Asegurando en la tierra el pasaje al cielo. De los clérigos y de los religiosos portugueses en Lima, 1580-1640
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo analiza la vida social y las actividades económicas de los clérigos y de los religiosos portugueses que se hallaron en Lima en los años de 1580 a 1640. El análisis de los vínculos interpersonales, como modelo metodológico aplicado a este estudio, revela el carácter heterogéneo de estos individuos, la pluralidad de sus pertenencias e identificaciones y el alcance de sus relaciones en el espacio local y extra regional. Asimismo, que su condición de clérigos o religiosos no les impidió ―a título personal― involucrarse en las actividades económicas del medio e insertarse ―en el caso de uno de ellos― en redes comerciales de alcance transoceánico.
Palabras clave
Referencias
Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Böhm, Günter, «Los “portugueses” en el Nuevo Mundo», Cuaderno Judaico, 23, 1998 pp. 41-65. https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/24988
Bouza, Fernando, Portugal en la Monarquía Hispánica (1580-1640). Felipe II, las cortes de Tomar y la génesis del Portugal católico, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1987.
Calancha, Antonio de la, Corónica moralizada del Orden de San Agustín, en el Perú con sucesos ejemplares en esta Monarquía, Barcelona, Pedro Lacavallería, 1638. https://books.google.es/books?id=FXZkAAAAcAAJ&dq=intitle%3Amoralizada&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false
Candau Chacón, María Luisa, «Las formas de vida eclesiástica y las fuentes notariales», en En torno a la documentación notarial y a la historia, ed. Pilar Ostos Salcedo y María Luisa Pardo Rodríguez, Sevilla, Ilustre Colegio Notarial de Sevilla, 1998, pp. 111-124.
Cardim, Pedro, «“Todos los que no son de Castilla son yguales”. El estatuto de Portugal en la Monarquía española en el tiempo de Olivares”», Pedralbes, 28, 2008, pp. 521-552. https://raco.cat/index.php/Pedralbes/article/view/234568/316857
Castañeda Delgado, Paulino y Pilar Hernández Aparicio, La Inquisición de Lima, Madrid, Deimos, 1989-1998, 3 volúmenes.
Chuecas Saldías, Ignacio, «Hijas de la nación portuguesa. Endogamia e identidades femeninas en las familias de condenados como judaizantes (Lima, 1639)», Andes, Antropología e Historia, 1, 29, 2018, pp. 1-36. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/660/638
Ciriza-Mendívil, Carlos D., «“Por decir ser yndia”: las difusas fronteras del mestizaje en la ciudad de Quito (siglo XVII)», Colonial Latin American Review, 26, 4, 2017, pp. 509-527.
Coello de la Rosa, Alexandre, «De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII)», Revista de Indias, LXVIII, 243, 2008, pp. 37-66. https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i243.646
Dedieu, Jean Pierre, «¿Pecado original o pecado social? Reflexiones en torno a la constitución y a la definición del grupo judeo-converso en Castilla», Manuscrits, 10, 1992, pp. 61-76. https://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/23198
Díaz Blanco, José Manuel, «La Corona y los cargadores a Indias portugueses de Sevilla (1583-1645)», en Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual y otros estudios sobre Extremadura, coord. F. Lorenzana de la Puente y F. J. Mateos Ascacíbar, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2007, pp. 91-104.
Domínguez Ortiz, Antonio, «La concesión de “naturalezas para comerciar en Indias” durante el siglo XVII», Revista de Indias, vol. XIX/76, 1959, pp. 227-239.
Fernández Chaves, Manuel F., «Comunidad, individuo y estrategias de representación: los mercaderes portugueses y la negociación de su identidad política y económica en Sevilla (1556-1600)», Magallánica, Revista de Historia Moderna, 7,13, 2020, pp. 85-126. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/4833/5101
Hevia Bolaños, Juan de, Labyrintho de comercio terrestre y naval donde breve y compendiosamente se trata de la mercancía y contratación de tierra y mar, Lima, por Francisco del Canto, 1617. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000015026&page=1
Herzog, Tamar, Vecinos y extranjeros: hacerse español en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Latasa, Pilar, «Teatralidad fúnebre novohispana: exequias en honor de Feliciano de Vega organizadas por Juan de Palafoz (1642)», en Varia palafoxiana. Doce estudios en torno a don Juan de Palafox y Mendoza, ed. Ricardo Fernández Gracia, 2010, pp. 231-254.
Latasa, Pilar, «Lima festeja la Inmaculada (1656): texto criollo y poderes urbanos», Histórica, XLI, 2, 2017, pp. 89-108. https://hdl.handle.net/10171/45455
Lewin, Boleslao (ed.), Descripción del Virreinato del Perú. Crónica inédita de comienzos del siglo XVII, Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 1958.
Lisi, Francesco Leonardo, El Tercer Concilio Limense y la aculturación de indígenas sudamericanos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1990.
