Las desventuras del puerto de Gijón de 1742 a 1817. Resistir a los hombres y al océano
Contenido principal del artículo
Resumen

El puerto de Gijón, desde la década de los años cuarenta del siglo xviii, se embarca en un largo y complejo proceso que persigue su reparación, mejora y limpieza. Nos centramos en los 75 años que consideramos cruciales para evidenciar el papel que las distintas jurisdicciones y corporaciones adoptan en este proyecto, explicar las dificultades que unas y otras plantean y los cambios que se experimentan en el modelo de gestión de las obras. Este análisis contribuye a aportar una hipótesis que justifica la debilidad de las infraestructuras portuarias españolas que va más allá de la dificultad que conllevan los trabajos de ingeniería hidráulica o el coste de los mismos, y que radica, en un primer momento, en el hecho de que sean las localidades quienes gestionan las tareas de reconstrucción, en la lucha por el control de los arbitrios que debían financiar las obras y, ya en el siglo xix, en la aparición de instituciones que cuestionan abiertamente las prácticas anteriores, lo que provoca un enfrentamiento en el que el principal perjudicado será siempre el puerto, aunque saldrá reforzado de este combate final.
Palabras clave
Referencias
Adaro Ruiz-Falcó, Luis, El puerto de Gijón y otros puertos asturianos, Gijón, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, 1976-1986, 4 tomos.
Alvargonzález Rodríguez, Ramón María, «Jovellanos y las obras públicas», en Jovellanos. El hombre que soñó España, Madrid, Encuentro, 2012, pp. 209-218.
Coronas González, Santos Manuel, «Un magistrado navarro-aragonés: don Isidoro Gil de Jaz, regente de la Audiencia de Asturias (1749-1754)», en Un jurista aragonés y su tiempo. El doctor Juan Luis López, primer marqués del Risco (1644-1703), ed. Miguel Ángel González de San Segundo, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 2007, pp. 189-238.
Franch Benavent, Ricardo, «El crecimiento del tráfico comercial y la mejora de la infraestructura portuaria en el Mediterráneo español durante el siglo XVIII», en Las innovaciones de la Armada en la España del siglo de Jorge Juan, ed. Manuel-Reyes García Hurtado, Madrid, CSIC, 2020, pp. 25-62.
García Hurtado, Manuel-Reyes, «El mantenimiento de las estructuras portuarias en el siglo XVIII: Un modelo de análisis», en Fronteras de agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI), ed. Manuel-Reyes García Hurtado y Ofelia Rey Castelao, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela - Universidade da Coruña, 2016, pp. 359-391.
García Hurtado, Manuel-Reyes, «Piedra sobre roca. Las poblaciones portuarias asturianas en el siglo XVIII entre proyectos y el Atlántico», en Soltando amarras. La costa noratlántica ibérica en la Edad Moderna, ed. Manuel-Reyes García Hurtado, A Coruña, Universidade da Coruña, 2019, pp. 187-251.
García Hurtado, Manuel-Reyes, «Dominar la naturaleza. Construir, limpiar y acondicionar puertos en el siglo XVIII en España: Pasajes y La Mora», Tiempos Modernos, 10, 41, 2020a, pp. 177-205. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5460/938
García Hurtado, Manuel-Reyes, «Los puertos asturianos en el siglo Ilustrado: el combate contra una debilidad crónica», Revista de História da Sociedade e da Cultura, 20, 2020b, pp. 79-102. http://hdl.handle.net/2183/27347
García Leduc, José Manuel, Apuntes para una Historia Breve de Puerto Rico (Desde la prehistoria hasta 1898), San Juan, Isla Negra Editores, 2007.
González de San Segundo, Miguel Ángel, «Los ministros de la audiencia de Asturias en el reinado de Felipe V (notas para su estudio)», en Historia iuris. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, Oviedo, Universidad de Oviedo - KRK, 2014, I, pp. 755-783.
