Alejandro Magno y la arquitectura: representaciones plásticas en la Edad Moderna
Contenido principal del artículo
Resumen

La gesta de Alejandro Magno en el Mediterráneo oriental y Asia supuso una gran transformación cultural del mundo conocido en el siglo IV a. C. y, en especial, en el urbanismo y la concepción arquitectónica. Este texto realiza un análisis de la relación del macedonio con la arquitectura, el urbanismo y, en especial, con la arquitectura funeraria, y cómo se plasmó en las representaciones artísticas de la Edad Moderna. Los artistas de los siglos XVI a XVIII sintieron especial interés por los actos de veneración de Alejandro hacia los edificios sagrados de otras religiones y hacia las tumbas de los héroes homéricos, como se demuestra a través de diversos ejemplos pictóricos.
Palabras clave
Referencias
Albertini, Francesco, Septem mirabilia orbis et urbis Romae et Florentinae civitatis: cum epytaph. pvl, Roma, Iacobum Mazochium, 1510.
Arriano, Anábasis, ed. Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Biblioteca Básica Gredos, 2001
Banks, Edgar J., Seven Wonders of the Ancient World, New York, London, G P. Putnam’s Sons, 1916.
Barceló, Pedro, Alejandro Magno, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
Brodersen, Kai, Las siete maravillas del Mundo Antiguo, Madrid, Alianza Editorial, 2010.
Burkert, Walter, Homo necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia, Barcelona, Acantilado, 2013.
Chugg, Andrew Michael, The lost tomb of Alexander the Great, London, Richmond, 2005.
Chugg, Andrew Michael, The quest for the Tomb of Alexander the Great, New York, Basic Books, 2007.
Cicerón, Sobre la naturaleza de los dioses, ed. Ángel Escobar, Madrid, Gredos, 1999.
Diodoro Sículo, Alejandro Magno, ed. Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Akal, 1986.
Estrabón, Geografía. 4. Libros VIII-X, ed. Juan José Torres Esbarranch, Madrid, Gredos, 2001.
Estrabón, Geografía. 5. Libros XI-XIV, ed. María Paz de Hoz García-Bellido, Madrid, Gredos, 2001.
Flavio Josefo, Antigüedades judías, ed. José Vara Donado, Madrid, Akal, 1997.
Fraser, Peter M., Cities of Alexander the Great, Oxford, Clarendon Press,1996.
Fustel de Coulanges, Numa Denys, La ciudad Antigua, Barcelona, Península, 1984.
Erlach, Fischer von, Entwurff einer historischen Architektur in Abbildung unterschiedener berühmten Gebäude des Alterthums und fremder Völcker; umb aus den Geschicht-büchern, Gedächtnüß-münzen, Ruinen, und eingeholten wahrhafften Abrißen, vor Augen zu stellen, Leipzig, s. n., 1725. https://archive.org/details/Entwurffeinerhi00Fisc/page/n5/mode/2up
García Sánchez, Rafael, «La invención de la retícula urbana: escuadra y arado. Una cuestión geométrica y agrícola», EGA: Revista de expresión gráfica y arquitectónica, 22, 29, 2017a, pp. 78-85. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7355
García Sánchez, Rafael, «La construcción inspirada del Antiguo Cercano oriente: dimensión religiosa del ladrillo y la piedra», Memoria y Civilización, 20, 2017b, pp. 229-257. https://doi.org/10.15581/001.20.229-257
Hadjinicolaou, Nicos (ed.), Alexander the Great in European Art, Thessaloniki, Institute for Mediterranean Studies, 1997.
Gómez Espelosín, Francisco Javier, La leyenda de Alejandro. Mito, historiografía y propaganda, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2007.
Lane Fox, Robin, Alejandro Magno. Conquistador del mundo, Barcelona, Acantilado, 2007.
López-Fanjul Díez del Corral, María, «Las representaciones de Don Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués del Carpio: retratos, alegorías y emblemas», Archivo Español de Arte, LXXXVI, 344, 2013, pp. 291-310. https://doi.org/10.3989/aearte.2013.v86.i344.553
Manfredi, Valerio Massimo, La tumba de Alejandro. El enigma, Barcelona, Grijalbo, 2011
Mendoza, Marc, La impiedad de Alejandro, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2019.
Mínguez, Víctor e Inmaculada Rodríguez Moya, «El rey ante el cuerpo del rey: melancolía y vanitas regia», en Salve Lucrum. Homenaje al profesor Juan José Ferrer Maestro, ed. Josep Benedito, Barcelona, Editorial Calambur, 2021, pp. 599-641.
Montero Muñiz, Joaquín, «La tipología urbanística alejandrina en la ciudad helenística», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II Historia Antigua, 13, 2000, pp. 195-218. https://doi.org/10.5944/etfii.13.2000.4373
Morán Turina, Miguel, La memoria de las piedras. Anticuarios, arqueólogos y coleccionistas de antigüedades en la España de los Austrias, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2010.
Moreno Cuadro, Fernando, Iconografía e iconología. Introducción al significado de la obra artística, Córdoba, UCOPress, 2022.
Oechslin, Werner, «Dinócrates. Leyenda y mito de la concepción megalomaníaca de la arquitectura», Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arqitectos de Madrid, 262, 1986, pp. 26-40.
Plácido, Domingo, «El Templo de Diana en Éfeso», en Maravillas del Mundo Antiguo, ed, Juan Luis Arcaz Pozo y Mercedes Montero, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2008, pp. 33-46.
Platón, Diálogos IV. República, ed. Conrado Eggers Lan, Madrid, Gredos, 2020.
Plutarco, Vidas paralelas. Alejandro Magno – César, ed. Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Alianza Editorial, 2016.
Rader, Olaf B., Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin, Madrid, Siruela, 2006.
Ramírez, Juan Antonio, Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Rodríguez-Moya, Inmaculada y Víctor Mínguez, The Seven Ancient Wonders in the Early Modern World, London, Ashgate-Routledge, 2017.
Romer, John y Elizabeth Romer, Las siete maravillas del mundo. Historia, leyendas e investigación arqueológica, Barcelona, Círculo de Lectores, 1996.
Saunders, Nicholas J., Alejandro Magno. El destino final de un héroe, Barcelona, Planeta, 2007.
Vallejo, Irene, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, Madrid, Siruela, 2019.
Vitruvio, Los diez libros de arquitectura, Madrid, Alianza Editorial,1997.
Wittman, Richard, «Architecture, Space and Abstraction in the Eighteenth Century French Public Sphere», Representations, 102, 2008, pp. 1-26. https://doi.org/10.1525/rep.2008.102.1.1
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.