La sabiduría jurídica desde los postulados del realismo aristotélico-tomista
Contenido principal del artículo
Resumen

Partiendo de la hipótesis de que el Derecho es un producto racional y comprensible desde los dictados de la razón, el presente estudio recoge las enseñanzas del realismo clásico o aristotélico-tomista para trazar una clasificación funcional de las diferentes modalidades del conocimiento jurídico: a) la evidencia racional, b) el conocimiento técnico-jurídico, c) el conocimiento científico y d) el conocimiento filosófico. Ahora bien, más allá de la oportunidad teórica de esta división, se defiende que la sabiduría jurídica es un arte prudencial que se realiza caso a caso a la luz de lo justo (quod ipsam res iustam).
Palabras clave
Referencias
Amaya, A., ≪Virtudes y Filosofia del Derecho≫, en Fabra Zamora, J., Núñez Vaquero, A. (coords.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, vol. 3, Universidad Autonoma de Mexico, 2015, pp. 1758-1810.
Anzalone, A., ≪.Robotizacion judicial? Breves reflexiones criticas≫, Journal of Ethics and Legal Technologies, n.o 1 (2019), pp. 95-114.
Aparisi Mirales, A., ≪Razon practica y praxis juridica: algunas reflexiones≫, Persona y Derecho, n.o 75 (2017), pp. 149-175. https://doi.org/10.15581/011.76.149-175
Aristóteles, Política, Instituto de Estudios Politicos, Madrid, 1980.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Obras, Aguilar, 1982.
Aristóteles, Metafísica, 2 reimpresion, Gredos, Madrid, 2003.
Ballesteros Llompart, J., Sobre el sentido del Derecho (3a reimp.), Tecnos, Madrid, 2017.
Bobbio, N., Teoria de la norma giuridica, Giapichelli, Torino, 1958.
Botero Bernal, A., ≪Nuevos paradigmas cientificos y su incidencia en la investigacion juridica≫, Revista de Derecho Universidad del Norte, n.o 21 (2004), pp. 163- 199.
Brèthe de La Gressaye, J., ≪Qu' est-ce que la philosophie du droit. Questionaire ≫, Archives de Philosophie du Droit, n.o 7 (1962), pp. 95-96.
Carnelutti, F., Arte del diritto, Giappichelli, Milano, 2017.
Carpintero Benítez, F., La ley natural, Encuentro, Madrid, 2008.
Carpintero Benítez, F., La crisis del Derecho en la escolástica española del siglo XVI, Sinderesis, Madrid, 2018.
Carpintero Benítez, F., ≪Person as the homo larvatus and Knowledge with other people (cum alio scientia) as Bases of Moral and Law≫, Archiv Für Rechts-und Sozialphilosophie, n.o 105-2 (2019), pp. 218-232. https://doi.org/10.25162/arsp-2019-0011
Coyle, S., ≪Natural Law in Aquinas and Grotius≫, New Blackfriars, vol. 97-107 (2016), pp. 591-609. https://doi.org/10.1111/nbfr.12212
Coyle, S., ≪Natural Law in Aquinas and Suarez≫, Jurisprudence, vol. 8-2 (2017), pp. 319-341. https://doi.org/10.1080/20403313.2017.1324057
De Aquino, T., Suma de Teología, I-II, BAC, Madrid, 1993.
De Aquino, T., Suma de Teología, II-II, BAC, Madrid, 1990.
De Aquino, T., Suma de Teología, III, BAC, Madrid, 1994.
De Aquino, T., Suma de Teología, I-I, BAC, Madrid, 2001.
De Aquino, T., Cuestiones disputadas sobre la verdad, Eunsa, Pamplona, 2016.
De Buen Lozano, D., Las normas jurídicas y la función judicial, Civitas, Madrid, Cizur Menor, 2009.
De Castro y Bravo, F., Derecho civil de España, Parte General, vol. I, Civitas, Cizur Menor, 2008.
Elías de Tejada, F., Tratado de Filosofía del Derecho, I, Universidad de Sevilla, 1974.
Faralli, C., ≪Theodor Geiger e il realismo giuridico scandinavo≫, en AAVV, L' Eredità di Theodor Geiger per le scienze giuridiche, Giuffrè Francis Lefebvre, Milano, 2020, pp. 149-163.
Fernández Escalante, M., ≪Justicia, Derecho, Derecho natural opcion revolucionaria ≫, Anuario de Estudios Sociales y Jurídicos, n. 7 (1978), pp. 185-226.
Figa Faura, L., Lógica, tópica y razonamiento jurídico, Real Academia de Jurisprudencia y Legislacion, Madrid, 1993.