Man, Ronen, «La microhistoria como referente teórico metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales», Historia Actual Online, 30, 2013, pp. 167-173. https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/822/657
Martínez López-Cano, María del Pilar, El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México (1550-1620), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg, 1887. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000037457&page=1
Mendoça, Lorenço de, Suplicación a su Majestad Católica del Rey nuestro señor, que Dios guarde, ante sus Reales Consejos de Portugal y de las Indias, en defensa de los portugueses, Madrid, s. n., 1630. https://archive.org/details/ARes7851603
Millar, René, «Las confiscaciones de la Inquisición de Lima a los comerciantes de origen judío-portugués de “la gran complicidad” de 1635», Revista de Indias, XLIII/171, 1983, pp. 27-58.
Montesinos, Fernando, Auto de la fe celebrado en Lima, a 23 de enero de 1639, Madrid, Imprenta del Reino, 1640. https://books.google.es/books?id=t4BmAAAAcAAJ&dq=%22%20Auto%20de%20la%20fe%20celebrado%20en%20Lima%22%201639%20Montesinos&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
Montoya Estrada, Kelly E., «Cartas de hermandad en la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad: ¿Salvaré mi cuerpo o solo mi alma?», en Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (Siglos XVI-XIX), comp. David Fernández Villanova, Diego Lévano Medina y Kelly E. Montoya Estrada, Lima, Conferencia Episcopal Peruana, Comisión Episcopal de Liturgia del Perú, 2017, pp. 181-192.
Monumenta Peruana, ed. Antonio de Egaña y Enrique Fernández, Roma, Monumenta Historica Soc. Iesu, 1954-1986, 8 vols.
Ponce Leiva, Pilar, «“Por el mucho amor que les he tenido…”. Sensibilidades y Dinámicas Sociales en Quito a mediados del siglo XVII», Fronteras y sensibilidades en las Américas, coord. Salvador Bernabéu y Frédérique Langue, Madrid, 2011, pp. 21-44.
Ponce Leiva, Pilar y Arrigo Amadori, «Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis», Revista Complutense de Historia de América, 34, 2008, pp. 15-42. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0808110015A
Quiroz Norris, Alfonso, «La expropiación inquisitorial de cristianos nuevos portugueses en Los Reyes, Cartagena y México, 1635-1649», Histórica, X/2, 1986, pp. 237-303. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8258/8562
Recopilación de Leyes de los reinos de las Indias, Madrid, Boix, 1841. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137147&page=1
Reparaz, Gonzalo, Os portugueses no Vice-Reinado do Perú (Séculos XVI e XVII), Lisboa, Instituto de Alta Cultura, 1976.
Schwartz, Stuart B., Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico, Madrid, Ediciones Akal, 2010.
Suárez, Margarita, Comercio y fraude en el Perú colonial. Las estrategias mercantiles de un banquero, Lima, Instituto de Estudios Peruanos/ Banco Central de Reserva del Perú, 1995.
Suárez, Margarita, Desafíos transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, Institut français d’études andines, 2001.
Suárez, Margarita, «Sedas, rasos y damascos: Lima y el cierre del comercio triangular con México y Manila en la primera mitad del siglo XVII», América Latina en la Historia Económica, 2, 2015, pp. 101-134. http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v22n2/v22n2a5.pdf
Sullón Barreto, Gleydi, Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.
Tejado Fernández Manuel, «Un foco de judaísmo en Cartagena de Indias durante el seiscientos», Bulletin Hispanique, 52, 1-2, 1950. pp. 55-72; https://doi.org/10.3406/hispa.1950.3218
Truhan, Deborah L. y Jesús Paniagua Pérez, «Los portugueses en América. La ciudad de Cuenca del Perú (1580-1640)», Revista de Ciencias Históricas, XII, 1997, pp. 201-220. http://hdl.handle.net/10612/11610
Valladares, Rafael, La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica (1640-1680), Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1998.
Valladares, Rafael, La conquista de Lisboa. Violencia militar y comunidad política en Portugal, 1578-1583, Madrid, Marcial Pons, 2008.
Valladares, Rafael, «Poliarquía de mercaderes. Castilla y la presencia comercial portuguesa en la América española, 1595-1645», en Valladares, Rafael, «Por toda la tierra». España y Portugal: globalización y ruptura (1580-1700), Lisboa, CHAM, 2016, pp. 105-122.
Ventura, Maria da Graça A. Mateus, Portugueses no Peru ao Tempo da União Ibérica: mobilidade, cumplicidades e vivência, Lisboa, Imprensa Nacional, Casa da Moeda, 2005, 3 vols.
Vila Vilar, Enriqueta, «Extranjeros en Cartagena (1593-1630)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 16, 1979, pp. 147-184. http://hdl.handle.net/10261/31486
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.