Hinarejos Martín, Nuria, «El ingeniero Tomás O’Daly en Puerto Rico», en América: cultura visual y relaciones artísticas, ed. Rafael López Guzmán, Yolanda Guasch Marí y Guadalupe Romero Sánchez, Granada, Universidad de Granada, 2015, pp. 43-50.
Jovellanos, Gaspar Melchor de, «Exposición al ministro de Indias sobre establecimiento de un consulado en Gijón», en Obras publicadas e inéditas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos. Colección hecha e ilustrada por Don Cándido Nocedal. Tomo segundo, Madrid, M. Rivadeneyra, 1859, pp. 512-516. https://books.google.es/books?id=6-mwnfuxqCIC&dq=intitle%3AObras%20intitle%3Apublicadas%20intitle%3Ae%20intitle%3Ain%C3%A9ditas&hl=es&pg=PA512#v=onepage&q&f=false
Jovellanos, Gaspar Melchor de, Plan general de mejoras, propuesto al Ayuntamiento de Gijón por el Excmo. Sr. D. Gaspar Melchor de Jovellanos, Gijón, Imp. y lit. de Torre y Comp., 1891. https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=4006233
Juanto Jiménez, Consuelo, «Notas para el estudio de Isidoro Gil de Jaz y la Real Audiencia de Asturias (1749-1752)», Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos, 66, 179-180, 2012, pp. 117-128.
Junceda Avello, Enrique, Historia del Real Hospicio y Hospital Real de la ciudad de Oviedo, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1984.
Mallada Álvarez, Nicanor Enrique, «Los niños abandonados asturianos en el contexto de la Ilustración», en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, ed. Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, 2, pp. 2081-2100.
Maruri Orrantia, David, «La nobleza de Navarra (s. XVI-XVII-XVIII). Índice de la obra de D. Isidoro Gil de Jaz», Zangotzarra, 5, 2001, pp. 81-152. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7198666.pdf
Menéndez González, Alfonso, «Los regentes de la Audiencia de Asturias en el siglo XVIII», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 133, 1990, pp. 27-44.
Menéndez González, Alfonso, La Real Audiencia de Asturias, 1718-1854, Oviedo, KRK, 2011.
Ordenanza de S. M. para el régimen y gobierno militar de las matrículas de mar, Madrid, Imprenta Real, 1802. https://books.google.es/books?id=bLQG2x5ME3UC&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false
Pérez de Castro Pérez, Ramona, Los regidores del concejo de Gijón durante la Edad Moderna (siglos XVII-XIX), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1998.
Pérez Fernández-Turégano, Carlos, «El Almirantazgo del Infante don Felipe (1737-1748). Conflictos competenciales con la Secretaría de Estado y del Despacho de Marina», Anuario de Historia del Derecho Español, 74, 2004, pp. 409-473. https://boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-2004-10040900476
Peribáñez Caveda, Daniel, «La libertad de comercio con América y el establecimiento de las bases del tráfico ultramarino en el puerto de Gijón durante el reinado de Carlos III», Moneda y Crédito, 186, 1988, pp. 41-56.
Peribáñez Caveda, Daniel, Comunicaciones y comercio marítimo en la Asturias preindustrial (1750-1850), Gijón, Puerto de Gijón, 1992.
Pozas Pozas, María Jesús, «El puerto de Santander y el comercio marítimo en el siglo XVIII», en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, ed. Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, 2, pp. 553-567.
Rodríguez-Villasante Prieto, Juan Antonio y José Troya Calatayud, Historia del puerto de Gijón, Madrid, Ministerio de Fomento, 2002.
Teijeiro de la Rosa, Juan Miguel, «El comisariado en el ejército y la marina del siglo XVIII», en Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo XVIII, ed. Manuel-Reyes García Hurtado, A Coruña, Universidade da Coruña, 2012, pp. 263-290.
Vázquez Cienfuegos, Sigfrido, «El Almirantazgo español de 1807: la última reforma de Manuel Godoy», Hispania. Revista Española de Historia, 72, 241, 2012, pp. 475-500. https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i241.377
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.