Ludovico Antonio Muratori y la problemática del buen gusto en la cultura italiana a principios del siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen

El término gusto empezó a adquirir relevancia en el debate estético-literario en Italia en la última década del siglo XVII y principios de siglo XVIII, época en la que la cultura y la literatura italianas eran conscientes de encontrarse en una fase de decadencia debida al agotamiento del barroco.
El presente estudio pretende analizar el sentido que el concepto o idea de buen gusto adquiere en el tratado Riflessioni sopra il buon gusto nelle scienze e nelle arti (1708 y 1715) de Ludovico Antonio Muratori, sin duda el autor más representativo del pensamiento estético y de la crítica literaria de su tiempo. El tratado está concebido como un ambicioso proyecto de reforma y renovación de la vida cultural y literaria italiana, en el que la idea de buen gusto debía jugar un papel fundamental. Pero como el estudio pretende demostrar, a pesar del mérito de la obra de Muratori y su influencia en autores posteriores, su idea de buen gusto permaneció fundamentalmente asociada a la de juicio, es decir, a una facultad intelectual, racional, capaz de distinguir entre lo que es y no es bello, y no como algo propio de la sensibilidad desde el punto de vista de la fruición.
Palabras clave
Referencias
Bouhours, Dominique, La manière de bien penser dans le ouvrages d'esprit, dialogues, París, Sebastien Madre-Cramoisy, 1687.
Calepio, Pietro, Lettere a J.J. Bodmer, ed. R. Boldini, Bologna, Commissione per i testi in lingua, 1964.
Croce, Benedetto, Estetica come scienza dell'espressione e linguistica generale, Bari, Laterza, 1959.
D'Angelo, Paolo, «Il gusto in Italia e Spagna dal Quattrocento al Settecento», Il Gusto. Storia di una idea estetica, ed. Luigi Russo, Palermo, Aesthetica edizio¬ni, 2000, pp. 11-34.
Ettorri, Camillo, Il Buon Gusto ne' componimenti retorici, Bologna, Eredi di Sarti alla Rosa, 1696.
Froldi, Rinaldo, «Ludovico Antonio Muratori nella cultura spagnola», Italia e Spagna nella cultura del Settecento, Roma, Accademia dei Lincei, 1992, pp. 19-32.
Frackowiack, Ute, Die Gute Geschmack. Studien zur Entwicklung des Geschmacksbegriffs, München, Fink, 1994.
Franzini, Elio, L'estetica del Settecento, Bologna, Il Mulino, 1995.
Fubini, Mario, Dal Muratori al Baretti. Studi sulla critica e sulla cultura del Settecento, Roma / Bari, Laterza, 1968.
Gracián, Baltasar, Obras completas, Madrid, Espasa, 2001.
Jacobs, Helmut, Belleza y buen gusto. Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. https://doi.org/10.31819/9783964564900
Mazocchi, Giuseppe, «L. A. Muratori e la cultura spagnola», Studi Settecenteschi, 11-12, 1990, pp. 161-177.
Mestre Sanchís, Antonio, «Muratori y la cultura española», Atti del convegno in¬ternazionale di studi muratoniani, Firenze, Olschki, 1975, vol. III, pp. 173-220.
Morpurgo-Tagliabue, Guido, Il Gusto nell'estetica del Settecento, Palermo, Aesthetica Prepint, Supplementa, 2002.
Muratori, Ludovico Antonio, Della perfetta poesia italiana, Modena, Stampa di Bartolomeo Soliani, 1706.
Muratori, Ludovico Antonio, Delle Riflessioni sopra il buon gusto nelle scienze e nelle arti [1708 y 1715], Venezia, Nicolò Pezzana, 1717.
Quinziano, Franco, España e Italia en el siglo XVIII: presencias, influjos y recepciones. Estudios de literatura comparada, Pamplona, Eunsa, 2008.
Sapegno, Natalino, Disegno storico della letteratura italiana, Firenze, La Nuova Italia, 1948.
Sempere y Guarinos, Juan, Reflexiones sobre el buen gusto en las ciencias y en las artes, Madrid, Antonio Sancha, 1782.
Trevisan, Bernardo, «Introduzione all'opera del Pritanio, cioè la Teoria del Buon Gusto», en L. A. Muratori. Riflessioni sopra il buon gusto nelle Scienze e nelle Arti, Venezia, Luigi Pavino, 1718.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.