Soberanía y defensa de la riqueza forestal en la frontera vasconavarra con Francia durante el siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen

La presente investigación trata de analizar el proceso de consolidación de la autoridad y soberanía de la Monarquía Hispánica sobre las riquezas forestales vasconavarras y, por ende, sobre la frontera pirenaica occidental, a fin de garantizar la provisión de maderas de la Real Armada. Dicho proceso culminó a finales del siglo XVIII, cuando, por un lado, en el contexto de la guerra contra Gran Bretaña, la Monarquía se vio obligada a acudir de forma intensiva a las reservas forestales del Pirineo vasconavarro, y, por otro, a tener un mayor control sobre la frontera con Francia, inmersa en un complicado período revolucionario. Si. hasta entonces. los conflictos en torno a las facerías y comunidades de pasto habían sido resueltos de una forma más o menos amistosa por las comunidades de ambos lados, a partir de finales del siglo xviii los Estados se vieron obligados a intervenir y, a través de la cartografía, a definir perfectamente sus límites.
Palabras clave
Referencias
Alberdi Lonbide, Xabier, Conflictos de intereses en la economía marítima guipuzcoana. Siglos XVI-XVIII, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
Alloza Aparicio, Angel, «Guerra económica y comercio europeo en España, 1624-1674: las grandes repre-salias y la lucha contra el contrabando», Hispania, 65, 219, 2005, pp. 227-279. https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i219.163
Andújar Castillo, Francisco, Antonio Feros y Pilar Ponce Leiva, «Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica», Tiempos Modernos, 35, 2017, pp. 284-311. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/3358/732
Appuhn, Karl, A Forest on the Sea. Environmental Expertise in Renaissance Venice, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2009.
Aragón Ruano, Álvaro, «Ríos de madera. Recursos forestales e hídricos para la Real Armada durante el siglo XVIII en Guipúzcoa y Navarra», Tiempos Modernos, 39, 2019, pp. 426-455. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5412/882
Aragón Ruano, Álvaro y Óscar Riezu Elizalde, «¿Un proyecto quimérico? Suministros forestales desde los Pirineos occidentales para la Real Armada en el siglo XVIII», Studia Histórica. Historia Moderna, 43, 1, 2021, pp. 13-45. https://doi.org/10.14201/shhmo20214311345
Arvizu y Galarraga, Fernando de, «Problemas de límites y facerías entre los valles navarros y franceses del Pirineo», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 41-42, 1983, pp. 5-37. https://binadi.navarra.es/gestion/descargadoc.php?file=00005823&tipo=descarga
Arvizu y Galarraga, Fernando de, «Problemas de límites y facerías entre los valles navarros y franceses del Pirineo (apéndice documental)», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 43, 1984, pp. 83-136. https://binadi.navarra.es/gestion/descargadoc.php?file=00005823&tipo=descarga
Arvizu y Galarraga, Fernando de, El conflicto de los Alduides (Pirineo Navarro): estudio institucional de los pro-blemas de límites, pastos y facerías según la documentación inédita de los archivos franceses (siglos XVII-XIX), Pamplona, Departamento de Presidencia, 1992.
Arvizu y Galarraga, Fernando de, «Frontera y fronterizos: el caso de los Alduides (Pirineo de Navarra)», Anuario de historia del derecho español, 71, 2001, pp. 9-48. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-2001-10000900048
Bartolomé Herranz, Carlos, «Las Tablas de Navarra (1513-1700)», Príncipe de Viana, 193, 1991, pp. 139-162. https://binadi.navarra.es/registro/00012138
Branch, Jordan, The Cartographic State: Maps, Territory, and the Origins of Sovereignity, Cambridge, Cambridge University Press, 2014. https://doi.org/10.1017/CBO9781139644372
Capdevila i Subirana, Joan, Historia del deslinde de la frontera hispano-francesa. Del tratado de los Pirineos (1659) a los tratados de Bayona (1856-1868), Madrid, Ministerio de Fomento, 2009.
Capirossi, Olivier, «Les délits de monnaie dans les provinces basques (1551-1700): une criminalité de l'étranger?», Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest, 117-1, 2010, pp. 223-239. https://doi.org/10.4000/abpo.1025
Chavarría Múgica, Fernando, «En los confines de la soberanía. Facerías, escalas de poder y relaciones de fuerza transfronterizas en el Pirineo Navarro (1400-1615)», en Les sociétés de frontière. De la Mé-diterranée a l'Atlantique (XVIe-XVIIIe siècle), dir. Michel Bertrand y Natividad Planas, Madrid, Casa Velázquez, 2011, pp. 193-217.
