Poesía satírico burlesca de Quevedo en Caviedes: locutores poéticos y paradigmas compositivos

Carlos-Fernando Cabanillas-Cárdenas
55

Resumen

Este artículo se centrará en definir la poesía satírico burlesca de Juan del Valle y Caviedes (1645-1698) a partir de su relación con la de Francisco de Quevedo (1580-1645). Se explora cómo cambia el modelo quevediano a lo largo del siglo XVII y cómo es recreado por Caviedes en el contexto de la poesía de fin de siglo o postbarroca. Para ello revisaré los locutores poéticos y los paradigmas compositivos dentro del libro de poemas de Caviedes contra los médicos de Lima: Guerras físicas. Finalmente propondré unas fuentes para un poema de Caviedes inspirado, según indica su título, «por el alma de Quevedo».

Palabras clave:
Francisco de Quevedo, Juan del Valle y Caviedes, Poesía satírico burlesca, Postbarroco, Poesía virreinal

Autores/as

Carlos-Fernando Cabanillas-Cárdenas

Referencias

Alonso Veloso, María José, «La hagiografía germanesca en el siglo XVII: las jácaras de Cáncer, Solís, Pérez de Montoro y sor Juana», Boletín de la Real Academia Española, 96, 2016, pp. 5-35.

Arellano, Ignacio, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.

Arellano, Ignacio, «La jácara inicial de Pero Vázquez de Escamilla, de Quevedo»,en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 13-45.

Arellano, Ignacio, «Problemas textuales y de anotación de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes», en Edición e interpretación de textos andinos, ed. Ignacio Arellano y José Antonio Mazzotti, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2000, pp. 161-176. https://doi.org/10.31819/9783964564825-009

Arellano, Ignacio, «El ingenio conceptista y el criollismo costumbrista de Juan del Valle y Caviedes», en Herencia cultural de España en América. Siglos XVII y XVIII, ed. Trinidad Barrera, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008. https://doi.org/10.31819/9783964560285-002

Arellano, Ignacio, «Huellas de Quevedo en la poesía satírica de Juan del Valle y Caviedes», en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan». Globalización y la temprana modernidad hispánica, ed. Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, New York, idea, 2022, pp. 15-38.

Bègue, Alain, «"Degeneración" y "prosaísmo" de la escritura poética de finales del siglo XVII y principios del XVIII: análisis de dos nociones heredadas», Criticón, 103-104, 2008, pp. 21-38. https://doi.org/10.4000/criticon.11294

Bègue, Alain, «Albores de un tiempo nuevo: la escritura poética de entre siglos (XVII-XVIII)», en La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII. A la memoria de Ernest Lluch, ed. Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» / Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 37-70.

Bègue, Alain, «Hacia la modernidad: nuevas actitudes del yo lírico en la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo», Cuadernos ASPI, 1, 2013, pp. 63-88.

Bègue, Alain, «El oficio de poeta: claves para el estudio de la figura del poeta a finales del siglo XVII», en «Hilaré tu memoria entre las gentes». Estudios de literatura áurea. Homenaje a Antonio Carreira, coord. Alain Bègue y Antonio Pérez Lasheras, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, vol. 2, pp. 41-83.

Bellini, Giuseppe, Quevedo in America, Milano, Goliardica, 1966.

Bellini, Giuseppe, «Quevedo in America: Juan del Valle y Caviedes», Studi di Letteratura Ispano-Americana, 1, 1967, pp. 129-145.

Bellini, Giuseppe, Quevedo in America. Due saggi, Milano, Cisalpino-Goliardica, 1974.

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «De nuevo sobre el corpus de poemas antigalénicos de Juan del Valle y Caviedes», en Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, ed. Ignacio Arellano y Antonio Lorente Medina, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2009, pp. 59-75. https://doi.org/10.31819/9783964560322-005

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «Estudio literario», en Juan del Valle y Caviedes, Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia, ed. Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Madrid / Frankfurt, Vervuert / Iberoamericana, 2013, pp. 51-117. https://doi.org/10.31819/9783954870967-003

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «Estudio preliminar», en Juan del Valle y Caviedes, Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia, ed. Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Madrid / Frankfurt am Main, Vervuert / Iberoamericana, 2013, pp. 12-208.

