Derecho, cristianismo y Estado Constitucional

Resumen
El nuevo estoicismo caracterizó filosóficamente al Imperio romano. La doctrina de fraternidad universal de la tercera Stoa encuentra numerosos puntos de contacto con el cristianismo. La obra del cordobés Lucio Anneo Séneca, contemporáneo del peregrinaje redentor de Jesús de Nazaret, es un ejemplo de dicha conexión entre estoicismo y cristianismo. El profundo pathos religioso que invade la obra de Séneca ha motivado que haya sido calificado, por algunos autores, como un seguidor del cristianismo. Es en el estoicismo romano donde se encuentra una primera formulación precisa del Derecho natural que podemos ubicar dentro del iusnaturalismo humanista. De entre las versiones del iusnaturalismo en la historia, es, precisamente, la del iusnaturalismo humanista la que mayor fecundidad histórica ha alcanzado, por su permanente lucha por la defensa de la dignidad humana y por haber cumplido la importante misión de educar a la humanidad a construir una convivencia civilizada. En esa conexión entre estoicismo y cristianismo puede encontrarse el germen del paradigma de justicia, o de validez material, propio del Estado Constitucional de Derecho.
Referencias
Acevedo Gómez, W. de J., "Cristianismo naciente y Filosofía estoica romana", Revista Académica e Institucional de la Universidad Católica de Pereira, Colombia, n. 92 (julio-diciembre, 2012).
Agustín de Hipona, Epístola Macedonio, Carta 153, traducción de Lope Cilleruelo, osa. https://www.augustinus.it/spagnolo/lettere/lettera_154_testo.htm
Antolín Sánchez, J., "Divergencias y convergencias del estoicismo de la época imperial con el cristianismo primitivo", Estudio Agustiniano, 57 (2022). https://doi.org/10.53111/estagus.v57i2.1057
Aristóteles, Política, traducción de J. Marías y M.ª Araujo, introducción y notas de J. Marías, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1951.
Artigas, M., "Conferencias de Menéndez Pelayo sobre Séneca", Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, año V, n. 1 (enero-marzo, 1923).
Aubertin, Ch., Étude critique sur les rapports supposés entre Sénèque et Saint Paul, Librairie Classique D'Augène Belin, Paris, 1857.
Blázquez Martínez, J. Mª, "Nerón, el mecenas asesino", en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2006. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctb1j5
Blázquez Martínez, J. Mª, El Mediterráneo y España en la antigüedad: historia, religión y arte, Cátedra, Madrid, 2003.
Blázquez Martínez, J. Mª, "Rechazo y asimilación de la cultura clásica por el cristianismo primitivo", Jano: Medicina y Humanidades, 198 (31 de octubre 1975).
Brouwer, R., Law and Philosophy in the late Roman Republic, Cambridge University Press, Cambridge-New York, 2021. https://doi.org/10.1017/9781108868907
Brun, J., El Estoicismo, traducción de Th. Moro Simpson, EUDEBA, Buenos Aires, 1977.
Busto Saiz, J. R., "Teología paulina y filosofía estoica", en VV.AA., Biblia y helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo (Antonio Piñero, ed.), Ediciones El Almendro, Córdoba, 2007.
Castaño, S. R., "Breve analyse de l'empire de la loi chez Aristote", Archiv für Rechtsund Sozialphilosophie, vol. 83, Heft 4 (1997).
Cicerón, M. T., Sobre la Republica, introducción, traducción, apéndice y notas de Á. D'Ors, Biblioteca Clásica Gredos, Barcelona, 1995.
Colish, M. L., "Pauline Theology and Stoic Philosophy", Journal of the American Academy of Religion (JAAR), vol. 47, Issue 1 (1979). https://doi.org/10.1093/jaarel/XLVII.1.129
Corso de Estrada, L., "Ley de la naturaleza y ley natural de la res publica en la relectura ciceroniana del conocimiento en si", Cuadernos de Filosofía (Universidad de Buenos Aires), vol. 74 (enero-junio, 2020). https://doi.org/10.34096/cf.n74.10853
Cunha, C., "Homo sacra res homini. La concepción del hombre en el pensamiento senequiano", Iter, n. 10 (2002).
