«Ilaciones de aquella edad». Santa María de Huerta: una lectura de la identidad nobiliaria del VII duque de Medinaceli don Antonio Juan Luis de la Cerda desde la cronémica social
Contenido principal del artículo
Resumen

Este ensayo aborda una reflexión cronémica y social sobre la identidad nobiliaria de don Antonio Juan Luis de la Cerda (1607-1671), VII duque de Medinaceli. Sus ideas artísticas para la capilla mayor del monasterio de Santa María de Huerta son el reflejo de un proyecto político que reivindicaba su antiguo derecho al trono real. Para pergeñarlo hizo uso de la figura del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, allí sepultado, y del monarca que lo fundó, Alfonso VIII de Castilla, abuelo materno de Fernando III, el padre de Alfonso X «el Sabio», de cuyo hijo primogénito, Fernando de Castilla, descenderían los infantes que dieron origen a la Casa ducal de Medinaceli. En este proyecto tuvo un destacadísimo papel su madre y tutora, Antonia de Toledo y Colonna, quien utilizó la representación genealógica como emblema catalizador y la causa de canonización del rey Alfonso VIII para reivindicar una legitimación a lo divino.
Palabras clave
Referencias
Abad Castro, Concepción y Marta Poza Yagüe, «Santa María de Huerta», en Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León, coord. Isidro G. Bango Torviso, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998, pp. 482-484.
Aguilera y Gamboa, Enrique, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, marqués de Cerralbo. El arzobispo don Rodrigo Ximé-nez de Rada y el Monasterio de Santa María de Huerta, Madrid, Establecimiento tipográfico Suceso-res de Rivadeneyra, 1908. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000255901&page=1
Agustín, Confesiones, ed. R. P. Fr. Eugenio Ceballos, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc639p3
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Corona Virtuosa y Pietas Austriaca: Baltasar Porreño, la idea de rey santo y las virtudes de Felipe II, estudio introductorio», en Porreño, Baltasar, Dichos y hechos del señor rey don Felipe Segundo, ed. Paloma Cuenca, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemora-ción de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. IX-CXXVI.
Arizaleta, Amaia y Stéphanie Jean-Marie, «En el umbral de santidad: Alfonso VIII de Castilla», en Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or. Vol. 2, ed. Amaia Arizaleta, Toulouse, Presses universitaires du Midi, 2007, pp. 573-583. https://doi.org/10.4000/books.pumi.28458
Atienza López, Ángela, Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.
La Biblia Vulgata latina traducida en español. Tomo V del Antiguo Testamento. Los Psalmos, los Proverbios y el Eclesiastés, ed. Felipe Scio de San Miguel, Valencia, Oficina de Joseph y Tomás de Orga, 1792. https://www.google.es/books/edition/La_Biblia_vulgata_Latina_traducia_en_esp/n4xLymGZ4aMC?hl=es&gbpv=1&pg=PP5&printsec=frontcover
La Biblia Vulgata latina traducida en español. Tomo VII Del Antiguo Testamento. Las profecías de Jeremías y sus Threnos, las de Baruch, de Ezequiel y de Daniel, ed. Felipe Scio de San Miguel, Valencia, Oficina de Jo-seph y Tomás de Orga, 1793. https://books.google.es/books?id=__BDAQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=Ezequiel%20intitle%3ABiblia%20intitle%3AVulgata&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Bouza Álvarez, Fernando, Palabra, imagen y mirada en la Corte del Siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza, Madrid, Abada, 2020.
Bruneau, Thomas, J., «Chronemics and the Verbal-Nonverbal Interface», en The relationship of verbal and nonverbal communication, ed. Mary R. Key, Berlin-New York, De Gruyter - Mouton Press, 1980, pp. 101-119. https://doi.org/10.1515/9783110813098.101
Burke, Peter (ed.), Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza ensayo, 2009.
Diago Hernando, Máximo, «El factor religioso de la actividad política y social de los linajes de la alta noble-za en la región soriana a finales de la Edad Media», Hispania Sacra, LXIII, 127, 2011, pp. 7-39. https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i127.265
Esteban Guitar, Moisés, «Los diez principios de la psicología histórico-cultural», Fundamentos en Humanida-des, XI, 22, 2010, pp. 47-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812003
Fernández de Bethencourt, Francisco, Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa Real y Grandes de España, Sevilla, Fabiola de Publicaciones, 2003.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998.
González Dávila, Gil, Teatro eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los reinos de las dos Casti-llas. Vidas de sus arzobispos y obispos y cosas memorables de sus sedes. Tomo primero que contiene las iglesias de Santiago, Sigüenza, Jaén, Murcia, León, Cuenca, Segovia y Valladolid, Madrid, Imprenta de Francisco Martínez, 1645. https://www.google.es/books/edition/Teatro_eclesiastico_de_las_iglesias_metr/BumMlUpoVagC?hl=es&gbpv=1&pg=PP5&printsec=frontcover
González Moreno, Joaquín, Catálogo de los documentos de la villa de Medinaceli, Soria, Imprenta Provincial, 1972.
Ibáñez Martínez, Pedro Miguel, «Bartolomé de Matarana en el monasterio de Huerta», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 52, 1993, pp. 149-162.
Jiménez de Rada, Rodrigo, Historia de los hechos de España, ed. Juan Fernández Valverde, Madrid, Alianza, 1989.