García Amado, J. A., ≪La Filosofia del Derecho y sus temas. Sobre la no necesidad de la Teoria del Derecho como sucedaneo≫, Persona y Derecho, n.o 31 (1994), pp. 109-156. https://doi.org/10.15581/011.32558
Grisez, G.; Boyle, J. y Finnis, J., ≪Practical principles, moral truth and ultimate ends≫, American Journal of Jurisprudence, vol. 32-1 (1989), pp. 99-151. https://doi.org/10.1093/ajj/32.1.99
Hart, H. L. A., The concept of Law, Oxford University Press, 1961.
Hervada Xiberta, J., ≪Reflexiones acerca de la prudencia juridica y el derecho canonico ≫, Revista Española de Derecho Canónico, n.o 47-48 (1961), pp. 415-451. https://doi.org/10.36576/summa.4543
Hervada Xiberta, J., ≪El principio de finalidad y los fines del matrimonio≫, Revista de Teología, n.o 62 (2002), pp. 265-286.
Heidegger, M., Tiempo y ser, Manuel Garrido, Jose Luis Molinuevo, Felix Duque (trads.), Tecnos, Madrid, 2003.
Hittinger, R, ≪Natural Law and Virtue: Theories at Cross Purposes≫, en Finnis, J., Natural Law Theory, Oxford University Press, 1992.
Holmes, W., ≪The Path of the law≫, Harvard Law Review, n.o 10 (1897), pp. 458-478. https://doi.org/10.2307/1322028
Huizinga, J., Homo ludens, Alianza Editorial, Madrid, 1990.
Husson, L., ≪Actualite de la sagesse≫, Les Études Philosophiques, n.o 3-4 (1950), pp. 298-311.
Husson, L., ≪L'infraestructure du raissonnement juridique≫, Logique et analyse, n.o 61-62 (1973), pp. 3-20.
Husson, L., ≪Contenu et siginification des notions de moral naturelle et de droit natural≫, Archives de Philosophie, vol. 45, n.o 4 (1982), pp. 529-548.
Kant, I., Crítica de la Razón Pura, vol. I., Juan Bergua (trad.), Clasicos Bergua, Madrid, 1970.
Kaser, M., En torno al método de los juristas romanos, Universidad de Valladolid, 1964.
Kaufmann, A., ≪Teoria de la Justicia≫, Anales de la Cátedra Francisco de Suárez, n.o 25 (1985), pp. 37-62.
Kelsen, H., ≪Qu' est-ce que la philosophie du droit. Questionaire≫, Archives de Philosophie du Droit, n.o 7 (1962), pp. 130-131.
Legaz Lacambra, L., ≪Qu' est-ce que la philosophie du droit. Questionaire≫, Archives de Philosophie du Droit, n.o 7 (1962), pp. 131-133.
Llano Alonso, F. H., El formalismo jurídico y la teoría experiencial del Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
Llano Alonso, F. H., ≪El hombre y la tecnica en Ortega y Gasset≫, en Pérez Luño, A. E. (ed.), Nuevas tecnologías y Derechos Humanos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 127-152.
Lorca Navarrete, J., Temas de Teoría y Filosofía del Derecho, 5a ed, Piramide, Madrid, 2009.
Medina Morales, D., Temática filosófico-jurídica, Adhara, Granada, 1993.
Medina Morales, D., ≪Sancion, imperatividad y justicia (La vision dimensional del Derecho)≫, Derecho y opinión, n.o 2 (1994), pp. 291-307.
Medina Morales, D., ≪Metodologia juridica y validez del Derecho≫, Horizontes de la Filosofía del Derecho. Homenaje a Luis García San Miguel, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcala, 2002, pp. 237-252.
Medina Morales, D., ≪El arte del Derecho. La ley como instrumento del operador juridico≫, en Hermida del Llano, C., Santos Arnaiz, J. A. (eds.), Una Filosofía del Derecho en Acción. Homenaje al profesor Andrés Ollero, Congreso de los Diputados, Madrid, 2015, pp. 557-573.
Moro, P., La via de la Giustizia. Il fundamento dialettico del processo, Liberia Al Segno, Pordenone, 2004.
Murphy, T., ≪St Thomas Aquinas and the Natural Law Tradition≫, en Murphy, T. (ed.), Western Jurisprudence, Thomson Round Hall, Dublin, 2004, pp. 94-125.
Murphy, T., ≪Bien comun≫, Eunomia, n.o 14 (2018), pp. 191-205. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4163
Ollero Tassara, A., ≪Hermeneutica juridica y ontologia en Tomas de Aquino≫, Anuario de Estudios Sociales y Jurídicos, n.o 3 (1974), pp. 289-306.