D'Angers, J. E., "Le renouveau du stoicime en France au XVIe siècle et au debut du XVIIe", Bulletin de l'Association Guillaume Budé, 1964, 1. https://doi.org/10.3406/bude.1964.4064
De Aquino, T., Tratado de la justicia, en Summa Theologica, tomo VIII, versión, introducción y apéndice del padre Fr. Teófilo Urdanoz, OR, BAC, 1956.
De Cesarea, E., Historia eclesiástica, Libro II, Capítulo 25, parágrafo 5. www.newadvent.org (consultado: 29/04/2025).
Domínguez del Val, U., "El senequismo de Lactancio", Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea, tomo 23, n. 70-72 (1972). https://doi.org/10.36576/summa.2814
Ehrman, B., Forgery and Counterforgery: The Use of Literary Deceit in Early Christian Polemics, Oxford University Press, 2012.
Elías de Tejada, F., Las Españas: formación histórica, tradiciones regionales, Ediciones Ambos Mundos, Madrid, 1948.
Elorduy, E., "En torno a Séneca", Arbor, tomo 91, n. 354 (Jun 1, 1975).
Engberg-Pedersen, T., Paul and the Stoics, Westminster John Knox Press, Louisville, Kentucky, 2000.
Farnworth, W., El estoico practicante. Un manual de uso filosófico, traducción de E. Gómez Belastegui, Sirio, 2025.
Fassò, G., Historia de la Filosofía del Derecho, vol. I, traducción de J. F. Lorca Navarrete, Ediciones Pirámide, Madrid, 1980.
Ferrajoli, L., Derechos y garantías. La ley del más débil, prólogo de P. Andrés Ibáñez, traducción de P. Andrés Ibáñez y A. Greppi, 1.ª reimpresión de la 8.ª ed., Trotta, Madrid, 2019.
Ferrajoli, L., La construcción de la democracia. Teoría del garantismo constitucional, traducción de P. Andrés Ibáñez, Trotta, Madrid, 2023.
Fleury, A., Saint Paul et Sénèque: Recherches sur les rapports du philosophe avec lápôtre et sur l'infiltration du christianisme naissant à travers le paganisme, tome I, Librairie Philosophique de Ladrange, Paris, 1853.
Gomá, J., "Séneca", en J. Gomá, C. García Gual, D. Hernández de la Fuente, El estoicismo romano. Séneca, Epícteto, Marco Aurelio. Orígenes, vida e influencia de los tres grandes pensadores del estoicismo romano, Arpa, Barcelona, 2024.
González Luis, J., "Autenticidad y datación del epistolario de Séneca y San Pablo", Fortunatae, n. 25 (2014).
Jerónimo, Santo, De viris illustribus (manuscrito), siglo XV, Biblioteca Nacional, Biblioteca Digital Hispánica (signatura: Mss/4302), descripción y notas Conde de Miranda.
Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza & Janés, editado por V. Messori, traducción de P. Antonio Urbina, Barcelona, 1994.
Kant, I., Cimentación para la metafísica de las costumbres, traducción y prólogo de C. Martín Ramírez, Aguilar, Buenos Aires, 1964.
Klink, M. C., "Legal Analogies in Cicero's Political Thought", Journal of the History of Ideas, vol. 85, n. 1 (January 2024). https://doi.org/10.1353/jhi.2024.a917113
Kotarcic, A., "Carneades' Role in Cicero's conceptualisation of justice", Florentia Iliberritana, Revista de Estudios de Antigüedad Clásica, n. 35 (2024). https://doi.org/10.30827/floril.v35.28912
Küng, H., El Cristianismo. Esencia e Historia, Trotta, Madrid, 2023.
Lactancio, Instituciones Divinas IV-VII, introducción, traducción y notas de E. Sánchez Salor, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1990.
Levy, C., Cicero Academicus: Recherches sur les Académiques et sur la Philosophie cicéronienne (Collection de l'ecole française de Rome CLXII), Rome, Ecole Française de Rome, 1992.
