo n. 17 del 2023, 1-38.
CASTRO TRAPOTE, J., El derecho canónico como orden humano y el derecho de familia: el carácter intrísecamente relacional del Ius, en A. NERI – I. LLORÉNS (coords.), I fondamenti relazionali del diritto di famiglia. Un approccio interdisciplinare, EDUSC, Roma 2021, 282-300.
CATTANEO, A., Fondamenti ecclesiologici del diritto canonico, [con la colaboración de C.-M. FABRIS], Marcianum Press, Venezia 2011.
CENALMOR, D. – MIRAS, J., El Derecho de la Iglesia. Curso básico de Derecho canónico, 4ª ed., Eunsa, Pamplona 2021.
CORECCO, E., Il catalogo dei doveri-diritti del fedele nel CIC, en Ius et communio. Scritti di Diritto Canonico, I, Piemme, Lugano 1997.
CRUZ PRADOS, A., Sobre la realidad del Derecho. Filosofía jurídica, Eunsa, Pamplona 2021.
DALLA TORRE, G., Lezioni di diritto canonico, 5ª ed., G. Giappichelli Editore, Torino 2018.
DANIÉLOU, J., Dios y nosotros, [1953], Cristiandad, Madrid 2003.
DE LUBAC, H., Pequeña catequesis sobre naturaleza y gracia, Madrid 2014.
DE LUBAC, H., El drama del humanismo ateo, Madrid 2008.
DE LUBAC, H., Memoria en torno a mis escritos, Madrid 2000.
DE LUBAC, H., Augustinismo y teología moderna, en El Misterio de lo sobrenatural, Madrid 1991.
DE LUBAC, H., Surnaturel. Études historiques, Paris 1946.
DE PAOLIS, V., Normas generales, BAC, Madrid 2013.
DEL POZZO, M., L’ordine costituzionale del popolo di Dio. Compendio di Diritto Costituzionale Canonico, EDUSC, Roma 2023.
DEL POZZO, M., La ‘res et sacramentum’ e l’ordine giuridico della Chiesa, en A. S. SÁNCHEZ-GIL, Sacramenti e diritto. I sacramenti como diritti e come sorgenti di diritto, EDUSC, Roma 2022, 147-174.
DEL POZZO, M., Introduzione alla scienza costituzionale canonica, EDUSC, Roma 2015.
DOMINGO, R., Hacia un derecho canónico global centrado en la persona humana, Ius Canonicum 62 (2022) 121-142.
DOMINGO, R., El derecho y la moral: Cien años de soledad, Scripta Theologica 52 (2020) 763-792.
ERRÁZURIZ, C. J., Derechos fundamentales del fiel y derechos humanos, Ius Canonicum 64 (2024) 65-85.
ERRÁZURIZ, C. J., El derecho como bien jurídico. Una introducción a la filosofía del derecho, con la colaboración de P. POPOVIÂ, Eunsa, Pamplona 2023.
ERRÁZURIZ, C. J., El derecho y la justicia en la Iglesia. Hacia una teoría fundamental del derecho canónico, Eunsa, Pamplona 2023.
ERRÁZURIZ, C. J., La noción de derecho como presupuesto del diálogo interdisciplinar entre teólogos y canonistas, Ius Canonicum 62 (2022) 9-31.
ERRÁZURIZ, C. J., Sul rapporto del governo nella Chiesa con i beni giuridici della parola di Dio e della liturgia, specie dei sacramenti, en J. MIÑAMBRES – B. N. EJEH – F. PUIG, Studi sul diritto del governo e dell’organizzazione della Chiesa in onore di Mons. Juan Ignacio Arrieta, I, Marcianum Press, Venezia 2021, 129-142.
ERRÁZURIZ, C. J., Chiesa e diritto. Saggi sui fondamenti del diritto nella Chiesa, EDUSC, Roma 2020.
FELICIANI, G., Le basi del diritto canonico, il Mulino, Bologna 2002.
FERRAJOLI, L., Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 2. Teoría de la democracia, Trotta, Madrid 2011.
GARZÓN VALDÉS, E., ¿Puede la razonabilidad ser un criterio de corrección moral?, Doxa 21-2 (1998) 145-166.
GIARNIERI, E., Considerazioni sui diritti fondamentali nell’ordinamento canonico, Jus-Online. Vita e Pensiero (3/2021) 58-72.
GÓMEZ-IGLESIAS C., V., De la centralidad de la ley al primado de la persona. Historia y perspectivas canónicas en el centenario del Código de 1917, Eunsa, Pamplona 2018.
GUASTINI, R., Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho, Gedisa, Madrid 2016.
HABERMAS, J., Pensamiento postmetafísico, Taurus Humanidades, México 1990.
HERVADA, J., Elementos de Derecho Constitucional Canónico, 3ª ed., Eunsa, Pamplona 2014.
HERVADA, J., Elementos para una teoría fundamental de la relación Iglesia-Mundo, en Vetera et nova. Cuestiones de derecho canónico y afines (1958-2004), 2ª ed., Navarra Gráfica Ediciones, Pamplona 2005, 427-452.
HERVADA, J., Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho, 3ª ed., Eunsa, Pamplona 2000.
HERVADA, J., La dignidad y la libertad de los hijos de Dios, Fidelium Iura 4 (1994) 9-32.
INCITTI, G., Il popolo di Dio. La struttura giuridica fondamentale tra uguaglianza e diversità , 2ª ed., Urbaniana University Press, Città del Vaticano 2022.
LADARIA, L., Ius divinum naturale. La noción de naturaleza desde el punto de vista de la antropología teológica, en J. I. ARRIETA (coord.), Il Ius divinum nella Vita della Chiesa, Venezia 2010, 115-140.
LOMBARDÍA, P., Los derechos fundamentales del fiel, en Escritos de derecho canónico, III, Eunsa, Pamplona 1974.
PREE, H., Esercizio della potestà e diritti dei fedeli, en J. CANOSA (coord.), I principi per la revisione del Codice di Diritto Canonico. La ricezione giuridica del Concilio Vaticano II, Giuffrè Editore, Milano 2000, 305-346.
RATZINGER, J., Introducción al cristianismo, 10ª ed., Sígueme, Salamanca 2002.
RATZINGER, J. – HABERMAS, J., Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión, Encuentro, Madrid 2006.
RAWLS, J., La justicia como equidad. Una reformulación, Paidós, Barcelona 2020.
RORTY, R. – HABERMAS, J., Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación?, Amorrortu editores, Buenos Aires 2012.
SIMÓN YARZA, F., Ley natural y realismo clásico. Una defensa, Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra) 2022.
SPAEMANN, R., Sobre el concepto de dignidad humana, en Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid 1989.
VICO, G. B., De antiquissima, Croce-Nicolini, Bari 1944.
VILADRICH, J.-P., Teoría de los derechos fundamentales del fiel. Presupuestos críticos, Eunsa, Pamplona 1969.
WALDRON, J., Democratizar la dignidad. Estudios sobre dignidad humana y derechos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2019.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Ius Canonicum, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.