Algunas agudezas en la prosa burlesca de Quevedo

Resumen
Este trabajo analiza algunas agudezas complejas incluidas en la prosa burlesca de Quevedo, intentando explicar el sentido de los pasajes y el trabajo del escritor en el manejo de este rasgo definitorio de su escritura. Las obras seleccionadas son Origen y difinición de la Necedad, Premática del Tiempo, Premáticas y aranceles generales, Premática que se ha de guardar para las dádivas a las mujeres de cualquier estado o tamaño que sean, Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, La vida del buscón y algunos poemas satírico-burlescos.
Referencias
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2012.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984 (Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003). https://doi.org/10.31819/9783865279255
Arellano, Ignacio, (ed.), Francisco de Quevedo, El Parnaso español, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020, 2 vols.
Astrana Marín, Luis, «Los nuevos modorros», La libertad, año VII, núm. 1711, 17 de septiembre de 1925, pp. 1-2.
Azaustre Galiana, (ed.), Francisco de Quevedo, Obras burlescas, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. II, tomo 1.
Azaustre Galiana, Antonio, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales», Criticón, 131, 2017, pp. 29-58. https://doi.org/10.4000/criticon.3533
Azaustre Galiana, Antonio, «El texto de Origen y difinición de la Necedad, de Francisco de Quevedo, en tres nuevos testimonios manuscritos», La Perinola, 25, 2021, pp. 45-77. https://doi.org/10.15581/017.25.45-77
Blecua, José Manuel, (ed.), Quevedo, Francisco de, Obra poética, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, (ed.), Francisco de Quevedo, El chitón de las tarabillas, en Obras completas en prosa, vol. III, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 185-247.
Chevalier, Maxime, «Guzmán de Alfarache en 1605: Mateo Alemán frente a su público», Anuario de Letras, XI, 1974, pp. 125-147.
Chevalier, Maxime, Quevedo y su tiempo. La agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
Los códigos españoles concordados y anotados, tomo XII, Madrid, a cargo de D. M. Rivadeneyra, 1851.
Corral, Gabriel del, La Cintia de Aranjuez, ed. Joaquín de Entrambasaguas, Madrid, CSIC, 1945.
Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739, 3 vols.
El enano. Periódico picante, burlón y pendenciero, núm. 414, 3 de mayo de 1853.
Étienvre, Jean-Pierre, Figures du jeu. Études léxico-sémantiques sur le jeu de cartes en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez, 1987.
Fernández-Guerra, Aureliano, (ed.), Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas, Madrid, Rivadeneyra, 1852 y 1859, 2 vols, BAE, 23 y 48.
García de Paso, José Isidoro, «El problema del vellón en El chitón de las tarabillas», La Perinola, 6, 2002, pp. 323-362. https://doi.org/10.15581/017.6.28110
García Valdés, Celsa Carmen, (ed.), Francisco de Quevedo, Prosa festiva, Madrid, Cátedra, 1997.
Gillet, Joseph Eugene, «The Spanish Idiom fondo en», Modern Language Notes, 40, 4, 1925, pp. 220-223. https://doi.org/10.2307/2914284
Gómez Canseco, Luis, «Tontos a manta: Catálogos de necios en el Siglo de Oro», en Humor i literatura. Ridentem dicere verum, ed. Germán Colón y Santiago Fortuño Llorens, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2011, pp. 125-142.
Gómez Canseco, Luis, (ed.), Mateo Alemán. Guzmán de Alfarache, Madrid, Real Academia Española, 2012.
González de Eslava, Coloquios espirituales, ed. José Rojas Garcidueñas, México, Porrúa, 1958 (ed. Antonio Lorente Medina, Madrid, UNED, 2023).
Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, ed. Evaristo Correa Calderón, Madrid, Castalia, 1980, 2 vols.
Granada, fray Luis de, Memorial de la vida cristiana, en Obras, ed. José J. de Mora, Madrid, Rivadeneyra, 1860, pp. 412-496, BAE, 8.
Hernán-Pérez Aguilera, Jaime, «El premio de la plata: la prima de riesgo del siglo xvii», Revista Europea de Economía Política, vol. XVIII, núm. 1, primavera 2021, pp. 275-297. https://doi.org/10.52195/pm.v18i1.712
El imparcial, Madrid, 17 de julio de 1901.
Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.
Quevedo, Francisco de, El chitón de las tarabillas, ed. Manuel Ángel Candelas Colodrón en Obras completas en prosa, vol. III, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 185-247.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols.
Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1997.
Quevedo, Francisco de, Obras burlescas, ed. Antonio Azaustre Galiana, en Obras completas en prosa, vol. II, tomo 1, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007.
Quevedo, Francisco de, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Madrid, Real Academia Española, 2011.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020, 2 vols.
Rey, Alfonso, «Introducción al volumen ii», en Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, 2007, pp. 2-63.
Schwartz, Lía, «Texto anónimo y texto satírico: sobre las invectivas contra los necios de Quevedo», Filología, XXII, 1, 1987, pp. 71-88.
Urí, Manuel, ed., Francisco de Quevedo, El chitón de las tarabillas, Madrid, Castalia, 1998.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.