Los bautizados de socorro de Pedro Bernardo (Ávila). Un momento de transición en el registro de la muerte neonatal
Contenido principal del artículo
Resumen

El bautismo de urgencia indica el número de niños nacidos con pocas expectativas de supervivencia. Suele pensarse, y no sin razón, que donde están consignados estos bautismos —en caso de que así se hubiera hecho en su día— es en el libro de bautismos. Por muy obvia que parezca la suposición, solo contempla parte de la realidad histórica. La explotación académica del libro de bautismo debería completarse con un análisis de los libros de defunciones. Esta es la conclusión que sacamos de la lectura de los libros de defunciones de párvulos de Pedro Bernardo (Ávila), según los preparó su cura párroco a mediados del siglo xix. Estos libros proporcionan datos sorprendentes y dan pie a cuestionar el alcance del libro de bautismos en cuanto a los números reales del bautismo de urgencia y la verdadera dimensión del nacer con peligro de muerte. Un análisis combinado y complementario de los registros parroquiales, además, puede afinar nuestra visión de los bautizantes, de los riesgos y las causas de defunción en la primerísima fase de la vida.
Palabras clave
Referencias
Abarca, Vanessa, Enrique Llopis, José Antonio Sebastián, José Ubaldo Bernardos y Ángel Luis Velasco, «El descenso de la mortalidad en la España interior: Albacete y Ciudad Real, 1700-1895», América La-tina en la historia económica, 3, 2015, pp. 108-144. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532015000300004&lng=es&nrm=iso https://doi.org/10.18232/alhe.v22i3.652
Aichinger, Wolfram, «Parentesco breve. El inclusero Juan y su nodriza Paula Martín (Marzo a agosto 1859: Madrid y Sotillo de la Adrada)», Avisos de Viena, 4, 2022, pp. 149-171. https://journals.univie.ac.at/index.php/adv/article/view/7531
Aichinger, Wolfram y Alice-Viktoria Dulmovits, «Escenarios de parto y bautismo de urgencia en libros de bautismo del siglo XVII», Revista Historia Autónoma, 16, 2020, pp. 13-35. https://doi.org/10.15366/rha2020.16.001
Brel Cachón, María Pilar, «Comparación de los libros parroquiales y de los registros civiles», Revista de Demografía Histórica, 17, 2,1999, pp. 91-114.
Carreras, Albert y Xavier Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. Vol. 1, Bilbao, Fundación BBVA, 2005.
Carretero Melo, Antonio, «Onomástica y demografía. Apuntes metodológicos», Nouvelle revue d'onomastique, 39-40, 2002, pp. 221-237. https://doi.org/10.3406/onoma.2002.1428
Filippini, Nadia Maria, La nascita straordinaria. Tra madre e figlio la rivoluzione del taglio cesareo (sec. XVIII-XIX), Milano, Franco Angelo, 1995.
Florido López, María Trinidad, «Acerca de las fuentes de la historia económica», Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 3, 1983, pp. 67-70.
Foscati, Alessandra, «"Nonnatus dictus quod caeso defunctae matris utero prodiit". Postmortem Caesar-ean Section in the Late Middle Ages and Early Modern Period», Social History of Medicine, 32, 3, 2019, pp. 465-480. https://doi.org/10.1093/shm/hky022
Fuchs, Karin, Recorriendo la historia local de un pueblo salmantino entre los siglos XVII y XIX a través de los libros de bautismo, Master's Thesis, Viena, Universidad de Viena, 2022.
Gallardo-Hurtado, Georgina Yólotl y Lizbeth Margarita Osornio-García, «Los archivos parroquiales de la Villa de Toluca, 1684-1760», Papeles de población, 15, 60, 2009, pp. 215-243. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v15n60/v15n60a9.pdf
Gélis, Jacques, Les enfants des limbes. Mort-nés et parents dans l'Europe chrétienne, s.l. [Paris], Audibert, 2006.