Lipsio, J., Sobre la Constancia, Estudio, traducción, notas e índices de Manuel Mañas Núñez, Textos Uex, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2010.
Lomas Salmonte, F. J., "Notas lactancianas. A propósito de una traducción de las Instituciones divinas", HABIS 22 (1991).
López Rodríguez, T., "La existencia de una moral cristiana específica. Su fundamentación en Santo Tomás", Scripta Theologica: Revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, vol. 6 (1) (1974) (ejemplar dedicado al VII Centenario de Santo Tomás de Aquino). https://doi.org/10.15581/006.6.22535
Marco Aurelio, Meditaciones, traducción y notas de R. Bach Pellicer, e introducción de C. García Gual, Biblioteca Clásica Gredos, Barcelona, 1995.
Marcos Celestino, M., "Las consolaciones de Séneca", Estudios humanísticos. Filología, n. 20 (1998). https://doi.org/10.18002/ehf.v0i20.4018
Marías, J., Historia de la Filosofía, Prólogo de Xavier Zubiri, Epílogo de José Ortega y Gasset, Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, 32.ª ed., 1980.
Marías, J., "Versión y comentarios", en Séneca, Sobre la felicidad, Alianza Editorial, Madrid, 2022.
Mariné Isidro, J., "Introducción, traducción y notas", en Séneca, Diálogos, Gredos, Madrid, 2008.
Martín Sánchez, M.ª A. F., "Fatum y providencia en Séneca", Taula, quaderns de pensament, UIB, n. 16 (1991).
Mosterin, J., Los cristianos, Alianza Editorial, Madrid, 2022.
Murillo Rubiera, J., "Las ideas jurídicas de Séneca", Revista General de Legislación y Jurisprudencia (julio-agosto de 1967).
Nuevo Testamento, traducción de J. Mateos con la colaboración de L. Alonso Schökel, introducción y comentarios de J. Mateos, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1982.
Nussbaum, M. C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, traducción de A. Maira, Ediciones Paidós, Barcelona, 2008.
Palacios, T., "Antigua Roma, Nerón y Pisón. La conjura de Pisón. Auge y caída del emperador Nerón", Revista de Historia, n. 189 (2017).
Pérez Luño, A. E., Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid, 1984.
Platón, República, introducción, traducción y notas por C. Eggers Lan, Gredos, Madrid, 1988.
Platón, Diálogos VI (Filebo, Timeo, Critias, Cartas), introducciones, traducciones y notas de M.ª Á. Durán, F. Lisi, J. Zaragoza y P. Gómez Cardó, Biblioteca Gredos, Barcelona, 2007.
Pohlenz, M., La Stoa. Storia di un movimiento spirituale, II vols., La Nuova Italia, Firenze, 1967.
Pohlenz, M., La Stoa. Historia de un movimiento espiritual, prólogo de E. Lledó, traducción de S. Mas, con la colaboración de I. Martínez, Taurus, Barcelona, 2022.
Prieto Sanchís, L., Apuntes de Teoría del Derecho, Trotta, Madrid, 2011.
Pufendorf, S., De iure nature et Gentium, traducción de G. B. Almici, 4 vols., Venecia 1757-1759.
Ramelli, I., "San Pablo y Séneca se escribían", en Il Timone, traducción de M.ª Pazos Carretero. https://alfayomega.es/san-pablo-y-seneca-se-escribian/
Ratzinger, J., Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual, edición de E. Guerriero y G. Gänswein, traducción del alemán de P. Azzaro y E. Guerriero, traducción del italiano de C. Gumpert, La esfera de los libros, Madrid, 2023.
Ratzinger, J., Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, traducción de C. Ruiz-Garrido, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2013.
Renan, E., Marc-Aurèle et la fin du monde antique, Ed. Calmann Lévy, Ancienne Maison Michel Lévy Frères, Serie: Histoire des origines du christianisme, Paris, 1882.
Roca Meliá, I., "Introducción", a Epístolas Morales a Lucilio, en Séneca, Epístolas morales a Lucilio (Libros I-IX; Epístolas 1-80), introducción, traducción y notas de I. Roca Meliá, Gredos, Madrid, 1986.
