El juicio del juez. La jurisdicción en el Estado Democrático de Derecho
Contenido principal del artículo
Resumen

La jurisdicción tiene su identidad concreta definida por el tipo de Estado de Derecho en que se inserta. El presente artículo explora la idea de que el protagonista de la jurisdicción, el juez, y su actividad propia, la elaboración de juicios (decisiones, fallos, sentencias) son afectados por el contexto institucional del Estado de Derecho al que se vincula. Dos modelos de Estado de Derecho serán aquí examinados: aquel comprometido enteramente con la seguridad jurídica, que se denominará «Estado Burocrático de Derecho» y el modelo del Estado de Derecho orientado a la efectuación de la justicia política –modelo que la tradición ha denominado República y que se denomina contemporáneamente Estado Democrático de Derecho–. Se contrapondrán, por lo tanto, dos concepciones de juicio del juez: la burocrática y la republicana. Para elaborar el modelo del Estado Burocrático de Derecho y del juicio burocrático, se utilizarán las contribuciones de Max Weber y Carl Schmitt. Por otra parte, el modelo de Estado Democrático de Derecho tiene en Aristóteles, Cicerón y Tomás de Aquino sus fuentes principales.
Palabras clave
Referencias
Aristóteles, Ética a Nicómaco (trad. Maria Araujo y Julian Marias), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1999.
Aristóteles, Ética Nicomáquea. Ética Eudemia (trad. Julio Palli Bonet), Gredos, Madrid, 2008.
Aristóteles, Física (trad. Guillermo R. de Echandia), Gredos, Madrid, 1995.
Aristóteles, Metafísica (trad. Valentin Garcia Yebra), Gredos, Madrid, 1990.
Aristóteles, Política (trad. Antonio Gomez Robledo), UNAM, Mexico, 2000.
Aristóteles, Retórica (trad. Antonio Tovar), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990.
Bobbio, N., Il positivismo giuridico. Lezioni di filosofia del diritto, Giappichelli, 1996.
Cicero, On the Republic. On the Laws (trad. Clinton Walker Keyes), Loeb Classical Library, Cambridge, 2006.
Cicerón, Las Leyes (trad. Roger Labrousse), Alianza, Madrid, 1989.
Ferreira da Silva, L. R., Reciprocidade e contrato, Livraria do Advogado, Porto Alegre, 2013.
García-Huidobro, J., Razón práctica y derecho natural (el iusnaturalismo de Tomás de Aquino), Edeval, Valparaiso, 1993.
Massini Correas, C. I., La ley natural y su interpretación contemporánea, Eunsa, Pamplona, 2006.
Pellegrin, P., Dictionnaire Aristote, Ellipses, Paris, 2007.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R., Teoría del derecho, Abaco, Buenos Aires, 2008, cap. VI.
Ricoeur, P., Caminos del reconocimiento, Trotta, Madrid, 2005.
Ricoeur, P., O justo 2, Martins Fontes, Sao Paulo, 2008.
Schmitt, C., ≪Ley y juicio≫, Posiciones ante el derecho (trad. Montserrat Herrero), Tecnos, Madrid, 2012.
Searle, J., Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje (trad. Luis M. Valdes Villanueva), Planeta-Agostini, Barcelona, 1994.
Tomás de Aquino, Suma de teología (trad. VV.AA.), bac, Madrid, 1995.
Weber, M., Economía y sociedad (trad. VV.AA.), Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1992.
Weber, M., Ensayos sobre sociología de la religión, v. I. (trad. Jose Almaraz y Julio Carabana), Taurus, Madrid, 1992.
Weber, M., Political Writings (trad. Peter Lassman y Ronald Speirs), Cambridge University Press, Cambridge, 2010.
Zambrano, P. y Cianciardo, J., La inteligilibilidad del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2019.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.