Entre burla y sátira: las monjas en Góngora y Quevedo
Contenido principal del artículo
Resumen

El artículo se propone investigar la aportación de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo a la tradición literaria satírica contra las monjas. A partir del cotejo de un corpus mínimo de poemas o fragmentos poéticos que ambos autores dedicaron a ridiculizar a las monjas, aludiendo a su conducta reprochable, se pretende demostrar el distinto enfoque, tono y propósito que caracterizan sus respectivos acercamientos al tema.
Palabras clave
Referencias
Alemany y Selfa, Bernardino, Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930.
Aut, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1963, 3 vols.
Blanco, Mercedes, «Fragmentos de un discurso satírico en Góngora», en Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, ed. Carlos Vaíllo y Ramón Valdés, Madrid, Castalia, 2006, pp. 11-35.
Cacho Casal, Rodrigo, «El ingenio del arte: introducción a la poesía burlesca del Siglo de Oro», en La poesía burlesca del Siglo de Oro: problemas y nuevas perspectivas, ed. Alain Bègue, Criticón, 100, 2007, pp. 9-2659. https://doi.org/10.4000/criticon.8931
Carreira, Antonio, «Cuatro romances de Quevedo: modelos e imitaciones», La Perinola, 11, 2007, pp. 51-7160.
Cov., Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006.
Deleito y Peñuela, José, La vida religiosa española bajo el cuarto Felipe, Madrid, Espasa-Calpe, 1963.
De Santis, Francesca, «Sátira e intertextualidad en la poesía erótica de frailes del Siglo de Oro», Hispanófila, 166, 2012, pp. 39-56. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2012.0028
Díez Borque, José María, «Eros de convento: poesía contra las monjas en el Siglo de Oro español», en Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modas y fronteras, ed. Luce López-Baralt y Francisco Márquez Villanueva, México, El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1995, pp. 71-109.
Domínguez Ortiz, Antonio, Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid, istmo, 1973.
Fernández Álvarez, Manuel, Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
Fernández Mosquera, Santiago y Antonio Azaustre Galiana, Índices de la poesía de Quevedo, Barcelona / Santiago de Compostela, ppu / Universidad de Santiago de Compostela, 1993.
Góngora, Luis de, Décimas, ed. Sara Pezzini, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2018.
Góngora, Luis de, Sonetos, ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra, 2019.
Gómez, Jesús, «La tradición literaria del galán de monjas», Edad de Oro, 9, 1990, pp. 81-92. https://doi.org/10.15366/edadoro1990.9
Gómez-Centurión Jiménez, Carlos, «La iglesia y la religiosidad», en La vida cotidiana en la España de Velázquez, dir. José N. Alcalá-Zamora, Madrid, Temas de Hoy, 1989, pp. 255-278.
Gotor, Luis, «Lo que pasa en un torno de monjas, una farsa ejemplar», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 201261.
Jammes, Robert, «À propos de Góngora et de Quevedo: conformisme et anticonformisme au siècle d'Or», en La contestation de la société dans la littérature espagnole du siècle d'Or, Toulouse, Université, 1981, pp. 83-9362.
Jammes, Robert, La obra poética de don Luis de Góngora y Argote, trad. Manuel Moya, Madrid, Castalia, 198763.
Jammes, Robert, «Refranes y frases malsonantes que coligió el maestro Gonzalo Correas (Primera parte)», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, dir. Odette Gorsse y Frederick Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 202064.
Lewis, Clive S., The Allegory of Love. A Study in Medieval Tradition, London, Oxford University Press, 1959.
Martinengo, Alessandro, «Anilla o de lo burlesco (bl, núm. 682)», La Perinola, 22, 2018, pp. 189-198. https://doi.org/10.15581/017.22.189-198
Moreto, Agustín [Diego de Figueroa y Córdoba], Todo es enredos de amor, ed. Luis Fernández-Guerra y Orbe, ed. digital a partir de Comedias escogidas, Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1911, pp. 443-46265.
Poggi, Giulia, «Il poeta e il suo doppio: verso una definizione della satira gongorina », en «Però convien ch'io canti per disdegno». La satira in versi tra Italia e Spagna dal Medioevo al Seicento, ed. Antonio Gargano, Napoli, Liguori, 2011, pp. 189-216.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Quevedo, Francisco de, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, estudio preliminar de Fernando Lázaro Carreter, Barcelona, Crítica, 1993.
Rubio Árquez, Marcial, «La sátira contra las monjas en la Edad Media castellana », en Actas do iv Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), coord. Aires Augusto Nascimento, Cristina Almeida Ribeiro, Lisboa, Cosmos, vol. 3, 1993, pp. 343-346.
Ruiz Pérez, Pedro, «¿Góngora erótico? El retrete del poeta», en «En la concha de Venus amarrado»: erotismo y literatura en el Siglo de Oro, ed. Patricia María Cepeda, Madrid, Visor Libros, 2017, pp. 61-90.
Schwartz, Lía, «Góngora, Quevedo y los clásicos antiguos», Alicante, Biblioteca Miguel de Cervantes, 200667.
Torre, Galdrick de la, «Había de ver nacer mandrágoras en los locutorios: una nota al Buscón, iii, 9», Rassegna Iberistica, 40, 107, 2017, pp. 9-22. http://doi.org/10.14277/2037-6588/Ri-40-107-17-1.
Vigil, Mariló, La vida de las mujeres en los siglos xvi y xvii, Madrid, Siglo xxi Editores, 1986.
Vigil, Mariló, «Conformismo y rebeldía en los conventos femeninos de los siglos xvi y xvii», en Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. viiixviii), coord. Ángela Muñoz Fernández y María del Mar Graña Cid, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1991, pp. 165-185.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.