Ortega y Gasset, J. A., ≪Ensimismamiento y alteracion≫, en Obras Completas, vol. V, Alianza Editorial-Revista de Occidente, Madrid, 1983.
Pattaro, E., Filosofía del Derecho, derecho y ciencia jurídica, Reus, Madrid, 1980.
Porter, J., Nature as Reason: a Thomistic Theory of the Natural Law, Eerdmans, Grand Rapids Michigan, 2005.
Porter, J., ≪The Natural Law and the significance of Nature≫, Studies in Christian Ethics, vol. 26-2 (2013), pp. 166-173. https://doi.org/10.1177/0953946812473021
Puy Muñoz, F., ≪La invocacion de Dios en el actual lenguaje juridico≫, Anales de la Cátedra Francisco de Suárez, n.o 28 (1988), pp. 487-499.
Puy Muñoz, F., Otero Parga, M., ≪Teoria del Derecho entendida como Teoria prudencial del Derecho≫, Derecho y sociedad, n.o 48 (2017), pp. 79-91.
Raz, J., ≪Normativity the place of reasoning≫, Philosophical Issues, n.o 25 (2015), pp. 144-164. https://doi.org/10.1111/phis.12047
Renard, G., Introducción filosófica al estudio del Derecho, I, Santiago Cunchillos Manterola (trad.), Debedec, Buenos Aires, 1974.
Recasens Siches, L., ≪La experiencia juridica≫, Anales de la Fundación Matritense del notariado, n.o 18 (1974), pp. 5-21.
Robles Morchón, G., Teoría del Derecho. Fundamentos de Teoría Comunicacional del Derecho, vol. I, 6a ed., Civitas, Thomson Reuter, Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2015a.
Robles Morchón, G., Fundamentos de Teoría Comunicacional del Derecho, vol. II, Civitas, Thomson Reuter, Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2015b.
Robles Morchón, G., ≪Sociologia pura del dirittovs teoria pura del diritto: validita ed efficacia delle norme≫, en AAVV, L' Eredità di Theodor Geiger per le scienze giuridiche, Giuffre Francis Lefebvre, Milano, 2020, pp. 125-148.
Sánchez de La Torre, A., ≪Teoria del Derecho y los niveles del saber≫, Persona y Derecho, n.o 31 (1994), pp. 267-313. https://doi.org/10.15581/011.32559
Sánchez Hidalgo, A. J., Epistemología y metodología jurídica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
Sánchez Hidalgo, A. J., ≪Los derechos humanos como productos juridicos de la natural inclinacion del ser humano a la solidaridad y a la justicia≫, en Pinto Fontanillo, J., Sánchez de La Torre, A. (eds.), Los Derechos Humanos en el siglo XXI, Tomo I, Edisofer, Madrid, 2020, pp. 311-315.
Schauer, F., ≪American Legal Realism - Theoretical Aspects≫, en Sellers, M., Kirste, S. (eds), Encyclopedia of the Philosophy of Law and Social Philosophy, Springer, Dordrecht, 2018. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6730-0_67-3
Schmitt, C. B., ≪Perennial Philosophy: from Agostino Steuco to Leibniz≫, Journal of the History of Ideas, vol. 27, n.o 4 (1966), pp. 505-532. https://doi.org/10.2307/2708338
Serna. P., ≪Presupuestos programaticos para una elaboracion de un concepto hermeneutico- analitico de Derecho≫, Revista Portuguesa de Filosofía, n.o 70 (2014), pp. 205-230. https://doi.org/10.17990/RPF/2014_70_2_0205
Vallet de Goytisolo, J. B., ≪.Que es el realismo? Diversas perspectivas con las cuales se enfoca su significado≫, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n.o 78 (2001a), pp. 583-605.
Vallet de Goytisolo, J. B., ≪Profundizacion en la sistematica metodologica de la ciencia expositiva y explicativa del derecho≫, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, n.o 31(2001b), pp. 103-152.
Vallet de Goytisolo, J. B., Metodología de la ciencia expositiva y explicativa del Derecho, T. II, vol. II, Fundacion Cultural del Notariado, Madrid, 2003.
Villaseñor Rodríguez, I. y Gómez García, J. A., Investigación y documentación jurídicas, Dikynson, Madrid, 2014.
Villey, M., ≪Modes classiques d' interpretation du droit≫, Archives de Philosophie du Droit, n.o 17 (1972), pp. 71-88.
Villey, M., ≪Bible et philosophie greco-romaine de Saint Thomas au droit moderne ≫, Archives de Philosophie du Droit, n.o 18 (1973), pp. 27-57.
Villey, M., La formation de la pensée juridique moderne, Puf, Paris, 2003.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.