La tesis hervadiana de los derechos naturales subsiguientes y la doctrina de los «derechos implícitos» en la jurisprudencia de la Corte IDH
Contenido principal del artículo
Resumen

Este ensayo defiende la tesis de que la doctrina hervadiana de la existencia de derechos naturales subsiguientes y de la necesidad de su promulgación para su vigencia histórica, ofrece a la doctrina de los derechos humanos implícitos sostenida jurisprudencialmente por la Corte IDH, mejores parámetros o estándares para su justificación y su determinación. En concreto, le permite, por un lado, justificar dichos derechos en una naturaleza humana de carácter universal, y determinarlos materialmente a través de sus fines inherentes con mejores pretensiones de objetividad. Por otro lado, le permite también observar el rol indispensable de la positivación o promulgación para la determinación de los derechos humanos que no hayan sido reconocidos expresamente en la Convención.
Palabras clave
Referencias
Alexy, R., «¿Derechos humanos sin metafísica?» (trad. José Antonio Seoane y Eduardo Sodero), en La institucionalización de la justicia, 3ª ed., Comares, Granada, 2016.
Candia Falcón, G., «Derechos implícitos y Corte Interamericana de Derechos Humanos: una reflexión a la luz de la noción de Estado de derecho», Revista Chilena de Derecho, 42-3 (2015), pp. 873-874. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v42n3/art06.pdf https://doi.org/10.4067/S0718-34372015000300006
Chávez-Fernández Postigo, J., La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. La tensión entre la mera autonomía y la libertad ontológica, Palestra, Lima, 2012.
Chávez-Fernández Postigo, J., Persona humana y derecho. Un diálogo con la Filosofía jurídica de Javier Hervada, Porrúa, México, 2014.
Chávez-Fernández Postigo, J. y Valdivia Aguilar, T., «Entre derechos implícitos y derechos naturales: la Corte IDH y la no discriminación por orientación sexual en el caso Atala», Díkaion, 25-1 (2016), pp. 53-74. http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v25n1/0120-8942-dika-25-01-00053.pdf https://doi.org/10.5294/dika.2016.25.1.3
Chávez-Fernández Postigo, J. y Ríos Carillo, P., «De la tesis de la doble naturaleza de Alexy a un 'iusnaturalismo moderado': una propuesta de comprensión de los derechos fundamentales implícitos a partir de la jurisprudencia constitucional de Perú y Chile», Revista Chilena de Derecho, 46-1 (2019), pp. 177-201. http://ojs.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/3938/3706 https://doi.org/10.4067/S0718-34372019000100177
Cianciardo, J., «Humana Iura. Realidad e implicaciones de los derechos humanos», en AA.VV., Natura, ius, ratio. Estudios sobre la Filosofía jurídica de Javier Hervada, ed. Pedro Rivas, ARA Editores, Lima, 2005.
Cianciardo, J., El ejercicio regular de los derechos. Análisis y crítica del conflictivismo, Ad- Hoc, Buenos Aires, 2007.
Cianciardo, J., «Problemas que una nota esencial de los derechos humanos continúa planteando a la Filosofía del derecho», Persona y derecho, 75 (2017), pp. 83-91. https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/article/view/7745/8248 https://doi.org/10.15581/011.76.83-91
Clérico, L., «El argumento de la falta de consenso regional en derechos humanos. Divergencia entre el TEDH y la Corte IDH», Revista Derecho del Estado, 46 (2020), pp. 53- 83. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6500/8847. https://doi.org/10.18601/01229893.n46.03
De Jesús Castaldi, L., «Los casos sobre fecundación in vitro ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un análisis de sus argumentos de fondo y posibles efectos», Revista Internacional de Derechos Humanos, 6 (2016), pp. 171-230. https://www.revistaidh.org/ojs/index.php/ridh/article/view/71/61
De Schutter, O., International Human Rights Law. Cases, Materials, Commentary, Cambridge University Press, New York, 2010. https://doi.org/10.1017/CBO9780511779312
Dulitzky, A., «El Impacto del Control de Convencionalidad. ¿Un Cambio de Paradigma en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?» en AA.VV., Tratado de los Derechos Constitucionales, ed. Julio Cesar Rivera (h) et alii, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2014, t. I.
Finnis, J., Ley natural y derechos naturales (trad. Cristóbal Orrego), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2000.
Gros Espiell, H., «Los derechos humanos no enunciados o no enumerados en el constitucionalismo americano y en el artículo 29.C) de la Convención Americana de Derechos Humanos», Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 4 (2000), pp. 145-173. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50225
Herrera, D., La persona y el fundamento de los derechos humanos, EDUCA, Buenos Aires, 2012.
Herrera Pardo, C., Aproximación a los fundamentos científicos y filosóficos del iusnaturalismo realista de Javier Hervada, EUNSA, Pamplona, 2016.
Hervada, J., Lecciones propedéuticas de Filosofía del derecho, EUNSA, Pamplona, 1992.
Hervada, J., «Problemas que una nota esencial de los derechos humanos plantea a la Filosofía del derecho», en Escritos de derecho natural, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1993.
Hervada, J., «Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana», en Escritos de derecho natural, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1993.
Hervada, J., «Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico», en Escritos de derecho natural, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1993.
Hervada, J., Historia de la ciencia del derecho natural, 3ª ed., EUNSA, Pamplona, 1996.
Hervada, J., Cuatro lecciones de derecho natural. Parte especial, 4ª ed., EUNSA, Pamplona, 1998.
Hervada, J., Introducción crítica al derecho natural, 10ª ed., EUNSA, Pamplona, 2001.
Hervada, J., Los eclesiasticistas ante un espectador. Tempus otii secundum, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 2002.
Lafferriere, N., y H. Lell, «Hacia una sistematización de los usos semánticos del concepto de dignidad humana en la protección internacional de derechos humanos», Cuestiones constitucionales, 43 (2020), pp. 129-167. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/15181/16138 https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15181
Laporta, F., «Sobre el concepto de derechos humanos», Doxa, 4 (1987), pp. 23-46. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10897/1/Doxa4_01.pdf https://doi.org/10.14198/DOXA1987.4.01
López Andrade, A., «Tiempos encontrados: frente de colonización y la sentencia del caso del pueblo indígena kichwa de Sarayaku contra Ecuador, 2012», Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 9-2 (2019), pp. 333-357. http://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/132/127 https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.132
Melgar Rimachi, A., El principio «pro homine» como clave hermenéutica de la interpretación de conformidad. El diálogo entre la Corte IDH y los tribunales peruanos, Fondo Editorial UCSP, Arequipa, 2016.
Pérez Luño, A., Los derechos fundamentales, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.
Santiago, A., «El Derecho internacional de los Derechos Humanos: posibilidades, problemas y riesgos de un nuevo paradigma jurídico», Persona y derecho, 60 (2009), pp. 91-130. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17489/1/ContentServer2.pdf
Silva Abbott, M., «La notable incerteza que produce la incorporación de Tratados de derechos humanos al bloque de constitucionalidad», Prudentia Iuris, n° 86 (2018), pp. 105- 131. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/PRUDENTIA/article/view/1484/1404
Corte IDH, Caso Ivcher Bronstein vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C, n.° 74. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Seriec_74_esp.pdf
Corte IDH, Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C, n.° 79. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf
Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C, n.° 154. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf
Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C, n.° 239. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf
Corte IDH, Caso Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C, n.° 245. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf
Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2012. Serie C, n.° 247. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_257_esp.pdf
Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969.
Informe de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.