Kantorowicz, Ernst H., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Akal, 2012.
López de Guereño Sanz, María Teresa, «Santa María de Huerta, panteón de la nobleza castellana», De Arte, 6, 2007, pp. 37-56. http://hdl.handle.net/10612/1172 https://doi.org/10.18002/da.v0i6.1516
Lucas de Tuy, Chronicon Mundi, ed. Emma Falqué, Turnhout, Brepols, 2003.
Mansilla Reoyo, Demetrio, La documentación pontificia hasta Inocencio III (965-1216), Roma, Instituto Español de Estudios Eclesiásticos, 1955.
Martínez Hernández, Santiago, «Memoria y escritura privada en la cultura nobiliaria cortesana del Siglo de Oro: los papeles del marqués de Velada», Península. Revista de Estudios Ibéricos, 1, 2004a, pp. 395-422
Martínez Hernández, Santiago, El marqués de Velada y la Corte en los reinados de Felipe II y Felipe III. Nobleza cortesana y cultura política en la España del Siglo de Oro, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2004b.
Miquel Juan, Matilde, «Proxémica topográfica en el ideario artístico del arzobispo Jiménez de Rada», Archivo Español de Arte, XCV, 377, 2022, pp. 1-20. https://doi.org/10.3989/aearte.2022.01
Moraleda Moraleda, Jaime, «El linaje familiar y su representación genealógica en los documentos jurídicos de los siglos XVI y XVII», en Ceremonia, magnificencia y ostentación. La representación del poder de las éli-tes en la Edad Moderna, (Siglos XVI-XVIII), ed. Héctor Linares y Marina Perruca, Madrid, Sílex, 2022, pp. 497-510.
Nieto Soria, José Manuel, «Los fundamentos mítico-legendarios del poder regio en la Castilla bajomedie-val», en La leyenda: antropología, historia, literatura, coord. por Jean Pierre Etienvre, Madrid, Universi-dad Complutense de Madrid, Casas de Velázquez, 1989, pp. 55-68.
Pardo Rodríguez, María Luisa, Documentación del condado de Medinaceli (1368-1554), Soria, Diputación Provincial, 1993.
Paz y Meliá, Antonio, Series de los más importantes documentos del archivo y biblioteca del exmo. señor duque de Medinaceli elegidos por su encargo y publicados a sus expensas por Antonio Paz y Meliá, 2ª Serie: Biblio-grafía, Madrid, Imprenta de Blass, 1922. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=28759
Pérez Monzón, Olga, «Iconografía y poder real en Castilla: las imágenes de Alfonso VIII», Anuario del Depar-tamento de Historia y Teoría del Arte, XIV, 2002, pp. 19-41. https://revistas.uam.es/anuario/article/view/2455
Polvorosa López, Tomás, Santa María la Real de Huerta, Soria, Ediciones Huerta, 1963.
Poza Yagüe, Marta, «Santo Domingo de la Calzada -Silos- Compostela. Las representaciones del "árbol de Jesé" en el tardorrománico hispano: particularidades iconográficas», Archivo Español de Arte, 295, 2001, pp. 301-313. https://doi.org/10.3989/aearte.2001.v74.i295.384
Poza Yagüe, Marta, «Una cum uxore mea. La dimensión artística de un reinado. Entre las certezas docu-mentales y las especulaciones iconográficas», en Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísti-cas en el entorno de 1200, ed. Marta Poza Yagüe y Diana Olivares Martínez, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017, pp. 71-108.
Romero Medina, Raúl, «Una traza de Juan Gómez de Mora para los cenotafios de los duques de Medina-celi en la colegiata de Medinaceli», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 111, 2013, pp. 179-207.
Romero Medina, Raúl, La promoción artística de la Casa Ducal de Medinaceli. Memoria visual y arquitectura en Andalucía y Castilla (siglos XIV-XVI), Madrid, Ediciones Doce Calles, 2021.
Romero Medina, Raúl, «Escenografía nobiliaria en el contexto cortesano de los Habsburgo: el ajuar de Antonia de Toledo y Colonna, VI duquesa de Medinaceli (c. 1591-1625)», en El Arte de la Persua-sión: La fabricación mítica de la realeza, ed. Inmaculada Rodríguez Moya y Eva Calvo, Murcia, Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2023, pp. 143-159.
Romero Redondo, Agustín, «Froilán de Urosa», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, s. a. https://dbe.rah.es/biografias/23199/froilan-de-urosa
Salas Parrilla, Miguel, «Aproximación al autor y a su obra», en Porreño, Baltasar, Historia del santo rey don Alonso el Bueno. Alfonso VIII. Por Baltasar Porreño, cura de Huete. Año 1624, ed. Miguel Salas Parrilla, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2018, pp. V-C.
Sánchez González, Antonio, «La fundación del monasterio de la Victoria: un proyecto frustrado de pan-teón familiar permanente de la Casa Ducal de Medinaceli», Revista de Historia de El Puerto, 34, 2005, pp. 55-77.
Sánchez González, Antonio (ed.), El arte de la representación del espacio. Mapas y planos de la colección Medi-naceli, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2017.
VV. AA., VIII Centenario Alfonso X, Toledo. El legado de un rey precursor, Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 2022.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.