Los detalles del retablo

Resumen
El presente artículo se centra en un aspecto específico de la poética de lo burlesco relacionado con su expresividad. En muchos poemas, la agudeza potencia la intensificación semántica en la descripción de un motivo poético de reducidas dimensiones. Trátese de un fragmento aislado en un conjunto mayor o de la acumulación de predicados que remiten a un sujeto diminuto, el detalle pictórico incita al lector a acercarse al motivo descrito, a observarlo de cerca, contribuyendo así a la eficacia burlesca del poema. Es, pues, la articulación entre agudeza, plasticidad y detallismo lo que queremos examinar en el caso concreto de la poesía burlesca.
Referencias
Arasse, Daniel, Le Détail. Pour une histoire rapprochée de la peinture, Paris, Flammarion, 1996.
Arellano Ayuso, Ignacio, «La poesía burlesca áurea, ejercicio de lectura conceptista y apostillas al romance "Boda de negros" de Quevedo», Revista de Filología Románica, 5, 1987-1988, pp. 259-276.
Arellano Ayuso, Ignacio, Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, Anejos de Rilce, 2, 1987.
Arellano Ayuso, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo. Estudio y anotación filológica de los sonetos, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 20032.
Cacho Casal, Rodrigo, La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidade, 2003.
https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2216
Cacho Casal, Rodrigo, «Difusión y cronología de la poesía burlesca de Quevedo: una revisión», Revista de Literatura, 66, 132, 2004, pp. 409-429.
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.127
Cacho Casal, Rodrigo, La esfera del ingenio. Las silvas de Quevedo y la tradición europea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
Conti, Natale, Mythologie ou explication des Fables, Paris, Pierre Chevalier et Samuel Thiboust, 1627, consultado el 29/03/2024 en https: //eman-archives.org/Mythologia/collections/show/38
Esedín Rojo, Saga, Sur la Trace des chopines. XIII-XVIIe siècle, Paris, Horizons
d'attente, 2019.
Fasquel, Samuel, «La poesía burlesca de las ruinas», en Nuevos caminos del hispanismo. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. París, del 9 al 13 de julio de 2007, coord. Pierre Civil y Françoise Crémoux, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, vol. 2, 2010, s.p. (en red).
Fasquel, Samuel, Quevedo et la Poétique du burlesque au XVIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2011. Fasquel, Samuel, «Alexandre face à Diogène et Clitus: Quevedo et la caricature de l'empereur», en Qui nous délivrera du grand Alexandre le Grand? Alexandre tourné en dérision de l'Antiquité à l'époque moderne, ed. Catherine Gaullier-Bougassas, Hélène Tropé, Turnhout, Brepols, 2022, pp. 197-212.
https://doi.org/10.1484/M.AR-EB.5.124962
Goncourt, Edmond et Jules de, «Chardin», Gazette des Beaux-Arts, Paris, t. 15, Dic. 1863, pp. 514-533.
Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, ed. Ceferino Peralta, Jorge M. Ayala,
José María Andreu, Zaragoza, Larumbe, 2004.
Iffland, James, Quevedo and the Grotesque, London, Tamesis, 1983, 2 vols.
Periñán, Blanca, «En el huerto con Quevedo. "Boda y acompañamiento del campo" y "Matraca de las flores y la hortaliza"», La Perinola, 6, 2002, pp. 199-223.
https://doi.org/10.15581/017.6.28120
PESO = Poesía erótica del Siglo de Oro, ed. Pierre Alzieu, Robert Jammes, Yvan Lissorgues, Barcelona, Crítica, 2000.
Polo de Medina, Salvador Jacinto, El buen humor de las Musas, Madrid, Imprenta del Reino, 1630.
Polo de Medina, Jacinto, Poesía. Hospital de incurables, ed. Francisco J. Díez de Revenga, Madrid, Cátedra, 1987.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa [poc], ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1999.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020.
Reverzy, Eléonore, «Introduction», en Les Goncourt et le détail, Cahiers Edmond et Jules de Goncourt, 26, 2021, https: //doi.org/10.4000/cejdg.753 [consultado el 01.03.2024]
https://doi.org/10.4000/cejdg.753
Sáez, Adrián J., «El Cid en la poesía de Quevedo: tres romances y algo más», La Perinola, 18, 2014, pp. 351-368.
https://doi.org/10.15581/017.18.860
Schwartz Lerner, Lía, «Supervivencia y variación de imágenes clásicas en la obra satírica de Quevedo», Lexis, 2, 1, 1978, pp. 27-56.
https://doi.org/10.18800/lexis.197801.003
Schwartz Lerner, Lía, Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus, 1983.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.