Modelar el paisaje para conservar el hielo. Las casas y pozos de nieve de Murcia
Contenido principal del artículo
Resumen

La importancia de la nieve durante la época preindustrial es bien conocida. Para recogerla y disponer de ella se edificaron neveros o casas/pozos de nieve, que compendiaban el saber popular y la pericia de los alarifes que los excavaron. No fue casual que su periodo de construcción coincidiera con la Pequeña Edad del Hielo, como tampoco lo fue la adaptación y alteración del paisaje elegido para su emplazamiento. La necesidad y el uso del hielo para la salud pública, la conservación de alimentos, la fabricación de aguas heladas o los beneficios económicos a sus gestores y fiscales a la Hacienda, entre otros, no pasaron desapercibidos. Los archivos locales y regionales nos aproximarán a estos aspectos. En esta ocasión nos centraremos en los neveros murcianos, principalmente los de Sierra Espuña, donde se concentra un gran número de estas arquitecturas populares, hoy en desuso, pero entonces imprescindibles.
Palabras clave
Referencias
Alberola Romá, Armando, «Risc natural, desordre climàtic i catástrofe al Mediterrani español durant el segle XVIII», Afers. Fulls de recerca i pensament, 69, 2011, pp. 337-354.
Alberola Romá, Armando, Los cambios climáticos: La pequeña edad del hielo en España, Madrid, Cátedra, 2014.
Aranda Doncel, Juan, «El abastecimiento de la nieve a Córdoba en los siglos XVII y XVIII», Estudios Geográficos, 47, 182-183, 1986, pp. 173-191.
Barriendos, Mariano y Carmen Llasat, «El caso de la anomalía “Maldà” en la cuenca mediterránea occidental (1760-1800). Un ejemplo de fuerte variabilidad climática», en Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, ed. Armando Alberola y Jorge Olcina, Alicante, Publi-caciones de la Universidad de Alicante, 2009, pp. 253-286.
Barriendos, Mariano y Javier Martín Vide, «Secular climatic oscillations as indicated by catastrophic floods in the Spain mediterranean coastal area 14th-19th centuries», Climatic Change, 38, 1998, pp. 473-491. https://doi.org/10.1023/A:1005343828552
Beltrán Cortés, Fernando, Apuntes para una historia del frío en España, Madrid, Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, 1983.
Burgos, Alonso de, Método curativo y uso de la nieve, en que se declara y prueba la obligación que tienen los médicos de dar a los purgados agua de nieve, Córdoba, Andrés Castillo, 1640. https://books.google.es/books?id=s7GIEzNjy28C&dq=intitle%3AMethodo%20intitle%3Acurativo&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q&f=false
Capel Sáez, Horacio, «El comercio de la nieve y los pozos de Sierra Espuña (Murcia)», Estudios Geográficos, XXIX, 1968, pp. 122-174.
Capel Sáez, Horacio, «Una actividad desaparecida de las montañas mediterráneas: el comercio de la nieve», Revista de Geografía, 4, 1, 1970, pp. 5-42. https://raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45637
Cardoso, Isaac, Utilidades del agua y de la nieve, del beber frío y caliente, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1637. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079456&page=1
Corella Suárez, Pilar, «La renta de la nieve y del hielo en Toledo», Anales toledanos, 25, 1988, pp. 193-219. https://realacademiatoledo.es/la-renta-de-la-nieve-y-del-hielo-en-toledo/
Covarrubias Horozco, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006.
Cruz Orozco, Jorge, «El patrimonio del comercio valenciano del frío», Saitabi, 54, 2004, pp. 201-221. http://hdl.handle.net/10550/27248
Cruz Orozco, Jorge y José María Segura Martí, El comercio de la nieve: la red de pozos de pozos de nieve en las tierras valencianas, Valencia, Dirección General de Patrimonio Artístico, 1996.
Diéguez González, Agustín, «Los pozos de nieve que Cartagena tuvo en Sierra Espuña. Estudio histórico de su obtención y comercio», Revista Murciana de Antropología, 10, 2004, pp. 99-112. https://revistas.um.es/rmu/article/view/72311
Fagan, Brian M., La Pequeña Edad del Hielo. Como afectó el clima a la Historia de Europa, 1300-1850, Barcelona, Gedisa, 2008.