Rodríguez Magariños, F. G., "Séneca: ¿creador de los derechos humanos?", Ars Iuris Salmanticensis, vol. 9 (diciembre 2021). https://doi.org/10.14201/AIS202192179206
Sánchez de La Torre, A., "¿Cómo entendía Aristóteles lo que ahora decimos 'Estado de Derecho'?", en El Estado de Derecho en la España de hoy, Seminario de la Sección de Filosofía del Derecho a Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Actas Editorial, Madrid, 1996.
Santa Biblia, traducida de los textos originales en equipo bajo la dirección de E. Martín Nieto, 4.ª ed., San Pablo, Madrid, 1988.
Sellars, J., Estoicismo. Una introducción a la filosofía del arte de vivir, traducción de P. Hermida Lazcano, Paidós, Barcelona, 2023.
Séneca, Cuestiones naturales, traducción de J. R. Bravo Díaz, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 2013.
Séneca, Epístolas morales a Lucilio, I (Libros I-IX; Epístolas 1-80), introducción, traducción y notas de I. Roca Meliá, Gredos, Madrid, 1986.
Séneca, Epístolas morales a Lucilio, II (Libros X-XX y XXII, Epístolas 81-125), traducción y notas de I. Roca Meliá, Gredos, Madrid, 1989.
Séneca, Los libros De Beneficiis, traducidos por el licenciado Pedro Fernández Navarrete, Canónigo de Santiago, Imprenta del Reino (por la viuda de Luis Sánchez), Biblioteca Complutense (Alcalá de Henares), Madrid, 1629.
Séneca, De Clemencia, introducción, traducción y notas de C. Codoñer, Alianza Editorial, Madrid, 2018.
Séneca, Sobre la entereza del sabio, traducción de A. López Fonseca, Los secretos de Diotima, Madrid, 2022.
Séneca, A su madre Helvia. Consolación. Texto bilingüe, introducción y notas de Concepción Alonso del Real, Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 1991.
Sesé-Alegre, F. J., "La conciencia de la filiación divina, fuente de vida espiritual", Scripta Theologica, 31(2) (2000). https://doi.org/10.15581/006.31.14535
Stella-Maranca, F., Séneca Giureconsulto, Studia Juridica, VIII, "L'Erma" di Bretschneider- Roma, 1966.
Suetonio, La vida de los doce césares, traducción y edición de Alfonso Cuatrecasas, Epublibre, 2014.
Tácito, C., Anales, libros XI-XVI, traducción y notas de José L. Moralejo, Gredos, Madrid, 1980.
Tertuliano, A cerca del alma, 20, 1 (edición de J. J. Ramos Pasalodos), Ediciones Akal Clásica, Madrid, 2001.
Truyol Serra, A., Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. De los orígenes a la baja Edad Media, 3ª ed., Revista de Occidente, Madrid, 1961.
Tulimirovic, B., "Ángel Ganivet y el Idearium español: La cosmovisión espiritual de la España del fin del siglo", en El Pueblo de Europa y su voz en el espacio cultural europeo: ¿Quién es el pueblo? - ¡Nosotros somos el pueblo!, Christian Wentzlaff- Eggebert (ed.), Universidad de Colonia, Centro de Estudios sobre España. Portugal y América Latina, Colonia, 2015, pp. 276- 286, accesible en https://lateinamerika-phil-fak.uni-koeln.de
Utrera, J. C. y Muñoz de Baena, J. L., "Los modelos del liberalismo radical y el republicanismo. Los problemas del reconocimiento: multiculturalismo y comunitarismo", en VV.AA., Filosofía del Derecho. Lecciones de Hermenéutica jurídica, UNED, Sindéresis, Madrid, 2019.
Vogt, J., Ancient slavery and the ideal of man, translated by Th. Wiedemann, Basil Blackwell, Oxford, 1974.
Von Aster, E., Introducción a la Filosofía contemporánea, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1961.
Von Hippel, E., Historia de la Filosofía Política, traducción de F. F. Jardón, tomo I, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962.
Zambrano, M., Séneca, Ediciones Siruela, Madrid, 1994.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Persona y Derecho, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.