Requisitos y defectos de la motivación de la sentencia canónica

Resumen
En todo ordenamiento jurídico, el ejercicio del derecho al justo proceso para la resolución de los conflictos es un requisito necesario para obtener una solución ajustada a derecho. El resultado natural del proceso judicial se materializa en el fallo dispuesto en la sentencia. La relevancia de la motivación reside en la argumentación lógica que permite justificar la decisión del juez tanto ante las partes como ante la comunidad social. Este trabajo pretende poner de relieve la obligatoriedad y relevancia que, como en otros sistemas jurídicos, la motivación tiene en el ordenamiento canónico. Su protección legal bajo pena de nulidad demuestra su carácter de requisito esencial en la aplicación justa del derecho. Profundizar sobre sus requisitos y denunciar sus defectos o patologías permite adentrarse en el ámbito teórico y práctico del derecho; legislación y ministerio judicial constituyen dos bases fundamentales para avanzar en una progresiva protección de la calidad de la justificación de las decisiones como garantía de justicia.
Referencias
ALISTE SANTOS, T. J., La motivación de las resoluciones judiciales, Marcial Pons. Ediciones jurídicas y sociales, S.A., Madrid 2011, 478 pp. https://doi.org/10.2307/jj.26844227
ARROBA CONDE, M., Convincimento, certeza e motivazione: l'esperienza canonica, Criminalia. Annuario di Scienze Penalistiche 7 (2012) 163- 181.
ARROBA CONDE, M., Giusto processo e peculiarità culturali del processo canonica, Roma 2016, 204 pp.
ASTIGUETA, D. G., Sentenza, certezza e motivazione nel processo penale, Periodica 108 (2019) 671-705.
BOSSO, A. P., La motivazione delle sentenze matrimoniali canoniche. Caratteri formali ed alcune tecniche esemplificative, Ius Missionale 12 (2018) 109-146.
CABERLETTI, G., La motivazione nella Sentenza canonica, Apollinaris 84 (2011) 115-147.
CORECCO, E., La sentenza canonica nell ordenamento canonico, en AA. VV., La sentenza in Europa: metodo, tecnica e stile. Atti del Convegno internazionale per l'inaugurazione della nuova sede della Facoltà , Ferrara 10-12 ottobre 1985, CEDAM, Padova 1988, 258-290.
DE DIEGO-LORA, C. - RODRÍGUEZ-OCAÑA, R., Lecciones de Derecho procesal canónico. Parte general, Pamplona 2003, 449 pp.
DE DIEGO-LORA, C., sub c. 1611, en Código de derecho canónico. Edición anotada, Eunsa, Pamplona 1983, 965.
DE DIEGO-LORA, C., sub c. 1611, en Comentario exegético al Código de Derecho canónico, IV/2, Eunsa, Pamplona 2002, 1566.
DEL REAL ALCALÁ, J. A., Deber de motivación de las sentencias judiciales en el estado constitucional: dimensiones y problemáticas, Anuario de Filosofía del Derecho, enero 2024 (XXXIX) 281-314, https://doi.org/10.53054/afd.vi39.10155.
DI BERNARDO, E., Il valore formativo della motivazione della sentenza, Apollinaris 90 (2017) 441-462.
FELICI, P., Formalitates giuridica et æstimatio probationum en processu canonico, Communicationes IX (1977) 184-187. GHERRO, S., La nullità sanabile della sentenza. Con particolare riferimento alla mancanza di motivazione, en ARCISODALIZIO DELLA CURIA ROMANA (ed.), La 'querela nullitatis' nel processo canonico, Città del Vaticano 2005, 167-179.
GRAZIOLI, O., La relazione processuale e la ragionevolezza nella motivazione della sentenza, Monitor ecclesiasticus 132 (2017) 529-546.
HENRICUS A SEGUSIA, Summa, Lyon 1537; In Decretales commentaria, Venetiis, 1581, cap. XVI, nn. 3-4, 162.
HENRICUS DE SEGUSO, CARDINAL HOSTIENSIS, Summa Aurea, Venetiis 1574, L. II, par. Qualiter proferri debeat, 766-767.
HEREDIA ESTEBAN, F., Il Giudice, en AA. VV., I soggetti del nuovo processo matrimoniale canonico, LEV, Città del Vaticano 2018, 157-174.
HEREDIA ESTEBAN, F., Il Vescovo giudice nel Pontificato di papa Francesco, Scientia Canonica 6/11 (2023) 21-40. https://doi.org/10.31240/2595-1165.vol6n11a2023pp21-40
LLOBELL, J., Historia de la motivación de la sentencia canónica, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza 1985, 188 pp.
LLOBELL, J., Motivación de la sentencia, en J. OTADUY - A. VIANA - J. SEDANO (eds.), Diccionario General de Derecho Canónico, III, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra) 2013, 477-483.
LLOBELL, J., La sentenza: decisione e motivazione, en C. GULLO (ed.), Il processo matrimoniale canonico, Città del Vaticano 1988, 303-329.
LLOBELL, J., I processi matrimoniali nella Chiesa, Edusc, Roma 2015, 375 pp.
MONTINI, G. P., De Iudicio contentioso ordinario. De Processibus matrimonialibus, ad usum auditorum, Roma 2004, 939 pp.
PLATONE, Leggi, VI, en G. GIANNANTONI (cur.), Opere complete (traducción de A. ZANDRO), Edizioni Laterza, Torino 1983, 282 pp.
REINSTADLER, S., Elementa Philosophicae scholasticae, I, 11ª-12ª ed., Friburgi Brisgoviae 1933, 584 pp.
ROBERTI, F., De processibus, II, Roma 1926, 312 pp.
RODRÍGUEZ-OCAÑA, R., La motivación de los decretos judiciales. Principios para determinar qué decretos deben motivarse, en J. KOWAL - J. LLOBELL TUSET (eds.), Iustitia et iudicium, Città del Vaticano 2010, 1905-1918.
STANKIEWICZ, A., La certezza morale e la motivazione della sentenza, en H. FRANCESCHI - J. LLOBELL - M. A. ORTIZ (eds.), La nullità del matrimonio: temi processuali e sostantivi, Roma 2005, 231-245.
STANKIEWICZ, A., sub c. 1622, en Comentario exegético al Código de Derecho Canónico, IV/2, Eunsa, Pamplona 2002, 1631.
TARUFFO, M., La motivazione della sentenza civile, traducción de L. CÓRDOVA VIANELLO, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México 2006, 430 pp.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Ius Canonicum, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.