El lenguaje de la burla en Quevedo y su relación con el entremés de Quiñones de Benavente

Resumen
Como muestra la Poesía satírica y burlesca de Quevedo, de Ignacio Arellano, la relación entre el léxico jocoso-burlesco y el entremés postcervantino es muy fecunda. Buena parte del vocabulario que caracteriza a este tipo de poesía de Quevedo reaparece en los entremeses, bailes, jácaras y mojigangas, en especial en los entremeses de Luis Quiñones (1581-1651). La influencia de Quevedo es particularmente notable, como muestra el autor citado, que subraya la deuda del entremés de Quiñones con las poesías.
Referencias
Alonso Hernández, José Luis, Léxico del marginalismo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.
Arellano, Ignacio, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal, (ed.), en Luis Quiñones de Benavente, Jocoseria, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001.
Aut, Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols.
Bergman, Hannah E., Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965.
Blecua, José Manuel, (ed), Francisco de Quevedo, Obra poética, Madrid, Castalia, 1969-1971, 4 vols.
Brito Brito, Beatriz, El tejido lingüístico y literario de los entremeses de Luis Quiñones de Benavente, (Tesis doctoral dirigida por Rosa Navarro Durán), Barcelona, Universitat de Barcelona, Departament de Filologia Hispà nica, Teoria de la Literatura i Comunicació, 2022.
corde, Corpus diacrónico del español, de la Real Academia Española. Consulta en línea: https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
Cotarelo, Emilio, Colección de entremeses, loas, jácaras y mojigangas, ed. José Luis Suárez García y Abraham Madroñal, Granada, Universidad de Granada, 2000.
DHLE, Real Academia Española, Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, 1960-1996.
García Valdés, Celsa Carmen, (ed.), Francisco de Quevedo, Prosa festiva completa, Madrid, Cátedra, 1993.
Lobato, María Luisa, La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2014. https://doi.org/10.31819/9783954877959
Madroñal, Abraham, Nuevos entremeses atribuidos a Luis Quiñones de Benavente, Kassel, Reichenberger, 1996.
Madroñal, Abraham, «Las circunstancias del estreno de La noche de san Juan», en Monstruos de apariencias llenos, ed. Francisco Sáez Raposo, Barcelona, Prolope, 2011, pp. 127-148.
Madroñal, Abraham, «De nuevo sobre la autoría de Los refranes del viejo celoso, entremés atribuido a Quevedo», La Perinola, 17, 2013, pp. 155-177. https://doi.org/10.15581/017.17.880
Madroñal, Abraham, «El poeta de los pícaros: figurilla quevedesca con trastienda teatral», La Perinola, 22, 2018, pp. 167-176. https://doi.org/10.15581/017.22.167-176
Martín Fernández, Isabel, «La innovación lingüística en Luis Quiñones de Benavente», Anuario de Estudios Filológicos, I, XXII, 1999, pp. 265-286; II, XXIII, 2000, pp. 307-327; y iii, xxiv, 2001, pp. 343-359.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, 4 vols.
Quiñones de Benavente, Luis, Jocoseria, ed. Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001.
Quiñones de Benavente, Luis, Entremeses, ed. Abraham Madroñal, Madrid, Real Academia Española, 2019.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola. Revista de investigación quevediana, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.