Sátiras y burlas, burlas y veras: una reconsideración sobre la prosa burlesca y las sátiras menipeas de Quevedo

Resumen
La publicación de la tesis doctoral de Ignacio Arellano en 1984 supuso un hito en los estudios de la poesía de Quevedo y la sátira española del siglo XVII. Su propuesta teórica en torno a lo satírico y burlesco en la poesía puede ser de aplicación también a la prosa y puede contribuir a aclarar ciertas cuestiones terminológicas y a entender mejor los textos de Francisco de Quevedo de esa variedad.
Referencias
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 1992.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2003. https://doi.org/10.31819/9783865279255
Arellano, Ignacio, «La máscara de Demócrito: en torno a la risa en el Siglo de Oro», en Demócrito áureo: los códigos de la risa en el Siglo de Oro, coord. Ignacio Arellano Ayuso y Victoriano Roncero López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006, pp. 329-359.
Aristófanes, Las avispas. La paz. Las aves. Lísístrata, ed. y trad. Francisco Rodríguez Adrados, Madrid, Cátedra, 2006.
Azaustre Galiana, Antonio, «La transimisión textual de las obras burlescas de Quevedo», La Perinola, 10, 2006a, pp. 15-32. https://doi.org/10.15581/017.10.27989
Azaustre Galiana, Antonio, «Algunos aspectos de la risa en la prosa burlesca de Quevedo», en Demócrito áureo: los códigos de la risa en el Siglo de Oro, coord. Ignacio Arellano Ayuso y Victoriano Roncero López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006b, pp. 11-50.
Azaustre Galiana, Antonio, (ed.), Quevedo, Francisco de, Obras burlescas, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. II, tomo I.
Azaustre Galiana, Antonio, «Quevedo y el canon satírico: perfiles de la sátira y la agudeza en su prosa burlesca», Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, 4, 2017a, pp. 711-754.
Azaustre Galiana, Antonio, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales», Criticón, 131, 2017b, pp. 29-58. https://doi.org/10.4000/criticon.3533
Blanco, Mercedes, «L'autre face des bonnes manières. Travestissements burlesques du savoir-vivre dans l'Espagne du Siècle d'Or. Le Galateo et sa version espagnole», Etiquette et politesse, dir. Alain Montandon, Clermont-Ferrand, Association des Publicacions de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de Clermont-Ferrand, 1992, pp. 91-124.
Blanco, Mercedes, «Del Infierno al Parnaso. Escepticismo y sátira política en Quevedo y Trajano Boccalini», La Perinola, 2, 1998, pp. 155-193. https://doi.org/10.15581/017.2.28220
Blanco, Mercedes, «Experimentación narrativa y conciencia histórico-política en la prosa española del Seiscientos. En torno a La Hora de todos de Quevedo», en Narrazione e Storia tra Italia e Spagna nel Seicento, Trento, Università degli Studi di Trento, 2007, pp. 289-326.
Bruno, Giordano, Spaccio della bestia trionfante, ed. Michele Ciliberto, Milano, Classici della Biblioteca Universale Rizzoli, 1994.
Cabrero, María del Carmen, «El Icaromenipo de Luciano de Samósata: la risa, entre el spoudogeloîon y la carnavalesca de Bajtin», Cuadernos de filología clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 20, 2010, pp. 215-230.
Cacho Casal, Rodrigo, «Dos aspectos del infierno en Quevedo y Dante: ordenación y penas», Criticón, 78, 2000, pp. 75-92.
Cacho Casal, Rodrigo, «Anton Francesco Doni y los Sueños de Quevedo», La Perinola, 7, 2003, pp. 123-145. https://doi.org/10.15581/017.7.28091
Campo Tejedor, Alberto del, y Rafael Cáceres Feria, «Tocar a lo barbero. La guitarra, la música popular y el barbero en el siglo XVII», Boletín de Literatura Oral, 3, 2013, pp. 9-47.
Campo Tejedor, Alberto del, «Barberías flamencas. Medio milenio de un contexto de música andaluza», Andalucía en la historia, 74, 2022, pp. 8-13.
Doni, Anton Francesco, I Mondi e gli Inferni, intr. Marziano Guglielminetti, ed. Patrizia Pellizzari, Torino, Einaudi, 1994.
García Valdés, Celsa Carmen, «Introducción», en Francisco de Quevedo, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 11-132.
García Valdés, Celsa Carmen, «Prosa festiva de Quevedo», Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 6, 2001, pp. 61-65.
Garzoni, Tommaso, La piazza universale di tutte le professioni del mondo, Venecia, Gio. Battista Somascho, 1585.