Correa Lodosa y Rivadeneira, Plácido, Demonstraciones sobre las pertenencias de S. M. al Real bosque Irati, Alduides y Valcarlos con referencia a la línea divisoria convenida en el año de 1616 y tratado de 1659 re-presentadas por el brigadier de la real armada Don Plácido Correa, Losada, y Riva de Neyra comisionado a facilitar la dificultadísima navegación del Río Irati para exportar las arboladuras inmediatas al origen de sus aguas, s.l., s.n.,1785. http://www.liburuklik.euskadi.eus/handle/10771/8651
Desplat, Christian, «La guerre des Limites, 1827-1836», en Pyrénées-Terres-Frontiéres, ed. Christian Desplat, Paris, CTHS, 1996, pp. 27-42.
Duinat, Benjamin, «¿Divisoria e invisible a la vez? La frontera hispano-francesa de la zona vascoparlante desde el prisma de la movilidad nupcial (1780-1920)», Revista de Historiografía, 30, 2019a, pp. 45-71. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4743
Duinat, Benjamin, «Paradojas del contrabando, vector de regulación normativa. Un microanálisis aplicado a la zona vascoparlante (1815-1900)», Seminario de Historia Social y Cultural, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2019b. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02869422/document
Escobedo, Rafael, «El contrabando y la crisis del Antiguo Régimen en Navarra (1778-1808)», Príncipe de Viana, 221, 2000, pp. 695-730. https://binadi.navarra.es/registro/00012690
García-Álvarez, Jacobo y Paloma Puente-Lozano, «Bridging central state and local communities' territorial visions: boundary commissions and the making of Iberian borders, 1750-1900», Journal of Histori-cal Geography, 57, 2017, pp. 52-61. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2017.05.007
García-Álvarez, Jacobo y Jean-Yves Puyo, «Los primeros intentos de delimitación moderna de la frontera pirenaica: la Comisión franco-española Caro-Ornano y su legado cartográfico (1784-1792)», Revista de Historiografía, 30, 2019, pp. 15-44. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4742
García-Zúñiga, Mario, «Comercio y contrabando en Navarra durante el feudalismo desarrollado», Hacien-da Pública Española, núm. Extra 1, 1994, pp. 79-87.
Gómez Campelo, Raquel, «El envío de municiones navarras a América. Las fábricas de Eugui y Orbaiceta», Príncipe de Viana, Anejo 13, LIII,1991, pp. 311-319.
González Enciso, Agustín, «La renovación del asiento de transporte de municiones y armas en 1793 y el protagonismo de una familia navarra», Memoria y Civilización, 15, 2012, pp. 51-69. https://hdl.handle.net/10171/34942
González Enciso, Agustín, «Asentistas y fabricantes: el abastecimiento de armas y municiones al Estado en los siglos XVII y XVIII», Studia Histórica. Historia Moderna, 35, 2013, pp. 269-303. https://doi.org/10.14201/shhmo201335269303
Goñi Gaztambide, José, «El monasterio premonstratense de Urdax en la Edad Media (1182-1520)», Príncipe de Viana, 69, 245, 2008, pp. 703-721. https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2113/1230
Graham, Hamish, «A Time for Every Purpose? The Seasonality of Forest Exploitation and its Political Implications in Eighteenth-Century France», Journal of the Western Society for French History, 33, 2005, pp. 163-179.
Graham, Hamish, «For the Needs of the Royal Navy: State Interventions in the Communal Woodlands of the Landes during the Eighteenth Century», Journal of the Western Society for French History, 35, 2007, pp. 135-148.
Graham, Hamish, «The Crown and the Community: Communal Woodlands and State Forestry in the Landes during the Eighteenth Century», French History and Civilization, 3, 2009a, pp. 33-43.
Graham, Hamish, «Fleurs-de-lis in the forest: "Absolute" monarchy and attempts at resource manage-ment in eighteenth-century France», French History, 23/3, 2009b, pp. 311-335. https://doi.org/10.1093/fh/crp056
Graham, Hamish, «"Seeking information on who was responsible": policing the woodlands of Old Regime France», French History and Civilization, 7, 2017, 14-26.
Graham, Hamish, «"Forced against our will to make a report": the nature of woodland property and the problems of policing forests in eighteenth-century France», French History And Civilization, 9, 2020, pp. 51-64.
López de Guereño Sanz, Mª Teresa, «El monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax, génesis y evolución histórico-artística», Príncipe de Viana, 207, 1996, pp. 19-60. https://binadi.navarra.es/registro/00012462
Mantecón Movellán, Tomás A. y Susana Truchuelo García, «La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas», Historia Crítica, 59, 2016, pp. 19-39. https://doi.org/10.7440/histcrit59.2016.02
Miranda Rubio, Francisco, Guerra y revolución en Navarra, 1808-1814, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2011.