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «El sujeto colonial mulato en la poesía de Juan del Valle y Caviedes», en Sujetos coloniales. Escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII), ed. Carlos F. Cabanillas Cárdenas, New York, idea, 2017, pp. 59-80.

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «Marginados en la poesía burlesca colonial. Los mulatos en los poemas de casta de Juan del Valle y Caviedes», Revue Romane, 52, 2019, pp. 19-38. https://doi.org/10.1075/rro.18031.cab

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «Por solo sol difunto en el ocaso: un epitafio poético de Juan del Valle y Caviedes contra el duque de la Palata», La Perinola, 27, 2023, pp. 133-148. https://doi.org/10.15581/017.27.133-148

Cabanillas Cárdenas, Carlos F., «Academia y circunstancia en la poesía de Juan del Valle y Caviedes», en Pensar la literatura entre Barroco y Neoclasicismo (1650-1750), ed. Alain Bègue, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2025, (en prensa).

Cacho Casal, Rodrigo, La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2003. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2216

Carilla, Emilio, «Quevedo en América: sor Juana, Caviedes y el P. Aguirre», en Quevedo (entre dos centenarios), Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1949, pp. 209-233.

De Cesare, Francesca, «Un geniale epigono peruviano di Quevedo: Juan del Valle y Caviedes», Culture. Annali dell'Istituto di Lingue della Facoltá di Scienze Politiche dell'Università degli Studi di Milano, 11, 1997, pp. 55-78.

Echagüe, Juan Pablo, «Un Quevedo limeño del siglo xvii, Caviedes el enemigo de los médicos», en Figuras de América, Buenos Aires, Sudamericana, 1943, pp. 21-32.

Fernández y González, Manuel, Amores y estocadas. Vida turbulenta de don Francisco de Quevedo (1865), ed. Ignacio Arellano, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.

García Valdés, Celsa Carmen, «Con otra mirada: Quevedo personaje dramático», La Perinola, 8, 2004, pp. 171-185. https://doi.org/10.15581/017.8.28056

Hanke, Lewis, (ed.), Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, Madrid, Atlas, 1980, tomo VII.

Lasarte, Pedro, «Juan del Valle y Caviedes y la sombra de Quevedo», en Actas del xiv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (aih), ed. Isaías Lerner, Roberto Nival y Alejandro Alonso, Newmark, Juan de la Cuesta, 2004, vol. 4, pp. 323-329.

Lasarte, Pedro, «Juan del Valle y Caviedes como lector de Francisco de Quevedo», La Perinola, 13, 2009a, pp. 79-88. https://doi.org/10.15581/017.13.27911

Lasarte, Pedro, «El retrato satírico burlesco en la poesía de Juan del Valle y Caviedes y algunos diálogos literarios con Francisco de Quevedo», en Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, ed. Ignacio Arellano y Antonio Lorente Medina, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2009b, pp. 227-238. https://doi.org/10.31819/9783964560322-013

Lohmann, Guillermo, «Un poeta virreinal del Perú: Juan del Valle y Caviedes», Revista de Indias, 14, 1948, pp. 100-102.

Lohmann, Guillermo, «Nomenclátor de personas y asuntos mencionados en la obra de Valle y Caviedes», en Juan del Valle y Caviedes, Obra completa, ed. María Leticia Cáceres, Luis Jaime Cisneros y Guillermo Lohmann Villena, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990, pp. 819-894.

Mas y Usó, Pascual, «Academias ficticias valencianas durante el Barroco», Criticón, 61, 1994, pp. 47-56.

Morales, Ernesto, «Caviedes, el Quevedo Americano», en El virreinato del Perú. Historia crítica de la época colonial, en todos sus aspectos, ed. José M. Valega, Lima, Editorial Cultura Ecléctica, 1939, pp. 266-269.

Palma, Ricardo, Tradiciones peruanas. Segunda serie, Lima, Imprenta Liberal de «El Correo del Perú», 1874.

