La «Vida» de Quevedo (1837) de Mary Shelley: Texto, contexto, traducción y anotación
Contenido principal del artículo
Resumen

En este trabajo se traduce por primera vez al español la Vida de Quevedo publicada por Mary Shelley en 1837. El artículo contiene una introducción sobre esta obra y una anotación que incluye las fuentes empleadas para su trabajo por la famosa autora de Frankenstein.
Palabras clave
Referencias
Astrana Marín, Luis, «Traducciones e imitaciones», en Francisco de Quevedo y Villegas, Obras completas […] Obras en verso, Madrid, Aguilar, 1943, pp. 1437-1455.
Borges, Jorge Luis, Quevedo [1952], en Gonzalo Sobejano, ed. Francisco de Quevedo, Madrid, Taurus, 1991, pp. 23-28.
Blecua, José Manuel, (ed.), Francisco de Quevedo, Obra poética, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols.
Bouterwek, Frederick, History of Spanish and Portuguese Literature, trad. Thomasina Ross, Londres, Boosey & Sons, 1823, 2 vols.
Butler, Samuel, The genuine remains in verse and prose, Londres, J. and R. Tonson, 1759, 2 vols.
Cappelli, Federica, «Italia en el encomio quevediano al duque de Osuna (con unas reflexiones en torno a las musas Clío y Melpómene)», en Italia en la obra de Quevedo. Roma antigua y moderna, ed. María José Alonso Veloso y Alfonso Rey, Santiago de Compostela, Universidade, 2013, pp. 53-70.
Céspedes y Meneses, Gonzalo de, Primera parte de la historia de don Felipe el IIII, rey de las Españas, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1631.
Crosby, James O., «Quevedo's Alleged Participation in the Conspiracy of Venice», Hispanic Review, 23, 1955, pp. 259-273. https://doi.org/10.2307/470533
Linde, Luis M., Don Pedro Girón, duque de Osuna. La hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII, Madrid, Encuentro, 2005.
Llamas Martínez, Jacobo, (ed.), Francisco de Quevedo, «Melpómene», musa tercera de «El Parnaso español», Pamplona, Eunsa, 2017.
López de Sedano, Juan José, [Biografía de Quevedo], en Parnaso español, colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, Madrid, Antonio de Sancha, 1776, vol. IV, pp. XXV-XLVI.
Martínez del Barrio, Javier Ignacio, Mecenazgo y política cultural de la Casa de Osuna en Italia (1558-1694), Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1991, 2 vols.
Nider, Valentina, «Quevedo y los uscoques: trasfondo histórico de una secuencia de Mundo caduco», en Italia en la obra de Quevedo. Roma antigua y moderna, ed. María José Alonso Veloso y Alfonso Rey, Santiago de Compostela, Universidade, 2013, pp. 123-143.
Ortiz y Sanz, Joseph, Compendio cronológico de la historia de España desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, volumen VI, Madrid, Imprenta Real, 1801.
Pedraza Jiménez, Felipe B., «Prólogo», en Pablo Antonio de Tarsia, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas (Facsímil de la edición príncipe, Madrid, 1663), reproducc. Melquíades Prieto Santiago, Aranjuez, Ara Iovis, 1988, pp. VII-XXXIII.
Pérez, Joseph, La leyenda negra, trad. Carlos Manzano, Madrid, Gadir, 2017.
Quevedo, Francisco de, Los sueños. Versiones impresas: Sueños y discursos. Juguetes de la niñez. Desvelos soñolientos, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 19993.
Quevedo, Francisco de, Mundo caduco, ed. Victoriano Roncero López, en Obras completas en prosa. Volumen tercero, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 117-183.
Quintana, Manuel Josef, Poesías selectas castellanas, desde el tiempo de Juan de Mena hasta nuestros días, Madrid, Gómez Fuentenebro y Compañía, 1807, 3 vols.
Riandière la Roche, Josette, Nouveaux documents quévédiens. Une famille à Madrid au temps de Philippe II (1576-1600), pról. Augustin Redondo, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1992.
Roig Miranda, Marie, «Las traducciones francesas de los Sueños de Quevedo en el siglo XVII y hasta 1812 (Nota bibliográfica)», en Quevedo a nueva luz: reescritura y política, coord. Lía Schwartz y Antonio Carreira, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1997, pp. 165-212.
Saint-Réal, César Vischard de, Conjuration des Espagnols contre la République de Venise, París, Ant. Aug. Renouard, 1803.
Sánchez García, Encarnación y Caterina Ruta, (ed.), Cultura della guerra e arti della pace. Il III Duca di Osuna in Sicilia e a Napoli (1611-1620), Nápoles, Tullio Pironti, 2012.
Sánchez Jiménez, Antonio, «Mary Shelley y el Fénix: razones y espíritu de la "Literary Life" de Lope de Vega (1837)», Atalanta, 3/2, 2015a, pp. 21-36.
Sánchez Jiménez, Antonio, (ed.), Mary Shelley, Cervantes y Lope de Vega. Vidas paralelas, Madrid, Calambur, 2015b.
Shelley, Mary, «Garcilaso», en Lives of the most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain, and Portugal, Londres, A. Spottiswoode, 1837, vol. 3, pp. 36-57.
Shelley, Mary, «Quevedo», en Lives of the most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain, and Portugal, Londres, A. Spottiswoode, 1837, vol. 3, pp. 255-277.
Simonde de Sismondi, J. C. L., [Quevedo], en De la littérature du midi de l'Europe [1813], 4 vols., París, Treuttel / Würtz, 1829, 3ª ed., vol. IV, pp. 74-94.
Tarsia, Pablo Antonio de, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas (Facsímil de la edición príncipe, Madrid, 1663), reproducc. Melquíades Prieto Santiago, prólogo Felipe B. Pedraza Jiménez, Aranjuez, Ara Iovis, 1988.
Vargo, Lisa, (ed.), Mary Shelley's «Literary Lives» and Other Writings. Volume 2. «Spanish and Portuguese Lives». Edited by Lisa Vargo. «French Lives». Edited by Clarissa Campbell Orr. (Montaigne to Rochefoucauld), Londres, Pickering & Chatto, 2002.
Wiffen, J. H., The Works of Garcilasso de la Vega, Surnamed the Prince of Castilian Poets, Translated in to English Verse; with a Critical and Historical Essay on Spanish Poetry and a Life of the Author, Londres, Hurst, Robinson and Co., 1823.
Zamora Vicente, Alonso, «Prólogo», en Francisco de la Torre, Poesías, Madrid, Espasa-Calpe, 1956, pp. VII-XLVIII.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.