El romance satírico burlesco «Gobernando están el mundo» (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo
Contenido principal del artículo
Resumen

Los humanistas franceses, italianos y españoles de los siglos xvi y xvii criticaron las costumbres corruptas de sus sociedades. El rey Felipe IV y su valido el conde duque de Olivares crearon en 1623 la Junta de Reformación para acabar con esa corrupción. El humanista Quevedo escribió entre 1623 y 1627 un romance en el que satiriza una serie de vicios de la sociedad española de su época: excesivo gasto en vestidos, dotes exorbitantes, venalidad de las mujeres, maridos cornudos. Para esta censura utilizó el tópico clásico del mundo al revés, y creó un locutor borracho, un gallego para decir la verdad.
Palabras clave
Referencias
Almeida, José, «Elementos picarescos en la poesía satírica del Siglo de Oro», en La Picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Actas del I Congreso Internacional sobre la picaresca, Madrid, Edi-6, 1979, pp. 767-772.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2003. https://doi.org/10.31819/9783865279255
Bennassar, Bartolomé, Velázquez. Vida, trad. María Condor, Madrid, Cátedra, 2012.
Cancionero de 1628. edición y estudio del cancionero 250-2 de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Revista de Filología Española, 1945.
Candelas Colodrón, Manuel, La poesía de Quevedo, Vigo, Universidade de Vigo, 2007.
Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Rafael Zafra, Pamplona / Kassel, GRISO / Universidad de Navarra / Reichenberger, 2000.
Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española,
ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media Latina, trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre, México, f.c.e., 1976.
Díez Benítez, Ana María y Jesús Díaz Armas, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo», Cuadernos hispanoamericanos, 532, octubre 1994, pp. 31-44.
Díez Fernández, Ignacio, «La Epístola satírica y censoria: un memorial reaccionario… y moderno», La Perinola, 12, 2008, pp. 47-67.
Elliott, John. H., El conde-duque de Olivares, trad. Teófilo Lozoya, Barcelona, Editorial Crítica, 19916.
Erasmo de Rotterdam, «El pequeño senado o la asamblea de las mujeres», Coloquios, ed. Pedro R. Santidrián, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
Fernández Navarrete, Pedro, Conservación de monarquías y discursos políticos sobre la consulta que el Consejo hizo al señor rey don Felipe Tercero, Madrid, Oficina de don Benito Cano, 1792.
Geisler, Eberhard, El dinero en la obra de Quevedo. La crisis de identidad en la sociedad española a principios del siglo XVII, Kassel, Reichenberger, 2013.
González Palencia, Ángel, La Junta de Reformación, Valladolid, Poncelix, 1932.
González Palencia, Ángel, «Quevedo pleitista», en su Del «Lazarillo» a Quevedo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946, pp. 305-418.
Griffin, Nigel, «"Los borrachos" (1627-28?)», en The Spanish Ballad in the Golden Age, ed. Nigel Griffin et al., Londres, Tamesis, 2008, pp. 134-174.
Guicciardini, Francesco, «Escritos autobiográficos. Relación de España», en Lorenzo Valla, et alii, Humanismo y Renacimiento, selección de Pedro R. Santidrián, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pp. 235-256.
Herrero García, Miguel, Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966.
Jehasse, Jean, La Renaissance de la critique. L'essor de l'Humanisme erudite de 1560 à 1614, Saint-Etienne, Publications de l'Université de Saint-Etienne, 1976.
López de Corella, Alfonso, Las ventajas del vino, ed. bilingüe José Jiménez Delgado, Pamplona, Institucion Príncipe de Viana, 20002.
López-Rey, José, Velázquez. Catalogue Raisonnée, Köln, Taschen-Wildenstein Institute, 1996, 2 vols.
Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 19802.
Maravall, José Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 19842.
Maravall, José Antonio, La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII), Madrid, Taurus, 1986.
Martinengo, Alessandro, «Dos jayanes, el bíblico y el clásico, frente a la Pidona», La Perinola, 9, 2005, pp. 113-124.
Mas, Amédée, La caricature de la femme, du marriage et de l'amour dans l'oeuvre de Quevedo, Paris, Ediciones Hispano-americanas, 1957.
Maurer, Christopher, «Interpretación de la Epístola satírica y censoria, de Quevedo», Cuadernos hispanoamericanos, 361-362, julio-agosto 1980, pp. 93-111.
Molho, Maurice, «Sobre un soneto de Quevedo: Cerrar podrá mis ojos la postrera. Ensayo de una lectura literal», Compás de letras, 1, Diciembre 1992, pp. 124-140.
Moncada, Sancho de, Restauración política de España, ed. Jean Vilar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.
Nolting-Hauff, Ilse, Visión, sátira y agudeza en los «Sueños» de Quevedo, trad. Ana Pérez de Linares, Madrid, Gredos, 1974.
Ovidio, Amores. Arte de amar, ed. Juan Antonio González Iglesias, Madrid, Cátedra, 1993.
Pérez de Moya, Juan, Philosofía secreta, ed. Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1995.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Planeta, 2020.
Quevedo, Francisco de, La Hora de todos y la Fortuna con seso, ed. Jean Bourg, Pierre Dupont, y Pierre Geneste, Madrid, Cátedra, 1987.
Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.
Quevedo, Francisco de, Grandes anales de quince días, ed. Victoriano Roncero, en Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa. Volumen III, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 43-115.
Quevedo, Francisco de, España defendida, y los tiempos de ahora, ed. Victoriano Roncero López, Pamplona, Eunsa, 2013.
Rey, Alfonso, «La comicidad en la obra de Quevedo. Cuestiones preliminares», en Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 233-261.
Rico, Francisco, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993.
Vilar, Jean, «Judas según Quevedo», en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1978, pp. 106-119.
Vives, Juan Luis, Formación de la mujer cristiana (Institutio foeminae christianae), en Obras completas. Tomo primero, trad. Lorenzo Riber, Madrid, Aguilar, 1947, pp. 985-1175.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.