Gómez-Cabrero Ortiz, Ángel, «Sociedad, familia y fecundidad en Mocejón (1660-1719): Una reconstruc-ción de familias», Revista de Demografía Histórica, 9, 1, 1991, pp. 65-88. https://www.adeh.org/revista/1991, 1/A GA%CC%82%C2%A2mez-Cabrero, IX, 1, 1991, pp 65-88.pdf
González López, Tamara, «Actores y roles en el bautismo de socorro (Lugo, s. XVI-XIX)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 37, 2019, pp. 126-156. https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.05
González López, Tamara, «"Por el peligro que le amenazaba": bautismos de socorro y mortalidad infantil en la diócesis de Lugo. Notas acerca de la edición de Santiago Martínez Hernández», Avisos de Viena, 4, 2022, pp. 86-94. https://journals.univie.ac.at/index.php/adv/article/view/7528
Gourdon, Vincent, Céline Georges, Nicolas Labéjof, «L'ondoiement en paroisse à Paris au XIXe siècle», Histoire urbaine», 10, 2, 2004, pp. 141-179. https://www.cairn.info/revue-histoire-urbaine-2004-2-page-141.htm&wt.src=pdf https://doi.org/10.3917/rhu.010.0141
Gurría García, Pedro A. y Mercedes Lázaro Ruiz, «La mortalidad infantil y juvenil en la Rioja durante el siglo XIX», Historia Contemporánea, 18, 1999, pp. 163-180.
Herrero Puyuelo, María Blanca, «Aportación al estudio demográfico de la parroquia de Santa Marina de Palencia en el siglo XVIII», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 56, 1987, pp. 217-248.
Kofler, Iris, «Mortalidad infantil en Daimiel, la Mancha, en los años ochenta del siglo XIX. Causas de muerte comunes y los factores de riesgo», Wien, Universität Wien, 2021.
Ledantes Martín, María Jesús, «Algunos aspectos sobre la muerte y su entorno. Muñeca (Palencia), siglos XVII-XVIII», Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 7, 1992, pp. 97-116.
Madoz, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XII, Madrid, Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz, 1849. https://hdl.handle.net/2027/ucm.531206777x
Martín Romero, Rufino, Reseña histórica de la villa de Pedro Bernardo y estado actual de la población, Madrid, Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, 1899. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=3527
Martínez Rodríguez, Enrique, «La mortalidad infantil y juvenil en la Galicia urbana del Antiguo Régimen: Santiago de Compostela, 1731-1810», Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, pp. 45-77. http://hdl.handle.net/10347/4023
Morel, Marie-France, «La mort d'un bébé au fil de l'histoire», Spirale, 31, 3, 2004, pp. 15-34. https://doi.org/10.3917/spi.031.0015
Morel, Marie-France, «Morts des méres, morts des nouveau-nés: histoire et représentations (XVIe-XXe siècle)», en La naissance au risque de la mort. D'hier à aujourd'hui, ed. Marie-France Morel, Toulouse, érès, 2021, pp. 17-48. https://doi.org/10.3917/eres.morel.2021.01
Reher, David Sven, Vicente Pérez Moreda y Josep Bernabeu i Mestre, Mortalidad infantil y juvenil en Madrid, Castilla-La Mancha y País Valenciano, Madrid, Instituto de Demografía (CSIC), 1994.
Rueda Fernández, José C., «Los registros parroquiales en Castilla. Notas sobre su implantación, desarrollo y reglamentación en la ciudad y diócesis de Zamora (siglos XVI y XVII)», Studia historica. Historia mo-derna, 8, 1990, pp. 11-37. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4593
Ruiz-Berdún, Dolores, Historia de las matronas en España, Madrid, Guadalmazán, 2022.
Saavedra Fernández, Pegerto, «Datos para un estudio comarcal da mortandade de 'párvulos' en Galicia (fins do XVII - mediados do XIX)», Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, pp. 79-95. http://hdl.handle.net/10347/4024
Schaad, Daniel Abel, Ana María Hernández Carretero, Lourdes López Merino, Fernando J. Pulido y José Antonio López Sáez, «Cabras y quemorros: tres siglos de cambios de paisaje de la vertiente ex-tremeña de la Sierra de Gredos», Revista de Estudios Extremeños, 65, 1, 2009, pp. 449-478.
Usunáriz, Jesús M., «El "oficio de comadres" y el "arte de partear". Algunos apuntes sobre Navarra: siglos XVI-XVIII», en Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, coord.. Ignacio Are-llano, New York, Idea, 2016, pp. 319-363. https://hdl.handle.net/10171/39977
Yáñez Sinovas, José María, «Sotillo de la Adrada en 1752. El Catastro de Ensenada: Respuestas generales», Trasierra, 3, 1998, pp. 31-46.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.