Palma, Ricardo, Cien tradiciones peruanas, comp. José Miguel Oviedo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

Patricio, Germán de, «Recepción diacrónica de Quevedo. Manipulador manipulado, símbolo colectivo», La Perinola, 15, 2011, pp. 191-234.

Pérez de Ledesma, Gonzalo, Censura de la elocuencia, Madrid, Delfos, 1985.

Pérez Magallón, Jesús, «Hacia un nuevo discurso poético en el tiempo de los novatores», Bulletin Hispanique, 103, 2001, pp. 449-479. https://doi.org/10.3406/hispa.2001.5084

Pérez Magallón, Jesús, Construyendo la modernidad. La cultura española en el «Tiempo de los novatores» (1675-1725), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.

Picón Salas, Mariano, De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1969.

Quevedo, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1999.

Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1997.

Quevedo, Francisco de, El Parnaso español, ed. Ignacio Arellano, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020.

Reedy, Daniel, «Signs and Simbols of Doctors in the "Diente del Parnaso"», Hispania, 47, 1964, pp. 705-710. https://doi.org/10.2307/336320

Ribera, Anastasio Pantaleón de, Obras de Anastasio Pantaleón de Ribera, por Joseph de Pellicer y Salas, Madrid, Francisco Martínez, 1634.

Ruiz Pérez, Pedro, «Para la historia y la crítica de un período oscuro: la poesía del bajo barroco», Calíope, 18, 2012, pp. 9-25. https://doi.org/10.5325/caliope.18.1.0009

Sánchez, Alberto, «Quevedo, figura literaria», en Homenaje a Luis Morales Oliver, ed. Hipólito Escolar Sobrino, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, pp. 563-585.

Sepúlveda, Jesús, «Aspectos estilísticos de la influencia de Francisco de Quevedo sobre Juan del Valle y Caviedes», en Italia, Iberia y el Nuevo Mundo. Presencias culturales italianas e ibéricas en el Mundo Nuevo / Miguel Ángel Asturias. Aspectos y problemas de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, ed. Patricia M. Spinatto y Clara Camplani, Milano, Bulzoni Editore, 1996, pp. 117-135.

Sepúlveda, Jesús, «Observaciones sobre el estilo satírico de Juan del Valle y Caviedes», en Un Lume nella Notte. Studi di Iberistica che allievi ed amici dedicano a Giuseppe Bellini, ed. Silvana Serafin, Milano, Bulzoni Editore, 1997,pp. 307-323.

Serra, Narciso, La boda de Quevedo (1854), ed. Carlos Mata Induráin, Pamplona, Eunsa, 2002.

Terukina-Yamauchi, Jorge, «Entre los 'hierros del culteranismo' y unos 'poetas satíricos populares y democráticos': Ricardo Palma, Juan del Valle Caviedes y la invención de la nación peruana», Bulletin of Spanish Studies, 94, 2017, pp. 285-319. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1243920

Uribe Echeverría, Juan, «Quevedos americanos», Atenea (Concepción, Chile), 22, 1945, pp. 132-146. https://doi.org/10.29393/At242-243-123QAJU10123

Valle y Caviedes, Juan del, Diente del parnaso, Poesías serias y jocosas, en Documentos literarios del Perú, tomo v, prólogo de Ricardo Palma, ed. Manuel de Odriozola, Lima, Imprenta del Estado, 1873.

Valle y Caviedes, Juan del, Flor de Academias y Diente del Parnaso, ed. Ricardo Palma, Lima, Editorial Oficial, Oficina Tipográfica de «El Tiempo» por L. H. Jiménez, 1899.

Valle y Caviedes, Juan del, Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia, ed. Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Madrid / Frankfurt am Main, Vervuert / Iberoamericana, 2013. https://doi.org/10.31819/9783954870967

Zavala Batlle, Abraham, El Protomedicato en el Perú. Del curanderismo empírico a la profesión médica, Lima, Universidad San Martín de Porres, 2008.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Cuarenta años de la «Poesía satírico burlesca de Quevedo» (Fernando Rodríguez-Mansilla, coord.)