Fernández Cortizo, Camilo, «Neveras y cosecha de nieve en Galicia (siglos XVII-XVIII)», Obradoiro de Historia Moderna, 5, 1996, pp. 41-66. https://doi.org/10.15304/ohm.5.582
Franco, Francisco, Tractado de la nieve y del uso della, Sevilla, Alonso de la Barrera, 1569. https://books.google.es/books?id=b6ZkAAAAcAAJ&dq=intitle%3ATractado%20intitle%3Ade%20intitle%3Ala%20intitle%3Anieue&hl=es&pg=PP4#v=onepage&q&f=false
García Torres, Adrián, «Sequía, crisis y malas cosechas en tierras meridionales valencianas durante la Anomalía u Oscilación Maldá (1760-1800)», en El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 7, 2014, pp. 323-351. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.012
Gil Guirado, Salvador, «Deconstruyendo riesgos. Cuatro siglos de cambios en la vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones y sequías en Murcia», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 35, 2017, pp. 308-344. http://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.09
Gil Guirado, Salvador y Alfredo Pérez Morales, Alfredo, «Variabilidad climática y patrones termopluviométricos en Murcia (1863-2017). Técnicas de análisis climático en un contexto de cambio global», Investigaciones Geográficas, 71, 2019, pp. 27-54. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.02
Gil Meseguer, Encarnación y José María Gómez Espín, «Los pozos de la nieve en la región de Murcia», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes. Vol. 1, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio-Universidad de Murcia, 1987, pp. 633-645.
González, Alonso, Carta al doctor Pedro de Párraga Palomino, médico en la ciudad de Granada, en que se trata del arte y orden para conservar la salud y dilatar nuestra vida y del buen uso del beber frío con nieve, Granada, Martín Fernández, 1612. https://books.google.es/books?id=oh2dfk6DOn4C&dq=intitle%3ACarta%20intitle%3Aal%20intitle%3Adoctor&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
González Blanco, Antonino, y otros, Los pozos de nieve (neveras) de La Rioja, Zaragoza, Editorial Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1980.
Ximénez de Carmona, Francisco, Tratado breve de la grande excelencia del agua y de sus maravillosas virtudes, calidad y elección, y del buen uso de enfriar nieve, Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1615.
Le Roy Ladurie, Enmanuel, Historia del clima desde el año mil, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
López Cordero, Juan Antonio y Jorge González Cano, Nieve y neveros en la provincia de Jaén, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2004.
Mallol Ferrández, José, Alicante y el comercio de la nieve en la Edad Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1990.
Micón, Francisco, Alivio de sedientos, en el cual se trata de la necesidad que tenemos de beber frío y refrescado con nieve, y las condiciones que para esto son menester, y cuales cuerpos lo pueden libremente soportar, Barce-lona, Diego Galván, 1576. https://books.google.es/books?id=hT0ncGfxwggC&dq=inauthor:Micón&hl=es&pg=PP2#v=onepage&q&f=false
Monardes Alfaro, Nicolás B., «Libro que trata de la nieve y de sus propiedades, y del modo que se ha de tener, en el beber enfriado con ella y de los otros modos que hay de enfriar», en Primera y segunda y tercera partes de la Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en la medicina, Sevilla, Alonso Escribano, 1574, fol. 186r-206r. https://books.google.es/books?id=WeVbAAAAcAAJ&dq=inauthor%3AMonardes&hl=es&pg=PA186#v=onepage&q&f=false
Muñoz de Castro, Jerónimo, Tractado de la nieve, de su generación y propiedades, 1616 [Manuscrito].
Olcina Cantos, Jorge y Javier Martín Vide, La influencia del clima en la historia, Madrid, Arco Libros, 1999.
Palao Poveda, Gerardo, «La fabricación del hielo y sus aplicaciones industriales y domésticas en Yecla», Yakka. Revista de Estudios Yeclanos, 11, 2001, pp. 205-217.
Plan Director de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña 2019, Murcia, Región de Murcia-Ecoproyecta,2019. http://www.patrimur.es/web/patrimonio-cultural/documentacion
Planhol, Xavier de, L’eau de neige. Le tiède et le frais. Histoire et géographie des boissons fraîches, Paris, Fayard, 1995.
Porcell Sargo, Juan Tomás, Información y curación de la peste en Zaragoza y praeservación contra la peste en general, Zaragoza, Viuda de Bartolomé de Nájera, 1565. https://books.google.es/books?id=By5kAAAAcAAJ&dq=inauthor%3APorcell&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
Rico Sinobas, Manuel, Memoria sobre las causas meteorológico-físicas que producen las constantes sequías de Murcia y Almería, señalando los medios de atenuar sus efectos, Madrid, Imprenta del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, a cargo de S. Compagni, 1851. https://books.google.es/books?id=-xpWAAAAcAAJ&dq=inauthor%3ARico%20inauthor%3ASinobas&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false
Rosa López, Ginés, Los pozos de nieve de Sierra Espuña. El comercio de nieve en el Reino de Murcia, siglos XVI-XX, Murcia, Mancomunidad Turística de Sierra de Espuña, 2002.
Sánchez Gómez, Pedro, Miguel Ángel Carrión y Juan Guerra Montes, La flora de Sierra Espuña. Orquídeas del Parque Regional. Otras especies de interés, Murcia, Dirección General del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, 2003.
Segura Martí, José María, «La industria de la nieve en las montañas alicantinas», Narria. Estudios de artes y cos-tumbres populares, 37, 1985, pp. 2-11. http://hdl.handle.net/10486/8237
Vicedo Martínez, Manuel y Jaime Ramírez Gosálvez, Guía de los pozos de nieve de la provincia de Alicante, Alicante, Diputación de Alicante, 2004.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.