Grendler, Paul F., Critics of the Italian World (1530-1560): Anton Francesco Doni, Nicolò Franco & Ortensio Lando, Madison / Milwaukee / Londres, The University of Wisconsin Press, 1969.
Grimal, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona / Buenos Aires / México, Paidós, 1981.
Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.
Hurtado de Toledo, Luis, Hospital de neçios hecho por uno de ellos que sanó por miraglo, ed. Valentina Nider y Ramón Valdés, Viareggio Lucca, Mauro Baroni Editore, 2000.
Jauralde Pou, Pablo, «Obrillas festivas de Quevedo: estado actual de la cuestión», en Serta philologica F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata, Madrid, Cátedra, 1983, vol. 2, pp. 275-84.
López Gutiérrez, Luciano, «Posibles ecos de Luciano en Quevedo. La burla de los mitos paganos y las premáticas jocosas», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 20, 2002, pp. 197-212.
Luciano de Samósata, Obras, introd. José Alsina Clota, Madrid, Gredos, 1981-1992, 4 vols.
Nider, Valentina, y Ramón Valdés, «Introducción», en Luis Hurtado de Toledo, Hospital de neçios hecho por uno de ellos que sanó por miraglo, ed. Valentina Nider y Ramón Valdés, Viareggio Lucca, Mauro Baroni Editore, 2000, pp. 11-65.
Pellizzari, Patrizia, (ed.), Anton Francesco Doni, I Mondi e gli Inferni, intr. Marziano Guglielminetti, Torino, Einaudi, 1994.
Pérez Cuenca, Isabel, «Localización y descripción de algunos impresos de la biblioteca de Quevedo», en Actas del xiv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. New York, 16-21 de Julio de 2001, coord. Isaías Lerner, Roberto Nival, Alejandro Alonso, Newark, Juan de la Cuesta, 2004, vol. 2, pp. 447-466.
Pineda, fray Juan de, Diálogos familiares de la Agricultura Cristiana, ed. Juan Meseguer Fernández, Madrid, Atlas, 1963-1964, bae, 161-163, 169 y 170.
Quevedo, Francisco de, La Hora de todos y La Fortuna con seso, ed. Lía Schwartz, Madrid, Castalia, 2009.
Quevedo, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.
Quevedo, Francisco de, Obras burlescas, ed. Antonio Azaustre, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. II, tomo I
Quevedo, Francisco de, Sueños y discursos, ed. Ignacio Arellano, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003, vol. I, tomo I, pp. 186-467.
Quiñones de Benavente, Luis, Entremeses completos. i. Jocoseria, ed. Ignacio Arellano, et al., Pamplona / Madrid / Frankfurt am Main, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert, 2001. https://doi.org/10.31819/9783865279248
Rey, Alfonso, «Introducción al volumen ii: Obras burlescas y El Buscón», en Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, volumen II, tomo I, pp. 3-63.
Rey, Alfonso, «Introducción al volumen IV: Tratados morales», en Francisco de Quevedo, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2010, volumen IV, tomo I, pp. 3-63.
Schwartz Lerner, Lía, «Barbas jurisconsultas-jurisjueces: traslaciones de un signo cultural», Sur, 350-351, 1982, pp. 241-253.
Schwartz Lerner, Lía, «Golden Age Satire: Transformations of a Genre», Modern Language Notes, 105, 1990, pp. 260-282. https://doi.org/10.2307/2905293
Sepúlveda, Jesús, «A vueltas con González de Salas», en Memoria de la palabra: actas del vi Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, ed. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, vol. II, pp. 1653-1668.
Suárez de Figueroa, Cristóbal, Plaza universal de todas las ciencias y artes, parte traducida de toscano, parte compuesta, Madrid, Luis Sánchez, 1615. [véase también Garzoni]
Valdés Gázquez, Ramón, «Rasgos distintivos y corpus de la sátira menipea española en su Siglo de Oro», Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, ed. Carlos Vaíllo y Ramón Valdés, Madrid, Castalia, 2006, pp. 197-207.
Valdés Gázquez, Ramón, «La historia en las sátiras menipeas de Quevedo», en Narrazione e Storia tra Italia e Spagna nel Seicento, Trento, Università degli Studi di Trento, 2007, pp. 327-361.
Valdés Gázquez, Ramón, «Fantasía, risa y sátira en las menipeas de Quevedo», en Expresiones del humor desde la Antigüedad hasta nuestros días, ed. María José García Soler, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2010, pp. 163-185.
Valdés Gázquez, Ramón, «Francisco de Quevedo por las sendas de la sátira menipea», La Perinola, 20, 2016, pp. 221-272. https://doi.org/10.15581/017.20.221-270
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.