Novísima recopilación de las leyes del reino de Navarra (1735), recop. Joaquín Elizondo, ed. Roldán Jimeno Aranguren, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2019, Tomo I. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2019-153_1
Odriozola Oyarbide, Lourdes, «El bosque de Irati y el transporte de las maderas hasta los reales arsenales de Marina (segunda mitad del siglo XVIII)», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 64, 2, 2008, pp. 845-863. http://185.12.104.51/index.php/boletin/article/view/445/430
Oslé Guerendiáin, Luis Eduardo, Navarra y sus instituciones en la Guerra de la Convención (1793-1794), Ma-drid, Ministerio de Defensa-Universidad Pública de Navarra, 2005.
Ostolaza Elizondo, María Isabel y Álvaro Adot Lerga, «Le royaume de Navarre et le territoire de Basse-Navarre (1512-1524)», Annales du Midi: revue de la France méridionale, 278, 2012, pp. 204-227. https://doi.org/10.3406/anami.2012.7577
Ostolaza Esnal, Maitane, «La Nación española en el País Vasco (1857-1931): el papel de la escuela», en El País Vasco y España: identidades, nacionalismos y Estado (siglos XIX y XX), ed. Luis Castells Arteche, Ar-turo Cajal Valero y Fernando Molina Valero, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2007, pp. 163-184.
Palop Ramos, José-Miguel, «La militarización del orden público a finales del reinado de Carlos III. La ins-trucción de 1784», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 22, 2004, pp. 453-486. https://doi.org/10.14198/RHM2004.22.16
Parenti, Christian, «The Environment Making State: Territory, Nature, and Value», Antipode, 47, 4, 2015, pp. 829-848. https://doi.org/10.1111/anti.12134
Perales Díaz, José Antonio, «Fronteras y contrabando en el Pirineo Occidental», Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 17, 1998, pp. 127-136.
Perales Díaz, José Antonio, Fronteras y contrabando en el Pirineo occidental, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.
Puyo, Jean-Yves, «Faceries et rectifications frontalières: le cas de la forêt d'Iraty», en, Frontières, ed. Chris-tian Desplat, Paris, CTHS, 2002, pp. 65-78.
Rey Castelao, Ofelia, «Del noroeste español a América: oportunidades y medios de fraude y de corrup-ción», E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 16, 2013. https://doi.org/10.4000/e-spania.22854
Sesé Alegre, José María, «Les frontieres entre la Navarre et la France aux XVIIIe siècle», en Pays Pyrénéens & Pouvoirs Centraux (XVIe-XXe), ed. Michel Brunet, Serge Brunet y Claudine Pailhes, Foix, Conseil Gé-néral de l'Ariège, 1994, pp. 369-380.
Solbes Ferri, Sergio, «Teoría y práctica de administración y cobranza de rentas reales en Navarra (siglo XVIII)», Investigaciones de Historia Económica, 3, 2005, pp. 73-100. http://hdl.handle.net/10553/2638 - https://doi.org/10.1016/S1698-6989(05)70020-5
Torres Sánchez, Rafael, «Administración o Asiento. La política estatal de suministros militares en la Mo-narquía española del siglo XVIII», Studia Histórica. Historia Moderna, 35, 2013, pp. 159-199. https://doi.org/10.14201/shhmo201335159199
Torres Sánchez, Rafael, «Mercantilist Ideology versus Administrative Pragmatism: The Supply of Shipbuild-ing Timber in Eighteenth-Century Spain», War & Society, 40, 1, 2021, pp. 9-24. https://doi.org/10.1080/07292473.2021.1860320
Torres Sánchez, Rafael y Óscar Riezu Elizalde, «¿En qué consistió el triunfo del estado forestal? Contrac-tor State y los asentistas de madera del siglo XVIII», Studia Histórica. Historia Moderna, 43, 1, 2021, pp. 195-226. https://doi.org/10.14201/shhmo2021431195226
Truchuelo García, Susana, «El paso de moneda falsa por los territorios vascos costeros en las primeras décadas del siglo XVII», en La fabrique du faux monétaire, du Moyen Âge à nous jours, coord. Olivier Capirossi y Bernard Traimond, Toulouse, Presses Universitaires du Midi, 2020, pp. 223-254. https://books.openedition.org/pumi/32103 - https://doi.org/10.4000/books.pumi.32103
Warde, Paul, «Fear of Wood Shortage and the Reality of the Woodland in Europe, c. 1450-1850», History Workshop Journal, 62, 2006, pp. 28-57. https://doi.org/10.1093/hwj/dbl009
Wing, John, «Keeping Spain Afloat: State Forestry and imperial Defense in the Sixteenth Century», Envi-ronmental History, 17, 2012, pp. 116-145. https://doi.org/10.1093/envhis/emr123
Wing, John, «Spanish Forest Reconnaissance and the Search for Shipbuilding Timber in an Era of Naval Resurgence, 1737-1739», Journal of Early Modern History, 18, 2014, pp. 357-382. https://doi.org/10.1163/15700658-12342417
Wing, John, Root of Empire. Forest and State Power in Early Modern Spain, c. 1500-1750, Leiden-Boston, Brill, 2015. https://doi.org/10.1163/9789004261372
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.